La portada de la semana: Mis viajes por Europa de Carmen de Burgos

¡Este año la biblioteca del Instituto Cervantes se va de viaje!

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la primera vuelta al mundo  de Magallanes y El Cano  (1519 -1522), las bibliotecas de Milán, Nápoles y Roma han elegido como tema inspirador del año 2019 el VIAJE. En esta ocasión viajaremos con Carmen de Burgos, más conocida como Colombine, gran reivindicadora de los derechos de las mujeres. Fue también la primera corresponsal de guerra en un frente, columnista, activista feminista, maestra de escuela, y gran viajera.

¡Viaja con tu biblioteca!

Mis viajes por Europa: Suiza, Dinamarca, Suecia y Noruega (1917)

El libro reúne una serie de impresiones y artículos realizados durante uno de sus viajes por Europa (1917). Destaca por la lucidez y actualidad de sus comentarios, el interés de sus consideraciones sobre las artes y tradiciones nórdicas, tan desconocidas todavía en España, y que a lo largo de los capítulos dedicados a Dinamarca, Suecia y Noruega nos muestra con la perspicacia y el sentido propios de una mujer de su tiempo.
Los esbozos que nos presenta Carmen de Burgos, despiertan muchas reflexiones sobre la naturaleza humana, además de avivar el deseo de conocer un poco más esos rincones de nuestro continente que pese a ser Europa, todavía son, en general, unos desconocidos. En la biblioteca del Instituto Cervantes puedes leerlo en formato electrónico.

Carmen de Burgos Seguí. (Rodalquilar, 1867 – Madrid, 1932). Periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista. Firma bajo el pseudónimo de Colombine.
Se casa a los 16 años y tiene tres hijos. Tras el fallecimiento de dos de ellos y tras su divorcio, parte hacia Madrid donde desarrolla su preocupación por los grupos sociales menos favorecidos.
Implicada en la causa republicana, lucha por los derechos de las mujeres y los niños, la oposición a la pena de muerte, el divorcio y el sufragio universal. Esta lucha se ve materializada en 1920 con la creación de la Cruzada de las Mujeres Españolas. Llega a presidir la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.
Obtiene el título de Maestra. En 1908 funda la Alianza Hispano-Israelí en defensa de la comunidad sefardita internacional. En 1911 es nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, trabajo que compatibiliza con clases a ciegos y sordomudos.
Fue miembro activo de diversas asociaciones como la de la Prensa o el Ateneo. Escribió cientos de artículos en periódicos madrileños, fue redactora de otros y fue la primera corresponsal de guerra en España.
Toda su lucha social se ve reflejada en sus escritos. Publica más de 50 historias cortas, entre las que destacan: El tesoro del Castillo (1907), Senderos de vida (1908), El hombre negro (1916), La mejor film (1918), Los negociantes de la Puerta del Sol (1919), El «Misericordia» (1927) o Cuando la ley lo manda (1932).
También publica diversas novelas como La hora del amor (1916), La rampa (1917), Los espirituados (1923) o Quiero vivir mi vida (1931).
Entre sus ensayos prácticos de temática social y mujer, destacan: Arte de saber vivir (1918), El arte de ser mujer (1922) o La mujer moderna y sus derechos (1927).

Bibliografía

Obras de Carmen de Burgos de libre acceso y literatura crítica sobre la autora de la Biblioteca virtual Cervantes.

Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán