Intemperie  

Intemperie es la primera novela del escritor español Jesús Carrasco. Publicada en 2013, cuenta una historia de aprendizaje y superación. Habla de la pérdida, del odio, de la esperanza y la miseria a través de la mirada de un niño. Del ciclo vital y su dureza. Está ambientada en un entorno rural. 

Leer más

Intrahistoria  

En los tiempos que corren no está de más recordar un término que acuñó Unamuno y al que bien podríamos recurrir para entender el germen de lo que Ortega propone en su España invertebrada. Nos referimos a lo que el sabio bilbaíno llamó intrahistoria.

Leer más

Anillos de oro   

Anillos de oro, serie de Televisión Española emitida a lo largo del año 1983, tiene como protagonista a Lola, una abogada madura que decide retomar su carrera profesional tras haber dedicado unos años al cuidado de sus hijos. 

Leer más

  Luces y sombras de la actual poesía   

Si lo que hoy se entiende por poesía es un amplio abanico de expresiones orales sin más trabazón que un contenido aparentemente lírico —sentimental—, aunque tendente a lo prosaico, habrá que preguntarse qué es realmente la poesía. 

Por otra parte, cierta letra con música ritmada también se entiende por tal. Nada nuevo, sin embargo. Variedad para gustos, ciertamente subjetivos. 

Por tanto, y en resumen, todo es lírica sedicente, todo pretende ser poesía (reflexiones, ocurrencias, vivencias narradas troceadas, aforística dispersa… ), y así se vende y consume con no escaso éxito. 

Leer más

 La rebelión de las masas   


Podríamos decir que Ortega y Gasset es, en cierto modo, un filósofo de la premonición. O al menos, algunas de sus obras, leídas hoy, no pueden dejar de sorprender, cual si de acertados vaticinios se trataran. Una de estas obras es La rebelión de las masas, tan válida hoy (o más) que cuando se publicó. Lo que defiende Ortega en su tesis —quien evolucionó de un neokantismo al denominado raciovitalismo (mixtura de improntas varias)—, más allá de un cierto planteamiento elitista propio de su época, no deja de ser un hecho o, si se prefiere, una mera descripción de un fenómeno social imparable. Lo cual no significa que redunde necesariamente en una mayor clarificación dialéctico-histórica. 

Leer más

 El Conde Lucanor    

El conde Lucanor, obra narrativa de Don Juan Manuel, del siglo XIV, es una colección de cuentos moralizantes o ejemplos —exempla—, cincuenta y uno en total, tomados de clásicos grecolatinos (siguiendo el modelo de Esopo), así como de relatos tradicionales árabes, o, incluso, de narraciones de Asia y de la India. 

De ellos se extrae siempre una lección o enseñanza que remata la historia, para aprendizaje y regocijo de Patronio: la moraleja. 

Se inscribe en la tradición medieval didáctica (ya existente en la literatura clásica). Las obras de ficción tenían una función ejemplificadora. 

El conde Lucanor es, sin duda, una de las grandes obras del medievo literario español. Ese otro Siglo de Oro de la literatura española, al parecer, olvidado. 

Leer más

   La Biblia alfonsina    

La llamada Biblia alfonsina es la traducción al español más antigua que existe del texto sagrado completo. Data de 1280 y es, asimismo, la primera traducción europea completa de las Sagradas Escrituras, excepción hecha del latín. 

Leer más

La forja de un rebelde   

La forja de un rebelde es, sin duda, uno de los grandes títulos de la posguerra española. Trilogía escrita por Arturo Barea en el exilio y publicada inicialmente en su versión inglesa, retrata fielmente las primeras cuatro décadas del siglo XX español. Novelas autobiográficas —La forjaLa rutaLa llama— que plasman etapas vitales y existenciales, podríamos decir, en medio de un mundo cambiante que finalmente se derrumba en sus propias contradicciones. 

La primera edición en castellano estuvo a cargo de la editorial Losada, en Buenos Aires. 

Se adaptó para la televisión en el año 1990 con notable éxito. 

Literatura, historia. Léanla, si no lo han hecho aún. 

David Baró

Leer más

 Reflexión cultural (por Vicente Games)   

AGUDEZA Y ARTE DE INGENIO (2TOMOS)

El Arte de ingenio es un tratado de retórica barroca, firmado por el escritor jesuita Baltasar Gracián. 

En realidad, Gracián escribió dos tratados: uno en 1642, Arte de ingenio. Tratado de la agudeza; y otro en 1648, bajo el título Agudeza y arte de ingenio, revisión y ampliación del anterior. En él se incluyen, además, traducciones al castellano de los Epigramas de Marcial. 

Concepción barroca conceptista de gran y sutil inteligencia. 

Leer más

Arte de ingenio  

AGUDEZA Y ARTE DE INGENIO (2TOMOS)

El Arte de ingenio es un tratado de retórica barroca, firmado por el escritor jesuita Baltasar Gracián. 

En realidad, Gracián escribió dos tratados: uno en 1642, Arte de ingenio. Tratado de la agudeza; y otro en 1648, bajo el título Agudeza y arte de ingenio, revisión y ampliación del anterior. En él se incluyen, además, traducciones al castellano de los Epigramas de Marcial. 

Concepción barroca conceptista de gran y sutil inteligencia. 

Leer más