Entrevista a Paco Camarasa, de Negra y criminal

Ori Tanzi cabecera

  IMG_1699 IMG_1700 IMG_1701 IMG_1703 IMG_1704 IMG_1705 Paco y CorradoIMAG1098Entrevista a Paco Camarasa

Quinta de 1950, en Barcelona desde el año 1988. Hace diez años, en la Calle de la Sal en la Barceloneta, con su mujer Montse Clavé, abrió Negra y Criminal, librería que en poco tiempo llegó a ser un punto de referencia para todo aficionado a la novela negra. Y no solo catalanes o españoles. La librería de Paco Camarasa es una institución. Donde cada sábado se vive el rito colectivo del tinto con mejillones, en compañía de quien quiera pararse y entrar en ese mundo. IMG_1698

Para encontrarla no es necesario pronunciar el nombre, es suficiente preguntar por la librería de los delitos.

Hemos encontrado a uno de los últimos románticos. Negrocrinìminal, claro. ¿Cuál es el aspecto más significativo de la historia de la novela negra española? «La novela negra española, escrita en castellano y en catalán, nace al final de la dictadura franquista intentando explicar narrativamente lo que los periódicos no podían contar. Los autores eran antifranquistas y querían valerse de una herramienta popular para expresar una crítica a la dictadura.» ¿Hay un momento concreto de eclosión de la novela negra en España? «En realidad no. Aunque hay algunas fechas significativas. Por ejemplo, el año 1953, cuando Mario Lacruz, que entonces era editor, publica El Inocente. En 1972 Jaume Fuster imprime De mica en mica s´omple la pica y en 1974 Manuel Vázquez Montalbán publica Tatuaje, la primera verdadera adventura protagonizada por Pepe Carvalho.»  ¿Qué dio la novela policiaca a la literatura de esta tierra? «En general muy poco, porque desde siempre ha sido considerada un género de evasión, algo de peor calidad que el género narrativo. Muy malo. Uno de sus autores más importantes, Manuel Vázquez Montalbán, para mí solo Manolo, fue al mismo tiempo un intelectual respetado por todos. Incluso por la burguesia y la derecha.»  ¿Usted es de la idea de que este tipo de literatura tiene más fuerza si está escrita bajo un regimen autoritario? «No, sin democracia no puede haber una auténtica literatura negra porque la censura cancela toda la crítica que una buena novela tendría que contener. Bajo Franco, la novela policiaca tenía que estar muy atenta y hablar de otros escenarios, nunca sobre España porque España tenía siempre que resultar  una isla feliz donde no sucedían delitos importantes. Bajo una dictadura no es posible hablar de la corupción de la politica y de la fuerza pública.» ¿Cómo era la novela negra bajo Franco? «Escrita para los policías. Autores como Francisco González Ledesma se refugiaron en las coleciones populares muy baratas, en forma de panfletos escritos bajo seudónimo. Una historia por semana para sobrevivir.»  ¿Hoy qué prefiere el lector español? «No existe una preferencia real y mayoritaria. Tanto en las traducciones como en las novelas en lengua original, el mapa es ancho. En todo caso, los escritores mas leidos son Alicia Giménez-Bartlett, Francisco González Ledesma, Andreu Martín y Lorenzo Silva, citados en orden alfabético. A lo sumo podemos afirmar que los lectores prefieren las novelas con un fuerte personaje o las historias en serie.»  Diferencias y semejanzas con la novela negra italiana. «Creo que la diferencia más evidente es la edad de los lectores, siendo mayores los italianos, y eso tiene un efecto en la elección de los autores. En Italia la democracia llegó antes y ahora es una normalidad cultural. Aunque la concentración de los medios de información en manos de Berlusconi es un peligro. Pero hay un punto común entre los escritores italianos y españoles: la sociedad metiterránea en la que viven. Esta es una realidad que influye mucho en lo que se refiere a la calidad de vida, al tipo de musica, de calle, de luz, de gastronomía en sus novelas.» ¿Es posible marcar un retrato robot del lector español aficionado a este género? «Es posible. El lector de novela negra lee entre tres y seis libros al mes, es por lo general una lectora, prefiere el libro tradicional al e-book, prefiere hablar que utilizar twitter. Fuma y bebe.»  ¿Cuáles son los novelistas italianos que tienen más exito en España? «Camilleri, sin duda. Luego, si consideramos el número de titulos traducidos, Carlotto y Carofiglio.» En Italia una parte de la critica literaria considera la novela negra más realista que otros géneros porque es más capaz de narrar el “día a día” de estos tiempos. ¿Pasa lo mismo en Madrid y Barcelona? «Sí. Los pocos que tratan de noir están de acuerdo en que este género es la única verdadera mirada literaria de la parte más oscura de una sociedad, cada vez más oscura.» Usted es el dueño de un lugar sagrado para los aficionados. ¿Cómo es el pueblo de la librería Negra y Criminal? «La librería Negra y Criminal está en un barrio de Barcelona, pero tiene una red que llega a cualquier parte. Con internet accedemos a personas que viven en pequeños lugares muy lejanos, donde no hay librerías. En general, aquí llegan verdaderos adictos de la novela negra y personas que de vez en cuando pasan para buscar nuevos autores. Tenemos muchísimos amigos fuera de Barcelona. Somos como la Sagrada Familia de Gaudí, pero en salsa negrocriminal.» Mi sensación es que la gente llega también para formar parte de un rito: el deleite de hablar, respirar un buen ambiente, tomar un café, hojear los libros, vivir un microcosmo sin fronteras. Y los sábados, unirse a la fiesta de los mejillones con tinto. «Negra y Criminal es una librería, no simplemente una tienda donde comprar un libro. Nadie llega, toma lo que necesita y sale. Aquí el librero aconseja y es aconsejado. Sin la posibilidad de hablar, escuchar música y tomar un café o un buen tinto, Negra y Criminal no existiría.» La librería está en la Barceloneta, corazón ideal de Barcelona. Barcelona nos trae a Manuel Vázquez Montalbán. ¿Qué dio este autor a la ciudad? «Manolo ha localizado Barcelona, en particular su barrio más popular, el Barrio Chino, en el mapa de España y de Europa. Nadie hablaba del Barrio Chino, un lugar para nada estético para los buenos burgueses. Pepe Carvalho hizo andar por sus calles a quien lo leía desde Valencia, Milán o Toulouse. Sin Manolo la visión de la ciudad habría sido muy diferente.»  ¿Cuál es la situación actual de las librerías en España? «Dentro de poco tiempo vamos a entrar en un programa de defensa de la especie en vías de extinción. La situación es difícil a causa de los centros comerciales y de las grandes cadenas. Y también a causa de la corta visión de los editores. Los españoles hemos renunciado al papel de ciudadanos para convertirnos en consumidores y las librerías son lugares para ciudadanos.» Después de haber leído tantos libros, ¿Existe el crimen perfecto? «Sí, creo que existe. Tome un caso de los últimos años. El trabajador desocupado griego ha sido asesinado o se ha suicidado? Sabemos quien es el culpable, pero nadie puede detenerlo. Me gustaba más el crack del 1929. Por lo menos en aquel tiempo se suicidaban los banqueros.» ¿Y si usted pudiera organizar el crimen perfecto? «No quiero organizarlo, me parecen suficientes los que leo en mi librería. Pero deseo lo peor para quien está haciendo tanto daño, los mismos de siempre, los poderosos sin escrúpulos.  Les deseo que el 10% de sus privilegios tengan que gastarlos en medicinas contra la diarrea.»

Corrado Ori Tanzi