La portada de la semana (01-10-2014)

cropped-banner-borrador-def1.jpg

La Portada

mosaicomuñozmolina

Monográfico sobre Antonio Muñoz Molina

En la biblioteca Jorge Guillén tenemos parte de la extensa obra de Antonio Muñoz Molina. En ocasión del encuentro que tendrá lugar el miércoles 15 de octubre en Milán con el autor, os proponemos los títulos de que disponemos. El autor estará presente en la Università Cattolica a las 11:30 dentro del ciclo Palabras contemporáneas. Dialogará con Dante Liano y con Arturo Lorenzo. Por la tarde se reunirá con los miembros del Club de lectura de la biblioteca Jorge Guillén.

A continuación os presentamos el material que podéis encontrar en nuestra biblioteca de este prolífico autor.

Sefarad2001

sefaradCada mañana despiertas creyendo ser el mismo que la noche anterior, pero no eres una sola persona y no tienes una sola historia. Ésa es la experiencia por la que tienen que atravesar los habitantes de esta novela de novelas, inquietante y conmovedora: por una enfermedad, por un accidente, por una hermosa historia de amor, por una guerra y, sobre todo, por pertenecer a una minoría perseguida, casi todos ellos se ven obligados a cruzar una peligrosa frontera que los ponga a salvo de la violencia y de la irracionalidad que han asolado el siglo XX. Vigorosa denuncia contra toda la marginación, Sefarad es una sabia mezcla de personajes reales (Kafka, Primo Levi, Willi Münzenberg…) y personajes ficticios, de tragedias e ironías, de odios y afectos, al mismo tiempo que de géneros literarios: cada uno de los relatos entrelazados que componen esta novela enriquece y profundiza los anteriores. Antonio Muñoz Molina nos propone una sensible aproximación al mundo de los excluidos, a su intensa capacidad de amar, con la sabiduría de una prosa apasionada que sabrá seducirnos al hablarnos de aquello en lo que no nos atrevemos a pensar.

Todo lo que era sólido, 2013

todoloqueerasolidoEste es un ensayo directo y apasionado, una reflexión narrativa y testimonial, al más puro estilo de los ensayos de George Orwell o de Virginia Woolf, una propuesta de acción concreta y entusiasta para avanzar desde el actual deterioro económico, político y social hacia la realidad que queremos construir. Partiendo tanto de documentos periodísticos como de la tradición literaria, Antonio Muñoz Molina escribe esgrimiendo razón y respeto, sin eludir verdades por amargas que estas sean, porque saber es el único camino para cambiar las cosas. Testigo de una época en la que aún no estaban a nuestro alcance derechos que ahora peligran, nos recuerda que nada es para siempre, que cualquier derecho puede desaparecer. Este ensayo nos convoca: «hace falta una serena rebelión cívica» y nos apremia: «hay cosas inaplazables». Todo lo que era sólido es un espejo en el que todos debemos mirarnos, no importa el lugar ideológico en el que nos movamos, dónde vivamos o nuestra condición social; una llamada para que reaccionemos, cada uno desde nuestro ámbito de actuación, y contagiemos con nuestro ejemplo una responsabilidad cívica que hemos de exigir, de manera contundente, a nuestros gobernantes.

La noche de los tiempos, 2009

la noche de Narrada sobre la técnica de flashback, la novela se centra en la salida de España del arquitecto Ignacio Abel con destino a una universidad estadounidense (en la que ha sido contratado por el magnate Philip Van Doren para diseñar la nueva biblioteca) en el mes de octubre de 1936, intercalando sus propios recuerdos, desde el punto de vista omnisciente de la historia de su vida: Desde sus orígenes humildes como hijo de un maestro de obra en el Madrid de principios de siglo XX, a su ascenso en la escala social, gracias a sus estudios, su trabajo en las obras de la Ciudad Universitaria de Madrid y su matrimonio con Adela, una mujer mayor que él, perteneciente a una familia acomodada y de tradición católica y conservadora, que le dio dos hijos (Lita y Miguel), así como su aventura amorosa con la estadounidense Judith Biely iniciado a finales de 1935 y que se ve abruptamente interrumpido el 19 de julio de 1936, con el estallido de la Guerra Civil Española. La obra recrea las primeras semanas del conflicto tal y como se vivieron en la ciudad de Madrid.

El invierno en Lisboa, 1995

el inviernoEsta historia es un homenaje al cine «negro» americano y a los tugurios en donde los grandes músicos inventaron el jazz, una evocación de las pasiones amorosas que discurren en el torbellino del mundo y el resultado de la fascinación por la intriga que enmascara los motivos del crimen. Entre Lisboa, Madrid y San Sebastián, la inspiración musical del jazz envuelve una historia de amor. El pianista Santiago Biralbo se enamora de Lucrecia y son perseguidos por su marido, Bruce Malcolm. Mientras, un cuadro de Cézanne también desaparece y Toussaints Morton, procedente de Angola y patrocinador de una organización ultraderechista, traficante de cuadros y libros antiguos, participa en la persecución. La intriga criminal se enreda siguiendo un ritmo meticuloso e infalible. El Invierno en Lisboa confirmó plenamente las cualidades de un autor que se cuenta ya por derecho propio entre los valores más firmes de la actual novela española. El invierno en Lisboa fue galardonada con el premio de la Crítica y el premio Nacional de Literatura en 1988 y fue llevada al cine, con la participación del trompetista Dizzy Gillespie.

La vida por delante, 2002

la vidaLa vida por delante es una selección de artículos de Antonio Muñoz Molina publicados en la revista dominical de El País desde 1997 hasta 2002. Aquí encontramos la atención a lo pequeño junto a la reflexión sobre los acontecimientos más impactantes, el desfile de personajes variopintos (anónimos o célebres) y una voz muy cercana hablando de todo ello. Pero también hay algo más, porque los textos se enriquecen y los detalles se contagian su brillo cuando forman parte de un mismo volumen.  «Para escribir en prosa… hay que mirar a la luz del día y con los ojos muy abiertos», dice el autor. Y eso es este libro: la claridad del escritor como observador al que nada humano le es ajeno y que, por tanto, se interesa por la vida, sin apartar la mirada ni abdicar del pensamiento libre. El terrorismo, la política internacional, la música, la literatura, el arte, la infancia, la historia, el viajar en metro, las molestias de la vida urbana… Y al final de todo, el misterio de leer, pues la literatura de Muñoz Molina no se agota en sus novelas y relatos.

En ausencia de Blanca, 1999

en ausenciaHistoria de una obsesión. Mario, un joven funcionario, es la personificación de la rutina. Cada día a la misma hora llega a casa, donde espera encontrar a su esposa, Blanca, que es su polo opuesto. Antes de que Mario la “rescatara”, bebía, fumaba y tomaba pastillas sin ningún control. Mario le roba horas al trabajo y al ocio para estar con Blanca, su único interés, que se convierte en obsesión. Una novela breve pero elegante, con un final sorprendente.

Plenilunio, 1997

plenilunioUnos ojos que en este mismo instante miran en algún lugar de la ciudad, normales, serenos, como los ojos de cualquiera.
En una ciudad de provincias alguien con un rostro soluble en los demás rostros esconde el enigma de un espantoso crimen. Es preciso encontrar su mirada entre la multitud, descifrarla, para conjurar el horror. En torno a la búsqueda, varios personajes, cada uno con un secreto royéndole el corazón, sueñan durante un instante con dar un nuevo sentido a sus vidas. En la hora mágica del plenilunio. Plenilunio es la gran novela de madurez creadora de Antonio Muñoz Molina. Una narración eléctrica, llena de tensión, de rabia y de ternura, en la que el relato y la reflexión se funden magistralmente para hablarnos de lo que nos es más cercano. Ése es el privilegio de los libros inolvidables.

Pura alegría, 1998

portada-pura-alegri_med«De vez en cuando me han pedido que contara mi experiencia personal de la literatura o que escribiera sobre algunos de mis maestros, y yo he procurado hacerlo siempre con un máximo de claridad y franqueza. Cuando he tenido que explicarme en público, he procurado hacerlo por escrito: detesto la improvisación, la charla presuntamente espontánea y en el fondo hecha de muletillas y rutinas, de una autoindulgencia intelectual que se ha convertido en costumbre cuando los escritores van a eso que se llama, algo ignominiosamente, hacer bolos.»
Con ese mismo espíritu – claridad y franqueza – Antonio Muñoz Molina ha recogido en este volumen un conjunto de textos fundamentales, apasionados y rigurosos que, tanto individual como colectivamente, constituyen la más cabal introducción a la poética y al modo de entender la literatura de uno de los grandes escritores españoles de este siglo.

Carlota Fainberg, 1999

portada-carlota-fainberg_grandeDos hombres que sólo tienen en común la nacionalidad y que no volverán a verse nunca mantienen un encuentro fortuito en una sala del aeropuerto de Pittsburgh. Uno de ellos es Claudio, un profesor de literatura que se dirige a Buenos Aires a dar una conferencia, a quien Marcelo, extrovertido ejecutivo de empresa que espera vuelo a Miami, cuenta una historia secreta que vivió en un hotel bonaerense. Luego los viajeros se separan, y pronto Claudio descubrirá en el mismo hotel en que estuvo Marcelo los límites entre realidad y ficción. La tenue frontera donde pueden coexistir amor y muerte.

Los presentes pasados de Antonio Muñoz Molina, 2000 de María-Teresa Ibáñez Pastor de Ehrlich

los presentesEste libro reúne diez ensayos acerca del escritor andaluz, una de las pocas voces literarias españolas de los últimos años y autor polémico, cuyas novelas representan para muchos críticos paradigmáticamente la escritura españolas posmoderna, sobre todo en el marco específico del posfranquismo, El libro no pretende ofrecer una perspectiva global de la obra de Muñoz Molina. Centra su atención en las novelas Beatus Ille, Beltenebros, Los misterios de Madrid y El jinete polaco, sin olvidar empero la producción corta, representada por los cuentos «Nada del otro mundo», «Las aguas del olvido» y «Si tú me dices ven», en los que se rastrea la realidad fantástica.

OTROS TÍTULOS DE NUESTRO CATÁLOGO

NARRATIVA
Ardor guerrero: una memoria militar, 1995
Beatus Ille, 1989
Beltenebros, 1997
El dueño del secreto, 1997
El dueño del secreto, [Casete] Leído por Joaquín Climent, 1997
El Robinson urbano, 1993
El viento de la Luna, 2006
Los misterios de Madrid, 1998
Ventanas de Manhattan, 2004
El jinete polaco, 1999
La huerta del edén: escritos y diatribas sobre Andalucía, 1996
Nada del otro mundo, 1996

CUENTOS

“El cuarto del fantasma” en La risa y la sonrisa Antología coordinada por Marina Mayoral de diez cuentos en clave de humor, 2001

“Si tú me dices ven” en No hay dos sin tres: historias de adulterio. Selección de Viviana Paletta y Javier Sáez de Ibarra, 2000
El_invierno_en_Lisboa-237577375-main

PELÍCULAS
El invierno en Lisboa [DVD], dirigida por José A. Zorrilla, 1991

Plenilunio [DVD], dirigida por Imanol Uribe, 2004

Beltenebros [DVD], dirigida por Pilar Miró, 2007

OTROS
La huella de unas palabras: antología de Antonio Muñoz Molina. Edición, selección, prólogo y epílogo de José Manuel Fajardo, 1999
Córdoba de los Omeyas, 2007
¿Por qué no es útil la literatura? Luis García Montero, Antonio Muñoz Molina, 1993
José Guerrero : el artista que vuelve, 2001
Antonio Machado [Disco compacto] en la voz de Francisco Valladares; selección de Antonio Muñoz Molina, 2010
Federico García Lorca [Disco compacto] en la voz de Francisco Valladares; selección de Antonio Muñoz Molina, 2010
Cancionero / Serrat; prólogo de Antonio Muñoz Molina, 2001

“Reflexiones sobre el español: Antonio Muñoz Molina y Eduardo Mendoza hablan en Nueva York sobre nuestra lengua” en Puntoycoma nº 25 [Recurso electrónico. Audio-e]: audio revista para mejorar tu español, 2010

ESTUDIO
El columnismo de escritores españoles (1975-2005) [Recurso electrónico. Libro-e] Alexis Grohmann, Maarten Steenmeijer (editores), 2006

elcolumnismoCon el reinicio de la democracia en 1975, la creciente cantidad de columnas de periódico y de columnistas en España atestiguan un florecimiento que desemboca en el auge extraordinario del género en los años noventa, especialmente el de la columna cultivada por escritores. Así, la columna se va perfilando como una nueva modalidad de escritura, aunque, eso sí, con ilustres antecesores en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, y se erige en un género con una estrecha afinidad con la obra literaria propiamente dicha de muchos escritores. El presente libro, el primero en dedicarse exclusivamente al estudio de este género, da una muestra de la variedad existente del columnismo de escritores contemporáneos y su significativa relación con la obra narrativa de sendos autores. Juan Bonilla, Javier Cercas, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Justo Navarro, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Regás, Manuel Vázquez Montalbán y Enrique Vila-Matas son los autores estudiados, una selección que no pretende ser exhaustiva sino mostrar la diversidad existente del género. Son escritores que, como demuestran los ensayos, cultivan un columnismo que a menudo trasciende lo meramente particular y que, como toda buena literatura, está dotada de una notable universalidad.

events-munoz_molina

ANTONIO MUÑOZ MOLINA (Jaén, 1956)
Autorretrato del autor
Nací en Úbeda, provincia de Jaén, el 10 de enero de 1956. Mi padre se confundió de fecha al ir a inscribirme en el registro unos días más tarde, de modo que a efectos legales soy dos días más joven. En esa época las mujeres aún daban a luz en casa, ayudadas por una comadrona. Yo nací en la buhardilla que mis padres alquilaron al casarse. La llamaban “el cuarto de la viga”. Los dos eran muy jóvenes: mi padre tenía 27 años, mi madre 25. Yo también tenía 27 años cuando nació mi hijo mayor.Sigue leyendo la autobiografía en su blog…

Antonio Muñoz Molina en RTVE

muñoz molina rtve

Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo!