La Casa, Crónica de una conquista de Daniel Torres
La Casa no es un libro de historia o un tratado de arquitectura. Tampoco es un ensayo sobre antropología ni un manual de interiorismo. Es una colección de historias que llega hasta nosotros desde el albor de nuestro origen. Historias cuyos personajes principales son el hogar y todo aquello que lo ha constituido a lo largo de los siglos.
Mediante una exhaustiva documentación sirviéndose de la agilidad narrativa que proporciona el arte secuencial, Daniel Torres, explora toda la historia del hombre y la relación con su refugio. Desde la era neolítica hasta el siglo XXI, atravesando el medievo, la época barroca el urbanismo de la Revolución Industrial, las utopías de 1968 o los modernos rascacielos del pasado siglo. Una obra que representa nuestra vida como lo que es: un gran teatro en el que nosotros, los lectores, somos también su privilegiado público.
Una obra que repasa la historia de los hogares que han acompañado a la humanidad a lo largo de 26 capítulos, desde el principio de los tiempos hasta a la actualidad, deteniéndose en todos aquellos hitos que han marcado la evolución de la casa desde un simple cobijo que protegía al hombre de la naturaleza a un hogar en el que se desarrolla su vida. Un exhaustivo repaso donde cada capítulo se acerca a esos momentos fundamentales para entender cómo avanza el concepto de hogar, algunos parecen simples anécdotas divertidas, pero resultan en conceptos fundamentales para el avance del ser humano.
Cada capítulo se desarrolla como un ensayo completo de divulgación, en el que se analizan y explican todos los puntos principales de la casa de cada época con una historieta como elemento central, como perfecto eje de las ideas que el autor trata de mostrar al lector.
Aunque comenzó la carrera de arquitectura, Daniel Torres terminó completando los estudios de Bellas Artes en la Universitat Politècnica de València, donde coincidió con otros jóvenes autores que comenzaban a ver en el cómic una forma de expresión. Sus primeras historietas se publicaron en el fanzine promovido por Manel Gimeno, El gat pelat, donde también colaboraron Miguel Calatayud, Sento o Micharmut. Muy poco después, entraría a formar parte de la revista El Víbora con las aventuras de Claudio Clueco, donde explora el género negro desde las claves de revisión propias de su obra. Asesinato en 24 imágenes por segundo, la primera aventura del personaje, bebía tanto de Dashiell Hammett como del underground americano, iniciando un camino que seguiría con El ángel caído, primera aventura larga que ya atraería el interés de editoriales francesas como la prestigiosa Futuropolis, que lo incluiría en su famosa colección.
En 1982, Torres pasaría a las páginas de la recién nacida Cairo con Opium, una serie basada en las novelas de Sax Rohmer con una visión pop y desenfadada, en la que se comienza a perfilar un estilo de línea clara que explotaría el año siguiente con Tritón, la primera entrega de Las aventuras siderales de Roco Vargas. Una space opera que se desarrollaría inicialmente en cuatro entregas que presentarían una evolución constante del dibujante. El misterio del susurro, Saxxon y, sobre todo, La estrella lejana conformaron el ciclo de madurez del autor, que cerró la serie en 1987 con una obra que es ya considerada como un clásico del tebeo español. En paralelo, Torres había realizado para Magic Strip el álbum Sabotage! y había comenzado una exitosa carrera como ilustrador. En los 90 comienza una nueva serie, El octavo día, donde desarrolla su concepto de fábula, del enfrentamiento entre la ficción y la realidad. Simultáneamente, se lanza a un proyecto novedoso en el cómic español, el relanzamiento de Opium en una colección de comic book en colaboración con Ramón Marcos, Incha y Paco Hernández. También comienza a trabajar para el mercado americano, con historias cortas (alguna guionizada por Alan Moore); pero sin olvidar su tierra, realizando Te veo IVAM para el Museo Valenciano de Arte Moderno. En 1995 crearía otro personaje fundamental en su trayectoria: el dinosaurio Tom, una serie infantil que sería publicada por el suplemento infantil de El País. A finales de la década, pasaría de nuevo por el mercado americano con la miniserie El ángel de Notre Dame.
Ya en el siglo XXI, retomaría su creación más famosa, Roco Vargas, con cuatro nuevas entregas que iría simultaneando con trabajos de ilustración y su estreno en televisión con la versión animada de Tom, el dinosaurio. En 2009 publicaría su primera novela gráfica, Burbujas, dedicándose desde entonces a su trabajo como ilustrador y al desarrollo de La casa.
.
Avance de La Casa. Crónica de una conquista
Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!