Start typing and press
Enter to search

Club de lectura: La Flor de Lis de Elena Poniatowska

Lunes, 11 de diciembre de 2017 18h

La Flor de Lis de Elena Poniatowska

(Pueden tomarse prestados en la biblioteca del Instituto Cervantes de Milán)

Club de lectura
Coordinador:

Jean Claude Fonder

Biblioteca del Instituto Cervantes, via Dante, 12, primer piso


APUNTES y EXTRACTOS para descargar

Club de lectura: La Flor de Lis de Elena Poniatowska


.

Nota del Editor

Estamos en la Francia que vive las últimas horas antes del estallido de la guerra que va a cambiar el mundo. Dos hermanas viven rodeadas de institutrices serviciales y de abuelas cariñosas aunque es la madre, Luz, la que ejerce sobre ellas un fascinante magnetismo a cuya sombra se diluye la presencia un tanto opaca del padre. Así comienza «La Flor de Lis»,en un ambiente casi proustiano. Llegará la guerra, el padre se quedará atrás, enrolado en las filas del ejército francés, y madre e hijas inician el viaje que las llevará hasta América. Allí, en México, es otra vida, pero también rica de sensaciones, una naturaleza sensual y en perpetua ebullición donde las niñas se instalan con la misma plácida seguridad con que vivían antes en «les beaux quartiers» de París. Luz vive una vida en la que el conservadurismo social y religioso se mezcla con un componente erótico cada vez más acusado. Y ese mundo mexicano, mundo excéntrico en el sentido más literal del término, también hace crisis. Aparece entonces la presencia agobiante, abrumadora, de un morboso sentimiento de mala conciencia social que maneja con habilidad un sacerdote francés,Teuzel, un hombre ambiguo, dotado de una personalidad que imanta las voluntades femeninas que le rodean. En un ambiente donde el ocio vacuo de la alta sociedad se da la mano con un misticismo errado, la protagonista descubre sus potencialidades amorosas como mujer y vive sus primeros desengaños. La escritora mexicana Elena Poniatowska ha escrito con «La flor de lis» un relato extraordinario que la confirma como una de las figuras literarias de la actual literatura latinoamericana. Novela de formación, «La flor de lis» es, posiblemente, el más importante logro narrativo realizado hasta ahora por la gran escritora. 

A Celia
y a su hija Ximena,
que es mi ahijada.

La veo salir de un ropero antiguo: tiene un camisón largo, blanco y sobre la cabeza uno de esos gorros de dormir que aparecen en las ilustraciones de la Biblioteca Rosa de la condesa de Ségur. Al cerrar el batiente, mi madre lo azota contra sí misma y se pellizca la nariz. Ese miedo a la puerta no me abandonará nunca. El batiente estará siempre machucando algo, separando, dejándome fuera.
~
«La señora duquesa está servida.» La señora duquesa es mi abuela, los demás también son duques, los cuatro hijos: Vladimiro, Estanislao, Miguel, Casimiro, y sus cuatro esposas: la duquesa Alejandra, la duquesa Ana, la duquesa Constanza, la duquesa Luz. Diez duques y sus hijos los duquesitos, y mi hermana y yo las recién llegadas. Duque, duque, duque, duquesa. A la hora del café en la biblioteca, cuando en ronda: «Bonsoir, chef», salvo la más joven que se distrae: «Bonsoir, duc». Un duque más con su gran bonete blanco como el gorro de cocinero en los grabados de la condesa de Ségur. Para llegar al comedor atravesamos un salón. En un cuadro enorme que ahora sé es de Hundercutter veo un pelícano, un guajolote, varios patos, perdices que cuelgan de un lazo, unas gallinitas de Guinea acebradas. En otro cuadro se asoma un mendigo. Los demás no me impactan, sólo ese mendigo con unos cuantos pelos en la barba y su expresión feroz e implorante bajo la frente vendada. Alarga su mano velluda, me persigue, va a tomarme del cuello. Frente a cada lugar el menú escrito con plumilla, los «pleins» y los «déliés» que habré de aprender más tarde en l’école Communale y cuestan tanto trabajo porque al principio la gota de tinta es siempre demasiado gruesa, y ¿cómo se controla una gota de tinta, una gota de jugo, una gota en la barba, una gota que cae sobre la falda, una gota de sal sobre la mejilla? Ni mi hermana ni yo decimos pío. «Children should be seen and not heard», advierte mi abuela Beth. Es norteamericana, habla mal el francés, dice «la fromage», dice «le salade», dice «le voiture». En la noche lee el «National Geographic Magazine». Mi abuelo de bigotes colgados y entrecanos los limpia en un sillico que nos traen a la hora del postre. Lo imitamos, barremos con los dedos nuestro labio superior y la visita sonríe: «Parecen conejitos.» Son pocos los visitantes a medio día. Si acaso uno o dos que se limitan a escuchar religiosamente al abuelo. Casi nadie habla, sólo él, mamá a veces. Para nosotras, lo principal son las buenas maneras: no dejar nada en el plato. Un mediodía mamá olvida cortarnos la carne, a Sofía mi hermana y a mí. El maître d’hôtel cambia los platos y se lleva los nuestros intactos. Después ríe de su olvido, la oigo reír, me gusta su risa, su boca sobre todo.

Fundación

Elena Poniatowska Amor, hija de padre francés de origen polaco, Jean E. Poniatowski, y madre mexicana, Paula Amor, nació en París, en 1932. Primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo, entre sus obras se cuentan “La Noche de Tlatelolco”, un clásico desde su publicación, al que se le otorgó el Premio Xavier Villaurrutia que rechazó preguntando quién iba a premiar a los muertos. Sus novelas y cuentos son “La flor de lis”, “De noche vienes” y “Tlapalería”, “Paseo de la Reforma” “Hasta no verte Jesús mío”, la vida de una soldadera mexicana, “Querido Diego, te abraza Quiela”, “Tinísima” ganadora del Premio Mazatlán (1992), “La piel del cielo”, ganadora del Premio Alfaguara de novela 2001 y “El tren pasa primero”, sobre la vida de los ferrocarrileros mexicanos, Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (2007). “Leonora” obtuvo el Premio Biblioteca Breve Seix Barral (2011). “El Universo o nada” (2013) es la biografía del astrofísico Guillermo Haro. “Rondas de la niña mala” es su primer libro de poesía, y cinco libros de cuentos para niños. “Boda en Chimalistac”, “La vendedora de nubes”, “El burro que metió la pata”, “Sansimonsi” ilustrado por Rafael Barajas El Fisgón y “El Niño Estrellero” por Fernando Robles.

Traducida a veinte idiomas, “Gaby Brimmer” y “Las mil y una, la historia de Paulina” abordan problemas sociales. Tras recibir doctorados Honoris Causa de la UNAM y de la UAM, le fueron otorgados los de la Universidad de Puebla, de la de Sonora y del Estado de México, de la de Guerrero, la de Chiapas y la de Puerto Rico. También recibió el New School of Social Research de Nueva York, Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos y en Paris 8, La Sorbona y en Pau-Pyrénées, así como el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia, Nueva York (2004) el de la Universidad Complutense, Madrid (2015), la Legión de Honor Francesa a título de oficial, el “Gabriela Mistral” de Chile y en 2006 el “Courage Award” de La International Women’s Media Foundation. El 19 de noviembre fue nombrada Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2013.



 

1 reply to Club de lectura: La Flor de Lis de Elena Poniatowska

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Para seguir este blog y recibir los nuevos artículos, pon aquí tu dirección de correo electrónico. (ESTA NO SE HARÁ PÚBLICA)

Únete a otros 136.890 suscriptores

Síguenos en Facebook

twitter

PAYPAL us

Categorías

Archivos

Sobre nuestros blogs

cropped-cropped-banner-borrador-def1

. AIRE NUESTRO  

.

los-amigos-de-cervantes

. .LOS AMIGOS DE CERVANTES

.

cropped-don-quijote-paso-a-paso-banner1

. .DON QUIJOTE PASO A PASO

A %d blogueros les gusta esto: