La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca
Argentina (1829 y 1852) Juan Manuel de Rosas
Carlos Alberto Floria y César García Belsunce
Historia política de la Argentina contemporánea 1880 – 1983 (1988)
Aunque la modernización de Argentina haya sido un fenómeno discontinuo, cuyo arranque depende de los enfoques políticos, económicos o sociales que se adopten, cabe afirmar que 1880 marca un hito en el proceso histórico-político argentino. En aquella fecha se produjo el triunfo del liberalismo y la consolidación de la organización del Estado, con la designación de Buenos Aires como capital de la República. Un siglo después, en 1983, la llegada al poder de la Unión Cívica Radical, tras una década de sangrienta dictadura militar, marca otro jalón en la historia política de la argentina contemporánea. Entre ambas fechas emblemáticas, Carlos A. Floria y César García Belsunce pasan revista a los grandes temas de la historia reciente de Argentina.
David Rock
Argentina 1516 – 1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín (1988)
Esta historia responde a ciertas preguntas cruciales: ¿Por qué ese país no logró hacer realidad las esperanzas despertadas sobre su futuro? ¿Qué falló en la marcha del “inquieto coloso del Sur”, destinado en teoría a convertirse en una de las mayores naciones del mundo? David Rock muestra que la herencia de las formas coloniales establecidas durante la conquista española dificultó el desarrollo económico y dejó al país en permanente dependencia de las colaboraciones comerciales y las inversiones extranjeras.
José Esteban Echevarría (Buenos Aires, 1805 – Montevideo, 1851)
Fue uno de los principales representantes de la Generación del 37 y del Romanticismo en Argentina y Latinoamérica. Entre 1825 y 1830 estudió en Francia donde estuvo en contacto con la literatura romántica y con la ideología política de los carbonarios. Los carbonarios constituían una sociedad secreta surgida en Italia que luchaba por la libertad política y la abolición de la monarquía.
Encarna el ambiente político de Argentina durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país entre 1829 y 1852. La dictadura de Rosas explotaba esta polarización para ejercer una hegemonía política, económica y social sobre la gente de Buenos Aires. Su régimen aterrorizó a gran parte de la población del país durante 23 años de tortura y asesinatos políticos. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de Rosas y muchos de ellos apoyaban los ideales de la oposición.
José Mármol (Buenos Aires, 1817- 1871)
Narrador y poeta argentino del romanticismo, perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los principales escritores románticos de su país. En 1839 fue encarcelado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, acusado de difundir diarios provenientes de Montevideo. Su permanencia en prisión marcó su porvenir, ya que fue allí, según la leyenda impulsada por él mismo, donde escribió, en las paredes del calabozo y con palitos de yerba quemados con las velas, sus primeros versos contra el dictador. La oposición al régimen de Rosas lo llevaría al exilio en Uruguay y Brasil. Compuso toda su obra en tierras extranjeras, y tras su regreso a Argentina no volvió a escribir.
Es un idilio acabado trágicamente y a la vez un cuadro político-social de la larga dictadura de veinte años derribada en 1852. La acción novelesca comienza la noche del 4 de mayo de 1840. Cinco hombres intentan huir de Buenos Aires, para incorporarse al ejército libertador que se está formando en la Banda Oriental. Una ballenera debe esperarlos; pero, engañados y delatados por el guía, son asaltados por una partida de jinetes de la policía de Rosas. De los cinco, cuatro caen muertos en la lucha; uno, Eduardo Belgrano, alejándose del grupo, se defiende valientemente con la espada y cuando, malherido, está a punto de ser degollado, lo salva la providencial llegada de un nuevo personaje, Daniel Bello.
Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!