La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca
1976 – 1983 Dictadura cívico-militar
Durante la dictadura militar que rigió en la Argentina entre 1976 y 1983, un boxeador en decadencia y un cantor se encuentran en un pueblo del interior y establecen una fuerte amistad. Los militares preparan un festival y necesitan de la ayuda del púgil y del cantante…
Dirección y guión: Lautaro Murúa
Intérpretes: Oscar Ferrigno, Eduardo Pavlovsky, Ulises Dumont
La dictadura obligó a miles de argentinos a abandonar su país y establecerse en diferentes rincones de Europa. Esta película sigue la rutina diaria de una comunidad de argentinos exiliados en París. Mientras esperan poder regresar a Argentina, pasan los días y amenizan la espera con los tangos, que fueron el exilio de Gardel y ahora suponen la única conexión de estas personas con la tierra que les vio nacer.
Dirección y guión: Fernando “Pino” Solanas
Intérpretes: Marie Laforet, Philippe Léotard, Miguel Ángel Solá
La noche de los lapices (1986)
En septiembre de 1976, durante los primeros meses del gobierno militar en la Argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de su único sobreviviente
Dirección y guión: Héctor Olivera y Daniel Kon
Intérpretes: Pablo Novak, Adriana Salonia, José María Monje, Alejo García Pintos
El director Alejandro Doria se pone detrás de las cámaras para contar, a través de una historia de amor compleja, la situación de la sociedad argentina de finales de los setenta. Una mujer que ronda los cuarenta años y un chico de diecisiete se enamoran perdidamente. La diferencia de edad que se llevan no gusta a nadie y tienen que vivir su relación a escondidas. En ese mismo tiempo, la población de Argentina atraviesa una crisis que llena el ambiente de incertidumbres y miedos.
Dirección y guión: Alejandro Doria
Intérpretes: Dora Baret, Graciela Dufau, Héctor Aleterio
Ernesto hace un viaje a San Luis, a un pueblo en un remoto valle de Argentina para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina; la llegada de un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos.
Dirección y guión: Adolfo Aristarain, Alberto Lecchi
Intérpretes: Federico Luppi, José Sacristán, Cecilia Roth y Leonor Benedetto
Durante la Dictadura militar, María vive en Buenos Aires con su madre en una gran casa en decadencia. Han alquilado algunas habitaciones, y en una de ellas vive Félix, un joven tímido, enamorado de María, que, al parecer,trabaja de vigilante en un garaje. María enseña a leer ya escribir en un barrio pobre y, además, pertenece a una organización que lucha contra la dictadura militar. Una mañana, unos soldados de paisano la detienen y la llevan al Garage Olimpo, uno de los lugares donde se tortura a los activistas ante la indiferencia o ignorancia general. El encargado del centro elige a uno de sus mejores hombres para hacer el interrogatorio.
Dirección y guión: Marco Bechis y Lara Fremder
Intérpretes: Antonella Costa, Carlos Echevarria, Dominique Sanda
Los difíciles años de la dictadura militar argentina son contemplados por Harry, un niño de diez años que lo único que desea es jugar y hacer travesuras con su hermano pequeño. Sin embargo, en 1976, cuando su familia, perseguida por la dictadura, se ve obligada a esconderse en el campo, comienza para él una nueva vida que pondrá fin a su infancia.
Dirección y guión: Marcelo Piñeyro, Marcelo Figueras
Intérpretes: Ricardo Darín, Cecilia Roth, Héctor Alterio
Sofía Lombardi (Bárbara Lombardo) es una hija de desaparecidos por la dictadura argentina. Sofía fue registrada fraudulentamente como hija propia por un policía y su esposa, con el nombre de Cristina Quadri, constituyendo uno de los casos de robo de bebés en la dictadura argentina. Cuando la joven cumple 16 años, se entera súbitamente de su situación, al acercársele un juez (Hugo Arana) que le informa de su verdadera identidad. Desde ese momento Sofía vive el drama de sentir toda su vida alterada por completo, y se decide a reconstruir una nueva, apoyándose en sus verdaderos orígenes y lazos biológicos.
Dirección y guión: Gastón Biraben
Intérpretes: Bárbara Lombardo, Susana Campos, Hugo Arana, Osvaldo Santoro
El alma de los verdugos (2007)
«El alma de los verdugos» va más allá del reportaje y trasciende los hechos concretos para profundizar en la faceta más oscura del alma de los torturadores de la represión argentina a través de testimonios escalofriantes de las víctimas y los verdugos.
Dirección y guión: Vicente Romero y Baltasar Garzón
Género: Documental / Dictadura argentina
Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!