TESIS 2. ¿Dónde buscar?

© Portada  http://andrealopezalvarez.blogspot.com


¿No sabes dónde buscar? ¿Es mejor usar Internet o son más fiables los libros? La respuesta es: ambos. Una buena búsqueda en Internet forma parte de una investigación integral que incluye el uso de otras fuentes (libros, bibliotecas, archivos, personas, mapas, imágenes…).

Para hacer una buena búsqueda es necesario conocer Internet y los recursos académicos que alberga. Y tener capacidad crítica que nos permita saber qué páginas tienen la calidad que buscamos.

Los motores de búsqueda generales encuentran información superficial y, por lo general, no acceden a la literatura científica. A continuación te proponemos una lista de  buscadores de material bibliográfico y científico españoles, hispanoamericanos y de otras nacionalidades.

ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA

1. Hispana, reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea.

2. Dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos, de acceso libre, constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica, incluyendo también libros, tesis doctorales y otro tipo de documentos.

logoBNE

3.  Hemeroteca Biblioteca Nacional de España, es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona de forma libre y gratuita miles de documentos digitalizados, entre los que se encuentran libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras.

TDR

4. TDR (Tesis Doctorales en Red), es un repositorio cooperativo que contiene en formato digital, tesis doctorales españolas.

5. TESEO, la base de Datos TESEO recoge y permite recuperar información acerca de las tesis doctorales leídas y consideradas aptas en las Universidades españolas desde 1976.

dart

6.  DART-Europe, portal de la asociación de bibliotecas de investigación y de consorcios bibliotecarios europeos (LIBER) en el que se pueden encontrar tesis doctorales europeas a texto completo.

REDREVISTAS

7. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (RedAlyC), proyecto creado por la Universidad Autónoma del estado de México de una hemeroteca científica, exclusiva para áreas de las ciencias sociales, de libre acceso a los contenidos completos de los artículos de su acervo.

recolecta

8. Recolecta o Recolector de Ciencia Abierta es una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales y que provee de servicios a los gestores de repositorios, a los investigadores y a los agentes implicados en la elaboración de políticas (decisores públicos).

Logonovsemilla

9. Biblioteca Virtual Universal (Argentina), presenta una de las más grandes colecciones de libros digitalizados en idioma español; con acceso directo a las obras y con un sistema de búsquedas por Titulo de la obra, Autor y Clasificación por materias (CDU).

bibliloyola

10. Biblioteca Digital Loyola, ofrece acceso público al patrimonio bibliográfico de la Biblioteca Universitaria de Deusto y del Santuario de Loyola. Permite que obras de incalculable valor para la historia de la ciencia y de las humanidades estén accesibles libremente en Internet.

biblivillegas

11. Biblioteca Daniel Costo Villegas, es líder en México y en América Latina por la riqueza de sus colecciones, la calidad de sus procesos bibliográficos y la oferta de servicios especializados para la comunidad académica nacional e internacional. Contiene una de las más importantes colecciones latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades. Particularmente sobre administración pública, economía, estudios internacionales, demografía, desarrollo urbano, historia, lingüística, literatura hispánica, política y sociología, y en estudios de género, traducción y el impacto social de la ciencia y la tecnología.

repositorios

12. Red de Repositorios Latinoamericanos, se compone de una poderosa herramienta de consulta, que permite realizar búsquedas simultáneas a través de una sola interfaz web, y recuperar las publicaciones electrónicas almacenadas en los diferentes servidores y repositorios del continente. En este portal podrás navegar por instituciones y países, así como descubrir las nuevas publicaciones disponibles, ya sean libros, tesis, artículos, entre otros.

oaister

13. Oaister – WorldCat, se puede tener acceso a la más amplia gama de recursos posibles. Ahora se puede buscar en nuestra colección y en las colecciones de muchas otras bibliotecas de todo el mundo utilizando WorldCat, la red más grande del mundo de contenido y servicios basados ​​en bibliotecas.

ITALIA

La Biblioteca Wikipedia, realizada por bibliotecarios italianos, recoge múltiples recursos internacionales e italianos de libre acceso. Además está muy actualizada.

UniCa Open Journals es la plataforma de publicaciones científicas digitales de la Università degli Studi de Cagliari.

La página sobre archivos Open Access de la Universidad de Turín explica además cómo hacer para publicar la propia obra.

Las páginas de las universidades Degli Studi de Milán, Degli Studi de Florencia, Ca’ Foscari de Venecia y la Universidad de Parma tienen repositorios institucionales de acceso abierto que recogen, documentan y conservan la producción científica de sus ateneos.

FedOA es el repositorio de documentos digitales de la Universidad de Nápoles Federico II donde se pueden consultar las tesis doctorales.

INTERNACIONAL

base

14. BASE, es un motor de búsqueda multidisciplinar de recursos académicos desarrollado por la Biblioteva de la Universidad de Bielefeld en Almenia. Dispone de interfaz de consulta en alemán e inglés y opción de búsqueda avanzada.

DOAJ

15. DOAJ, El Directory of Open Access Journals, lista revistas de acceso libre, científicas y académicas.

¡Truco! Si buscas material sobre cualquier autor o materia en Google, pon el título o el autor y al lado escribe PDF. Intenta también buscar en Google Académico (Google Scholar), te saldrán muchísimos artículos y tesis que puedes descargar.