La portada de la semana: Dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. Uruguay – Cine y Música

La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca

1973-1985 Juan María Bordaberry

PELÍCULAS:  

El círculo (2008)

Henry Engler, joven estudiante de medicina y miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, fue detenido en 1973 y obligado a vivir en total aislamiento durante más de una década. El documental inicia con el viaje que emprende Engler a Uruguay para contarnos su vida, reconstruyendo con humor y dramatismo los hechos; no muestra el horror, sino los lugares en los cuales éste se padeció; y si bien hay testimonios de otros rehenes de la dictadura, se profundiza más en la experiencia del protagonista y la locura que vivió como rehén.

Dirección y guion: José Pedro CharloAldo Garay

Género: documental

Paisito (2008)

Nada más pisar la tierra de sus padres, Xavi, el nuevo fichaje del Osasuna de Pamplona, se da de bruces con el pasado. A sus treinta y tantos acaba de poner por primera vez los pies fuera del Paisito y se reencuentra con Rosana que, entre el amor y el odio, se ha pasado veinte años esperando que Xavi viniera a buscarla y le explicará sus recuerdos de aquel Uruguay de 1973. Aquel Uruguay en el que su famosa democracia y sus millones de cabezas de ganado no podían ocultar el descontento del pueblo, la corrupción endémica de los políticos, los tupamaros, los milicos o el golpe de estado que ya se sabe que van a dar. En medio de todo aquello, el padre de Rosana y el de Xavi no querían otra cosa que proteger a sus hijos y vivir una vida consecuente con sus ideas y ver fútbol, claro. Porque en el Paisito el fútbol lo es todo, incluso en tiempos de guerra.

Dirección y guion: Ana Díez, Ricardo Fernández Blanco

Intérpretes: Emilio Gutiérrez CabaMaría Botto Nicolás Pauls

 Polvo nuestro que estás en los cielos (2008)

Luego de la muerte inesperada de su madre, Masángeles tiene que ir a vivir a la casa de su padre, político influyente del cual es hija ilegítima, lo que provoca una gran conmoción. Allí convivirá con diez personajes que se caracterizan por su elevada neurosis. Muy egocéntricos, están siempre pendientes de resolver sus cuentas con el pasado, planteando situaciones absurdas y cómicas. Contrastan entonces con Masángeles quien, por el contrario, siempre está interesándose y cuidando de los demás. Todo esto sucede en los años que van desde 1966, poco antes de que gane las elecciones el Presidente Gestido, hasta el fatídico día del golpe de estado de 1973, años de ilusiones y de dolor. Cada uno de los personajes tomará una posición política distinta en ese momento tan convulsionado de la historia uruguaya.

Dirección y guion: Beatriz Flores Silva

Intérpretes: Margarita MustoAugusto Mazzarelli Héctor Guido

MÚSICA

El canto popular en dictadura 1973 – 1984

Todos los recitales o espectáculos que no provenían de la DINARP, tenían que solicitar permiso de actuación, presentando las letras, los integrantes, sus domicilios, etc. Muchos de ellos eran prohibidos, a veces de forma aleatoria y con un criterio poco claro. Esto hizo que los músicos que optaron por desempeñar su función en esa difícil época, fueran buscando la forma de comunicarse con su público, logrando pasar la censura algunas veces por el ingenio del creador y otras por la ignorancia de los censores de turno. Este movimiento es recordado como Canto Popular, aunque algunos músicos que lo protagonizaron no se sentían cómodos con ese rótulo. Desde el punto de vista social, tuvo el importante rol de servir de espacio de reunión y de encuentro en una época en la que, para reunirse más de tres personas, había que pedir permiso a la comisaría.

Mario Benedetti (Paso de los Toros, 1920-Montevideo, 2009) y Daniel Viglietti  (Montevideo, 1939-Montevideo, 2017)

Daniel Viglietti: Cantante, compositor y guitarrista, considerado uno de los mayores exponentes de la música popular uruguaya, con un gran reconocimiento en América Latina. Criado en una familia donde predominaba la música, la madre Lyda Indart (pianista) y el padre Cédar Viglietti (guitarrista), comienza a desarrollar su formación con los maestros Atilio Rapat y Abel Carlevaro. Luego de su formación académica, en la década del 60 decide dedicarse de llano a la música popular, adquiriendo una impronta particular en donde sus canciones se mezclaban con su formación en “música culta”. Se transforma en forma temprana, en uno de los protagonistas de la música popular, siendo reconocido por su impronta de luchador social, comprometido con la izquierda y las luchas populares del momento. Sus canciones y textos reflejaban estas posturas, hechos que le valieron varias censuras, prohibiciones e incluso siendo detenido en 1972 en un contexto de creciente violencia social y represión oficial a la izquierda. La campaña de solidaridad por su liberación trascendió fronteras, llegando a pedir su liberación personalidades como Jean Paul Sartre o Julio Cortázar. Luego de su liberación, se suceden hechos que lo obligan a emprender el camino del exilio.

A dos voces (1994)

He aquí dos voces esenciales, las voces de dos hombres esenciales, de dos hombres de mirada lúcida y de verso entrañable, de decir a la vez contenido y elocuencia, habla cantando las crueles urgencias, las fieras circunstancias, las módicas esperanzas, el destino de los hombre todos, pero más aún del hombre americano. Y más aún del hombre nuestro. Ese hombre apagado pero no resignado que ceba cada día el mate de su sobria amargura y que es capaz de muy menguadas alegrías, pero, a la vez, de convicciones y de entregas totales. He aquí estos poemas y canciones, testimonio y expresión de la nostalgia, de las heridas no restañadas, del compromiso de dos hombres nuestros, de dos de esos hombres que son el Uruguay y que, con voz fraterna, sufrida y entera, nos vuelven.

Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán