La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca
1959-2008 Fidel Castro
Fidel Castro, la historia me absolverá (1981)
El 26 de julio de 1953 un joven abogado asaltó con un grupo de rebeldes el Cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. El ataque fracasó y el dirigente fue detenido. El nombre de Fidel Castro comenzaba a entrar en la Historia. Él mismo preparó su defensa. Lo que iba a ser un castigo ejemplar para los insurgentes ser convirtió en un nuevo asalto a la dictadura de Batista y en un preludio de la Revolución cubana. Aquella defensa se hizo libro y millones de ejemplares han recorrido el mundo desde entonces.
CHE, notas de viaje (2002) / Diarios de motocicleta (2005)
El origen de Notas de viaje y Diarios de bicicleta es el diario que redactó Ernesto Guevara cuando en diciembre de 1951, a la edad de veintitrés años, decidió emprender un largo recorrido en moto por Latinoamérica con su amigo Alberto Granado. Juntos, decidieron empezar su ruta en Córdoba para recorrer Argentina y continuar por Chile, Perú, Colombia y Venezuela. El Che acabó solo su viaje –tras ocho meses de periplo- cuando consiguió volver desde Miami a Buenos Aires para poner fin a lo que, sin duda, fue una gran aventura.
Volker Skierka (Baden, Alemania 1952)
Emprendió su carrera periodística en el Nachrichten en 1973. Entre 1975 y 1979 fue corresponsal de la Reuters británica en Munich, Bonn y Berlín, y pasó luego al Zeitung de Munich como corresponsal en Berlín (Oeste) hasta 1986. Más adelante asumió la jefatura de la redacción del mismo periódico en Hamburgo como responsable de toda la información del norte de Alemania y países escandinavos. Desde 1989 hasta 1992 residió en Santiago de Chile como corresponsal del Suddeutsche para Latinoamérica. Dirigío una revista cultural y de viajes, continuando su actividad como periodista y ensayista free lance.
Fidel, la biografía definitiva del líder cubano (2002)
Mito e icono, Fidel Castro, es una de las personalidades más polémicas de la era contemporánea. Descubrir su vida y sus contradicciones constituye el primer paso para analizar con objetividad la política del líder caribeño y comprender, qué podría ocurrir tras la desaparición de tan emblemática figura. Siguiendo a este superviviente nato, recorremos además las tensas relaciones entre Oriente y Occidente, Norte y Sur, ricos y pobres, que han caracterizado la historia del siglo XX.
Paco Ignacio Taibo II (Gijón, España, 1949)
Historiador y escritor es, entre otras muchas cosas, prófugo de tres escuelas superiores, participante del movimiento estudiantil del 68 y fundador del género neopolicíaco en América Latina, además de profesor universitario y fundador de diferentes publicaciones culturales. Autor de diecinueve novelas, tres libros de cuentos, libros de historia, varias antologías, libros de reportaje y crónica publicados en veintiún países, sus obras han sido mencionadas entre los «libros del año» en The New York Times, Le Monde o el L. A. Times. Ha recibido el Premio Nacional de Historia INAH (1986), el Premio Internacional de Novela Planeta-Joaquín Mortiz y tres veces el Premio Dashiell Hammet a la mejor novela policíaca, y fundó -y dirigió hasta 2012- el festival literario de la Semana Negrade Gijón. Entre sus obras de ensayo destacan Ernesto Guevara, también conocido como el Che o Pancho Villa. Una biografía narrativa.
Ernesto Guevara, también conocido como el CHE (1996)
Este libro constituye la biografía definitiva de Ernesto Che Guevara. Minuciosa, detallada y documentada a partir de diarios hasta entonces inéditos y de testimonios directos de quienes mejor le conocieron. En estas páginas descubriremos la verdad que va más allá del mito, la realidad de un hombre que defendió sus ideales hasta las últimas consecuencias, la historia del heraldo de una revolución que fracasó pero que brindó la esperanza a todo un pueblo. En resumen, el lúcido creador de un edén que acabó en quimera.
Frank Niess (Berlín, Alemania 1942)
Estudió Germanística, Historia e Políticas, y se doctoró en la Universidad de Heidelberg en 1972. Desde entonces y hasta 1976 fue asistente de la Facultad en Ciencias Políticas de Stuttgart. En 1973 visita por primera vez Cuba, cuando comienza su interés por Hispanoamérica. A este viaje le suceden muchos otros, sobre todo a América Central, como observador en las elecciones de 1984 en Nicaragua, de donde surge un creciente interés por el estudio de las relaciones dentro del “patio trasero” de Estados Unidos.
Che Guevara (2004)
Frank Niess nos ofrece, con rigor y precisión, con el manejo de documentos y bibliografía de primera mano, una amplia panorámica sobre la vida que tuvo que vivir -infancia, metas profesionales y entorno familiar como padre, esposo e hijo-, el ideario político y cultural por el que luchó teoría y práctica de la Revolución, relación con Fidel Castro y los años dorados del Che en la isla de Cuba-, hasta las vivencias y los principios como líder revolucionario por los que, por fidelidad, tuvo que morir. Esta obra es una exposición de la increíble capacidad de unificar pensamientos y actos que caracterizaba al Che. Una monografía que describe el mito y la realidad de una vida extraordinaria y dinámica que ha conseguido cautivar y fascinar hasta el día de hoy a personas de todo el mundo.
Mario Pacho O’Donnell (Buenos Aires, Argentina 1941)
Doctor en Medicina, se especializó en psiquiatría y psicoanálisis. Es un reconocido experto del género biográfico. Ha escrito biografías de éxito de importantes personajes como Juana de Azurduy, Monteagudo o Juan Manuel de Rosas. Exiliado en España, al regresar a su país fue Agregado Cultural en España, senador, ministro de cultura y embajador en Panamá y Bolivia. Las familias de O’Donnell y el Che fueron amigas desde la infancia de ambos. El padre del autor fue pediatra del Che.
CHE, la vida por un mundo mejor (2005)
Vivimos tiempos de confusión e incertidumbre, que requieren una honda reflexión y la puesta al día de algunas ideas que permitan concebir el futuro de otra forma. Ernesto Guevara (1928-1967), el «Che», se propuso pensar la realidad desde otro ángulo y actuar de acuerdo con esas ideas hasta dar su vida por ellas. Su rostro es, pese al tiempo transcurrido desde su muerte, un símbolo universal de rebeldía e inconformismo. Tras su rastro, recorriendo países, investigando con minuciosidad, el autor ha entrevistado a personas que trataron directamente con él en diferentes etapas. O’Donnell ha sabido reconstruir con amenidad y rigor el paisaje humano, político y sentimental de uno de los grandes íconos del progresismo y la izquierda.
Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!
BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán