La portada de la semana: Dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. Cuba – Cine y Música

La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca

1959-2008 Fidel Castro

PELÍCULAS:

Las 12 sillas – Historias de la Revolución (1962)

Un aristócrata venido a menos con el triunfo revolucionario y su ex chofer buscan desesperadamente una silla donde están escondidos los brillantes de la familia. En abierta competencia con el cura del pueblo, enterado del secreto, los personajes atraviesan las más imprevistas situaciones ya que el juego de doce sillas ha sido subastado por el Ministerio de Recuperación de Valores y se encuentran en distintas manos. 

Dirección y Guion: Tomás Gutiérrez Alea, Ugo Ulive

Intérpretes: Enrique SantiestebanReynaldo MiravallesRené Sánchez

Soy cuba (1964)

Cuatro historias que describen la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. A lo largo de estos episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas.

Dirección y Guion: Mikhail Kalatozov, Enrique Pineda Barnett y Evgueni Evtushenko

Intérpretes: Luz María CollazoJosé GallardoRaúl García

Fidel Castro (2002)

1967. Un joven rebelde es enviado por el Che Guevara en busca del único hombre que puede apoyar la revolución boliviana: Fidel Castro. Sin embargo, el dictador cubano rechaza la propuesta; desde su balcón Fidel observa La Habana y rememora su pasado: los camaradas y la lucha que hicieron posible el derrocamiento del régimen de Batista y lo llevaron al poder, convirtiéndolo en uno de los líderes más controvertidos del siglo XX; su infancia, marcada por la influencia del revolucionario José Martí; la calurosa noche de 1947, en que las tropas estadounidenses fueron expulsadas de las calles de La Habana… Todos esos recuerdos van completando el complicado rompecabezas que ha constituido su vida.

Dirección y Guion: David Attwood, Stephen Tolkin

Intérpretes: Víctor Huggo MartinGael García BernalPatricia Velasquez

Documental La revolución cubana  (2004)

  1. Momentos con Fidel
  2. La solidaridad internacional
  3. Una isla en la corriente
  4. Che Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan
  5. Los 4 años que estremecieron al mundo
  6. Entre el arte y la cultura

Documental  De viaje con el Che Guevara (2004) / Diarios de motocicleta  (2004)

En 1952, Ernesto Guevara, entonces estudiante de medicina de 23 años, y su amigo Alberto Granado, biólogo de 29, iniciaron un largo viaje por el continente suramericano. Durante su periplo, que empezaron con una vieja motocicleta para continuar luego haciendo auto-stop, fueron testigos de primera mano de las duras condiciones de vida de la población de los países que atravesaron. Guevara, que pronto sería conocido como el Che, registró sus impresiones en un  diario. En el 2002, el director brasileño Walter Salles emprendió el rodaje de un film sobre esa odisea juvenil, «Diarios de motocicleta», que este documental sigue a su vez con detalle, incorporando entrevistas con diversos participantes.

Che, el argentino (2008)

Fidel Castro y Ernesto “CHE” Guevara unidos y arropados por un pequeño grupo de revolucionarios cubanos se encaminarán hacia Cuba para intentar ganarse el apoyo de la gente, derrocar al dictador, Fulgencio Batista, y devolver al pueblo la ansiada libertad. Con unas interpretaciones realmente memorables, esta epopeya histórica narra un periodo crucial en la vida de uno de los personajes de mayor calado universal que por méritos propios ya es uno de los iconos más importantes del siglo XX, no sólo de Cuba sino del mundo entero.

Dirección y Guion: Steven Soderbergh, Peter Buchman

Intérpretes: Benicio del ToroDemián BichirElvira Mínguez

MÚSICA

Después de las reformas encaradas en varios sectores clave de la economía cubana, el gobierno de Raúl Castro decidió continuar con los gestos aperturistas y eliminar ciertas restricciones artísticas y culturales de la isla. Después de décadas, las radios podrán difundir nuevamente a decenas de músicos y cantantes caribeños que integraban una arcaica “lista negra”, nunca admitida oficialmente, conformada por figuras como Celia Cruz, Gloria Estefan, Willy Chirino y Bebo Valdés, entre otros. Todos ellos habían quedado afuera de la programación oficial por un simple motivo: haber abandonado Cuba y criticado duramente la Revolución.

Che, hasta la victoria siempre

Contiene 11 canciones + 9 Poemas inéditos

Celia Cruz (Habana, 1924 –  Nueva Jersey, Estados Unidos, 2003)

Celia Cruz, cuyo nombre de nacimiento era Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso. Comenzó su carrera cantando en cabarets y tuvo su gran oportunidad en 1950 cuando se convirtió en la cantante principal del grupo de fama internacional, La Sonora Matancera. En 1959, el año de la revolución cubana, Celia Cruz salió de Cuba en gira con la Sonora Matancera y nunca regresó. Cruz reinició su carrera en la escena salsera de Nueva York tocando con Tito Puente, con quien produjo siete álbumes.

CD’s

  1. La negra tiene tumbao
  2. Boleros
  3. Azucar negra

Gloria Estefan (La Habana, 1957)

Es una cantante, compositora y actriz cubano-estadounidense, nieta de emigrantes españoles, de Asturias. Apenas contaba 16 meses de edad cuando su familia, por razones políticas, abandonó la isla alojándose en Miami ya que su padre en ese tiempo era guardaespaldas de la esposa del dictador Fulgencio Batista. A lo largo de su carrera, Gloria ha vendido más de 115 millones de discos en todo el mundo, 31,5 millones de ellos en los Estados Unidos,​ lo que la convierte en una de las artistas musicales con mayores ventas de todos los tiempos. Considerada como la «Madre del Pop Latino», Estefan ha ganado múltiples premios y reconocimientos; entre ellos, siete premios Grammy. Posee una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood.

CD’s

  1. Mi tierra
  2. Anything for you
  3. Gloria!
  4. Greatest hits
  5. Hold me, thrill me, kiss me
  6. Cuts both ways
  7. Alma Caribeña
  8. Oye mi canto

Bebo Valdés (Quivicán, Cuba, 1918 –  Suecia, 2013)

El pianista Bebo Valdés es una figura primordial para conocer la historia musical en Cuba. Padre del también músico Chucho Valdés, empezó su trayectoria profesional como pianista de la orquesta de Julio Cueva, una de las más importantes de la época. Para ellos compone el tema de mambo «La rareza del siglo». Valdés también colabora con la orquesta de Armando Romeu en Tropicana, el cabaret más famoso de la isla. En Nueva York, en aquella época, empieza a escucharse el estilo de música jazz afrocubano, y por eso el productor Norman Granz anima a Bebo Valdés a editar un disco de ese tipo de música. Por entonces, la música de Bebo Valdés y de su orquesta suena por toda Cuba. Bebo Valdés inventó un nuevo estilo musical propio: la batanga. En 1960 tomó la decisión de abandonar Cuba al negarse a denunciar a su amigo Humberto Suárez, como le exigían las nuevas autoridades surgidas tras el levantamiento de Fidel Castro, dejando allí un último gran éxito, Mucho sabor. Dos años después llegó por primera vez a España, donde realizó una gira con el cantante chileno Lucho Gatica, y en 1963 se estableció en Suecia, tierra natal de su esposa, en la que vivió 42 años.

CD

  1. El arte el sabor
  2. Lágrimas negras
  3. Bebo de cuba

Paquito D’Rivera (La Habana, 1948)

Paquito D’Rivera fue un niño prodigio al empezar  a los cinco años sus estudios musicales bajo la tutela de su padre, Tito, un conocido saxofonista y director cubano. A los seis años ya actuaba en público, y a los siete años, se convirtió en el miembro más joven del grupo que supiese tocar un instrumento, cuando se unió a la famosa compañía, Selmer. En 1958, con diez años, toca en el Teatro Nacional de La Habana con gran éxito. Si bien había aprendido a tocar el saxofón soprano, cuando conoció el saxo alto se inclinó por este tipo, que aprendió a tocar con ayuda de un libro. Con doce años entra en el conservatorio de La Habana para estudiar clarinete, composición y armonía. En 1967, con dieciocho años y ya considerado un virtuoso debuta con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba como solista en un concierto televisado a nivel nacional. Ese mismo año funda junto con el pianista Chucho Valdés la Orquesta Cubana de Música Moderna que dirigió durante algo más de dos años, compaginando esta actividad con su trabajo en la Orquesta Nacional y otras agrupaciones como la Banda del Ejército Cubano. En mayo de 1980, cansado de su situación en Cuba, D’Rivera abandona el viaje, durante una escala que hizo en España, en un vuelo que iba a Finlandia, solicitando asilo en la embajada norteamericana, dejando a su mujer e hijos en la isla.

CD

Paquito D’Rivera with strings

Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán