La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Como colofón de esta serie, os proponemos una lectura sobre El Salvador, realizada por Mirna Durán. Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca
EL SALVADOR por Mirna Durán
El Salvador, llamado el pulgarcito de América, por ser el país más pequeño de América Latina, tiene una superficie de 21,041 km cuadrados, pero es el país con mayor densidad, con seis millones y medio de habitantes. La lengua oficial es el español y el náhuatl fue reconocido en 1993 en un intento por evitar su desaparición.

Como es bien sabido, la guerra fría potenció un escenario de dictaduras militares en buena parte de América Latina. Las democracias de los años 60 fueron consideradas una amenaza por las oligarquías locales y los EEUU que temían la extensión del marxismo y del anti capitalismo. Los regímenes autoritarios que surgieron en los años 60-70 se caracterizaron por la alianza entre los militares y el poder económico, por la supresión y violación de los derechos civiles, políticos y sociales. Concretamente en El Salvador, la dictadura de Martinez (1931-1944) fue un modelo previo para todas las dictaduras siguientes en cuanto a la represión, la censura de los medios de comunicación y las escuelas y universidades, la asunción de poderes especiales por parte del partido oficial o el alejamiento de los opositores del régimen.
Cronología de las dictaduras en El Salvador
1930 Crisis económica y disminución de la exportación del café. Nacimiento de los primeros sindicatos y fundación del partido comunista.
1931 Gana las elecciones el ingeniero Arturo Araujo. Golpe de estado que lo derroca.
1931/1944 Dictadura del General Maximiliano Martinez, inicia un periodo de gobiernos autoritarios controlados por las fuerzas armadas, brazo armado de las catorce familias de terratenientes cafetaleros, frente a la resistencia indígena. La cruel represión de los indígenas, etnocidio, causó una progresiva desaparición de las costumbres indígenas.
1932 Insurrección popular de los indígenas y campesinos que terminó con una matanza de entre 10.000 y 30,000 personas. Fusilamiento del cabecilla Farabundo Martí.
1944/1948 Martínez derrocado a causa de la «Huelga de Brazos Caídos». El ejército y la oligarquía retoman el poder. Gobierno del general Andrés Ignacio Menéndez, el cual tras intentar hacer elecciones libres es derrocado en octubre de 1944. Presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que convocó elecciones presidenciales en 1945. Pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro que continúa la política represiva.
1948 Golpe de estado que instaura el Consejo de gobierno revolucionario.
1950-1956. El PRUD (Partido revolucionario de unificación democrática) gobernó con el teniente coronel Óscar Osorio (1950-1956) y el teniente coronel José María Lemus (1956-1960) quienes promulgaron una serie de reformas como la creación del Seguro Social y el Instituto de Vivienda Urbana además de impulsar un proceso limitado de industrialización. También se impulsó un programa de construcción de grandes proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa Hidroeléctrica «5 de Noviembre». Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la introducción de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de la década de 1950 el precio del café decayó, el gobierno de Lemus entró en crisis y fue derrocado.
1960 Junta de gobierno.
1961 Directorio cívico militar.
1962/1967 Gobierno del coronel Julio Adalberto Rivera, nace ORDEN organismo paramilitar de represión oficial.
En 1962 se redacta una nueva Constitución, que prohibe «las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia», prohibición que los gobiernos militares aplican en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda. En abril de ese año, se convocan elecciones presidenciales.
1962/1967 Se funda un nuevo partido oficial del régimen militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador adhirió al programa de la Alianza para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana en 1959.
1967/1972 El coronel Fidel Sánchez Hernández fue electo presidente. Guerra de las 100 horas, guerra contra Honduras, llamada guerra del fútbol.
1972/1977 Arturo Armando Molina, fraudes electorales, fuerte apoyo americano a los intereses oligárquicos, continua la represión frente a la exaltación popular, fuerte represión de los grupos de izquierda.
1977/1979 Carlos Humberto Romero, fuerzas policiales y paramilitares impulsaron una campana de sangrienta de represión contra grupos de izquierda, nace una junta militar que duró tres meses.
1980 Inicio de la guerra civil. Nacen organizaciones de ambos bandos, como el FMLN. Asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinato y violación de cuatro monjas americanas. (Los regímenes del siglo XX, la guerra civil 1980/1992).
1981 Ofensiva general del FMLN, la comisión de los derechos humanos informa que un total de 32.000 civiles asesinados por fuerzas militares y escuadrones de la muerte. El mayor Roberto D’Aubuisson funda el partido de arena. Masacre del Mozote, la guerrilla empieza con secuestros y asesinatos.
1982/1984 Procesos y diálogo.
1987 Propuesta de paz del FMLN en 18 puntos.
1989 Presidente Alfredo Cristiani, candidato de ARENA, el FMLN busca negociación en Estados Unidos, se reúnen en Mexico Cristiani y representantes del FMLN, asesinato de seis padres en Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
1990 Encuentro de las dos partes en Caracas, ataque del FMLN a nivel nacional.
1992 Reunión en México. Tras años de conflicto armado se pone fin a una guerra que contabiliza alrededor de 75.000 bajas civiles y 9.000 desaparecidos.
1992/1993 Elaboración del informe “De la locura a la esperanza” por la comisión para la verdad de las Naciones Unidas donde se publican los hechos ocurridos desde 1980 a 1991.
Monseñor Romero (1917-1980)
Sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980), célebre por su prédica en defensa de los derechos humanos y por haber sido asesinado durante la celebración de la misa en la capilla del hospital Divina Providencia.
El día antes de su muerte, Romero hizo desde la catedral un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño en su homilía titulada La Iglesia, que más tarde se conoció como Homilía de fuego:
Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles… Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: «No matar». Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios pues, y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión
Marianela García Villas (1948-1983)
El 14 de marzo de 1983, tres años después del asesinato de Monseñor Romero, viene asesinada Marianela García Villas, a la edad de 34 años.
Marianela fue Presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos en El Salvador y su lucha y sus denuncias no fueron toleradas por los militares.
De padre de origen español y madre proveniente de una familia burguesa, desde muy joven se reconoció con las necesidades del pueblo. Estudió derecho y filosofía y fue profesora en la Universidad Católica de San Salvador. Viajó por todo el país e impartió clases gratuitas a campesinos pobres.
Fundó y se convirtió en la presidenta de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de El Salvador, CDHES en 1978, en estrecha colaboración con el Arzobispo Oscar Arnulfo Romero.
Se destacó como valiente defensora contra la represión política y denunciando las violaciones contra la población civil, no que la búsqueda de los desaparecidos políticos. Su labor fue reconocida a nivel internacional y fue nombrada presidenta de la Federación por los Derechos Humanos, motivo por el cual fue sometida a persecuciones y amenazas. Fue capturada por primera vez en 1978 por la policía Nacional, torturada y liberada gracias a la presión internacional. No sería la última ya que también fue torturada ese mismo año por la Guardia Civil. Viajó por Europa denunciando los sucesos de su país. Investigó el uso de armas químicas por parte del ejército contra la población civil en las zonas de conflicto girando siempre con su cámara y su grabadora. El 4 de marzo las fuerzas armadas, acusándola de ser una combatiente periodista extranjera, la hirieron y la trasladaron a la Academia Militar donde fue torturada y asesinada.
Fuentes y Referencias
Informe De la locura a la esperanza de las Naciones Unidas
Comision de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES)
Anselmo Palini (2014) Marianela Garcia abogada de los pobres y de los perseguidos en El Salvador
Asociación Marianella Garcia Villas ONLUS (Cuneo-Italia)
Museo de la palabra y la imagen
Noviembre (2015) Jorge Galán
Una historia conmovedora que reivindica la necesidad de levantar la voz, como hicieron los jesuitas asesinados, en defensa de los más desfavorecidos.
En 1989 la sociedad salvadoreña vive sumida en el horror de la guerra civil. Una fatídica madrugada de noviembre, un grupo de hombres armados entra en las instalaciones de la Universidad Católica y asesina a seis jesuitas españoles y dos mujeres a sangre fría. En los días que siguen a la masacre, sólo el nuevo rector de los jesuitas, el padre Tojeira, está empeñado y comprometido en descubrir a los asesinos. La única testigo que podría ayudar a resolver el caso es silenciada por las autoridades gubernamentales. ¿Quiénes son y a quiénes obedecen los criminales? Noviembre es una novela enérgica y valiente que investiga los trágicos acontecimientos que conmocionaron El Salvador y Latinoamérica en 1989 y que se adentra en la historia de otros crímenes, como el de monseñor Romero.
Cada semana Ana Lopez nos deja aquí un libro o un tema que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!
BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán