La portada de la semana: Primeras lecturas no graduadas

Una de las solicitudes más frecuentes en nuestra biblioteca son los libros fáciles, para quien está estudiando castellano y ha superado las lecturas graduadas. A continuación os sugerimos algunas de las lecturas que tienen más éxito entre los primeros lectores.

Pablo Neruda – Veinte poemas de amor y una canción desesperada

«Los Veinte poemas son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro de amor porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia». Con estas palabras define Pablo Neruda este libro que el lector tiene en sus manos, parecido en abril de 1924, cuando su autor tenía veinte años de edad. Mientras las vanguardias se extendían en el mundo artístico, Neruda se refugiaba en los crepúsculos para pasar de un modernismo en transformación a un neo-romanticismo profundamente original. Su conexión con la sensibilidad adolescente ha puesto de manifiesto un poder de comunicación basado en su potencialidad creativa, en su facilidad para crear un breviario sentimental de sensaciones transmisibles y memorables.

Disponible también como texto electrónico

José Luis Sampedro – La sonrisa etrusca

Un viejo campesino calabrés llega a casa de sus hijos en Milán para someterse a una revisión médica. Allí descubre su último afecto, una criatura en la que volcar toda su ternura: su nieto, que se llama Bruno, como a él le llaman sus camaradas partisanos. Y vive también su última pasión: el amor de una mujer que iluminará la etapa final de su vida concediéndole toda su plenitud. Una bellísima novela sobre el eterno problema del amor, con la verdad que ofrece un conocimiento profundo del alma humana.

Disponible también como texto electrónico

Josefina Aldecoa  – Historia de una maestra

En 1923, una joven llamada Gabriela recoge su título de maestra. Mientras España vive los cambios históricos y políticos de la República, la revolución de Octubre y la guerra civil, Gabriela cumple el sueño de trabajar en lo más profundo de las escuelas rurales españolas y en la lejana Guinea Ecuatorial. Contada desde la verdad del recuerdo, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de aquellos que lucharon por educar un país.

Disponible también como texto electrónico

Josefina Aldecoa  –  Mujeres de negro

Gabriela y Juana, madre e hija, viven los años de la guerra civil en una ciudad castellana cuyo ambiente les resulta incómodo y asfixiante. Gabriela se ha quedado viuda, su marido ha sido fusilado por sus ideas republicanas y subsiste dando clases en la escuela privada, ya que no tiene acceso a la pública debido a sus ideas políticas, hasta que decide aceptar la proposición de matrimonio que le hace Octavio, un misterioso millonario mexicano que se llevará a madre e hija a su hacienda de Puebla. Allí, lejos del núcleo de exiliados españoles, va transcurriendo la vida de ambas mujeres. Sobre un fondo de sucesos históricos, evocados a la luz nostálgica de la memoria y del desgarro del exilio, asistimos a la intensa relación de Gabriela y Juana, al amor de la hija por su madre, oscilante entre la dependencia y la rebeldía. Juana evoluciona hacia un mundo de deseos y proyectos que choca con la hermética personalidad de la madre, austera y enlutada, marcada por la mística del deber y un puritanismo laico de raíces castellanas. Juana, que rechaza por instinto el pesimismo vital de las mujeres de negro que han habitado su vida, después de varios años de exilio decide regresar al Madrid de la posguerra y se integra a una universidad que ensaya sus primeros conatos de rebeldía.

Josefina Aldecoa  –  La fuerza del destino

Tras la muerte de Franco, Gabriela regresa a España desde México cumpliendo su vieja promesa de exiliada. En Madrid, donde reside su hija, emprende una nueva etapa de su existencia, entre la rememoración del pasado y la observación lúcida del presente. Una nueva incursión en la reciente historia de España y una magistral reflexión sobre la vejez y la soledad, que cierra la trilogía iniciada con Historia de una maestra y Mujeres de negro.

Miguel Delibes – El príncipe destronado

A través de la mirada de un niño de tres años, desplazado de su condición de benjamín por el nacimiento de su hermana, y a lo largo de doce horas, el novelista nos describe la vida y afanes de una familia de la alta burguesía española de los años sesenta: el autoritarismo de un padre vencedor de la guerra, la inseguridad y frustración de una madre cargada de hijos, el enfrentamiento generacional, la crisis de la familia, las inquietudes y terrores del alma infantil, y todo un cúmulo de sugerencias y circunstancias vistas siempre con humor, ternura y a veces también con desgarro alma humana.

Disponible también como texto electrónico

Miguel Delibes – El camino

Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará las correrías con sus amigos -Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso- a través de los campos, descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea. La simpatía humana con que esa mirada infantil nos introduce en el pueblo, haciéndonos conocer toda una impresionante galería de tipos, y la fuerza con que, a través de rasgos frecuentemente caricaturescos, se nos presentan siempre netos y vivos, son los grandes aciertos de esta novela. El camino es, por su amalgama de nitidez realista, humor sutil, nostalgia contenida e irisación poética una de las mejores novelas de Miguel Delibes.

Disponible también como texto electrónico

Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán