¡Este año la biblioteca del Instituto Cervantes se va de viaje!
¡VIAJA CON TU BIBLIOTECA!
Heroes (2008) (recurso electrónico)
Ray Loriga
A partir de situaciones mínimas, a ritmo de drogas y música rock, Héroes cuenta la historia de un adolescente que se encierra en su habitación para huir de una realidad marcada por la explotación laboral y la falta de alicientes… A través de viajes alucinados y del recuerdo de sus amigos y su novia, hace de su cuarto un territorio propio, del que sólo saldrá convertido en un ángel… Una obra heredera de Bowie y de la poesía del rock and roll, con una prosa anárquica y contraria a la tiranía de la perfección, que constituye una original aportación a la cultura global de nuestros días…
Hollywood-Bilbao (2011) (recurso electrónico)
Javier José Absolo
A Iñaki Artetxe, antiguo ertzaina reciclado en detective que trabaja para una multinacional del ramo de la seguridad, le han encargado que se ocupe de la protección y vigilancia del rodaje de una película que una productora de Hollywood está rodando en Bilbao, una película de intriga acerca de unos asesinatos producidos en la ciudad en los primeros años del franquismo, cuando la II Guerra Mundial está a punto de concluir y se ha iniciado la desbandada de los jerarcas del régimen nazi y sus colaboradores en los antiguos territorios ocupados por las fuerzas del III Reich. Mientras todos los sectores, desde los más altos hasta los más bajos, de la población se extasían y rinden ante el glamour hollywodiense, Iñaki Artetxe se debate entre la necesidad de conservar su trabajo y el hastío que le produce ser una simple pieza de una gran empresa dedicada a una actividad que le aburre. Hasta que el asesinato de un importante miembro del eqúipo de producción de la película, cuando aún no ha finalizado el rodaje, le sacará de su monotonía y le obligará a sumergirse, codo a codo con las fuerzas policiales, en la investigación tanto del asesinato como de las circunstancias que le rodean, investigación en la que los límites entre la ficción y la realidad acabarán difuminándose y desapareciendo.
Truman Capote, un camaleón ante el espejo (2009) (recurso electrónico)
Elena Ortells Montón
Veinticinco años después de la muerte de Truman Capote, la turbulenta personalidad de este extravagante escritor continúa cautivando a los lectores, alimentando páginas y páginas de la prensa escrita y llamando la atención de la crítica. Este libro se presenta como un modesto intento de reivindicar la memoria de éste no siempre brillante pero extraordinario escritor que merece ocupar un lugar más destacado en los anales de la historia literaria.
Vientos de Cuaresma (2013) (recurso electrónico)
En los infernales días de la primavera cubana en que llegan los vientos calientes del sur, coincidiendo con la Cuaresma, al teniente Mario Conde, que acaba de conocer a Karina, una mujer bella y deslumbrante, aficionada al jazz y al saxo, le encargan una delicada investigación. Una joven profesora de química del mismo preuniversitario donde años atrás estudió Conde ha sido asesinada en su apartamento, en el que aparecen además restos de marihuana. Así, al investigar la vida de la profesora, de impoluto expediente académico y político, Conde entra en un mundo en descomposición, donde el arribismo, el tráfico de influencias, el consumo de drogas y el fraude revelan el lado oscuro de la sociedad cubana contemporánea.
Historias del Kronen (1997)
José Angel Mañas
Carlos es un joven estudiante, hijo de una familia acomodada, que apenas ha cumplido veintiún años. Vive de noche, cuando cualquier situación se puede llevar un poco más lejos para transgredir el límite. El sexo, el alcohol, las drogas y la ausencia de escrúpulos son sus compañeros de correrías; el desprecio por los débiles, por el trabajo y por las mujeres, su bandera. Pero llega el día en que las aventuras empiezan a sucederse una tras otra como en una noche continua, viviendo cada momento como si fuese el último, hasta precipitarse en una vertiginosa espiral hacia la destrucción. Historias del Kronen, finalista del Premio Nadal 1994, se convirtió en el icono de toda una generación a la que incluso dio nombre, y trastocó el panorama de la novela española, con la llegada de una nueva forma de narrar y de ver la realidad, encabezada por José Ángel Mañas. Fue llevada al cine por Montxo Armendáriz.
ENSAYOS
Historia general de la droga (2008)
Escohotado Antonio
Esta magna obra reúne en un solo volumen todos los textos sobre drogas escritos por el filósofo Antonio Escohotado y completa el enfoque histórico con el fenomenológico mediante un apéndice que examina las principales drogas descubiertas, tanto legales como ilegales. Ilustrada con más de 300 imágenes, Historia general de las drogas es un libro único en la bibliografía mundial por su precisión y profundidad.
Drogas y escuela VIII: las drogas entre los escolares de Euskadi treinta años después (2012) (Recurso electrónico)
Población escolar y consumo de drogas. El estudio Drogas y Escuela VIII es el último de una serie que se inició en 1981 que pretende conocer el consumo de drogas de los adolescentes vascos y las representaciones sociales que mantienen ante el mismo. En esta investigación se han estudiado los siguientes aspectos: ocio y tiempo libre, tabaco, alcohol, cannabis, drogas ilegales, familia, valores y agentes de socialización, escuela y aspectos generales sobre la peligrosidad del uso y consumo.
El marco de las coaliciones promotoras en el análisis de políticas públicas (2011) (recurso electrónico)
Martinón Ruth
El marco de las coaliciones promotoras es una de las propuestas teóricas más atractivas del análisis contemporáneo de políticas públicas. Haciendo uso de dicho marco teórico se analiza la política de drogas en España en un período en el que sufre sus cambios más importantes, al pasar de una política prohibicionista clásica a una política eminentemente de reducción de daños. Precisamente, tras la presentación de este marco teórico y su ubicación en el análisis de políticas, el libro trata de desentrañar y explicar las causas de dicho cambio, atendiendo tanto a variables materiales (sociales, económicas, políticas, etc.) como cognitivas y valorativas de los actores protagonistas de dicha política pública. Para esto último se utiliza una de las herramientas más interesantes que aporta el marco de las coaliciones promotoras, esto es, el concepto de sistema de creencias y sus posibilidades analíticas de las construcciones cognitivas
El valor de educar (2008) (recurso electrónico)
Savater, Fernando
Cada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestro tiempo -el racismo, la intolerancia, la violencia, el abuso de drogas, etc.- se llega a la misma conclusión: son temas que deben afrontarse desde la escuela. Pero también sabemos que en casi todos los países se habla de crisis de la educación y reina el desconcierto entre los profesores, los padres y los propios alumnos … Parece oportuno pues plantearnos algunas cuestiones esenciales: ¿qué es la educación?, ¿qué esperamos de ella?, ¿consiste en la mera transmisión de conocimientos o debe formar para la ciudadanía democrática? Este ensayo responde a estas preguntas y aborda otras cuestiones fundamentales: la tensión educativa entre disciplina y libertad, el eclipse de las humanidades, los límites de la neutralidad escolar, el papel de la familia, la formación moral y su relación con el sexo, las drogas o la violencia, etc. Completa la obra una breve antología de textos de filósofos y escritores sobre el tema educativo, y un texto hasta ahora inédito sobre la educación cívica.
El Cerebro cambiante (2008) (Recurso electrónico)
Redolar Ripoll, Diego
¿Qué es lo que convierte a un usuario de una droga en un adicto? ¿Acaso modifican las drogas nuestro cerebro? El objetivo principal que persigue este libro es intentar explicar la relación entre cerebro y adicción, analizando los cambios que producen las drogas en el tejido nervioso. Neurología. Psicología. Cerebro-Obras de divulgación.
Narcoficciones en México y Colombia (2016) (Recurso electrónico)
Brigitte Adriaensen y Marco Kunz
El narcotráfico, problema pandémico en México y Colombia, está invadiendo también la literatura. Hasta ahora, la crítica se ha limitado mayoritariamente a cuestionar la tendencia sensacionalista y morbosa con la que las narcoficciones representan la realidad cotidiana y a polemizar sobre la calidad de estas narrativas. A pesar de que en la última década el tema del narco ha gozado de una amplia difusión sobre todo en la novelística, el estatuto de la narcoliteratura sigue siendo controvertido. Las contribuciones reunidas en el presente volumen proponen perspectivas nuevas al ofrecer un recorrido exhaustivo que incluye obras que hasta ahora habían pasado desapercibidas y al adoptar un enfoque comparativo que engloba tanto el campo literario mexicano como colombiano. Varios artículos se preguntan también cómo las narcoficciones desarrollan nuevas formas de expresión estética para reflexionar sobre la violencia que engendra el narcotráfico desde su inserción en un contexto económico y político transnacional.
LIBRO ELECTRÓNICO Y AUDIOLIBRO
31 noches (2012) (Recurso electrónico)
Escolar Ignacio
Un periodista ha sido infiltrado por la policía en una banda de narcotraficantes de la noche madrileña. Sus principales contactos son un portero de discoteca polaco llamado Alexander, y Velasco, un policía corrupto. Nadando en un entramado de negocios sucios y personajes de poca credibilidad, el periodista acabará siendo arrastrado a una resbaladiza historia en la que las drogas y el asesinato serán protagonistas y en la que él tendrá un papel fundamental. A punto de ser traicionado, la situación se altera de un modo realmente certero para dar lugar a una resolución impactante. 31 Noches es una breve e intensa novela negra, gráfica en sus descripciones, con un argumento redondo y original, personajes muy bien dibujados y buenos toques de humor inteligente
El infierno artificial y otros relatos (2012) (Recurso electrónico)
Quiroga, Horacio
«El infierno artificial» trata sobre la adicción a las drogas. Quiroga, maestro en urdir escenas aterradoras, plantea aquí una clase inédita de horror; «La insolación»: Míster Jones es dueño de un rancho (chacra) con varios animales, entre ellos unos cuántos perros fieles. Éstos cuidaban diariamente a Mister Jones y vigilaban la chacra observando a los peones que trabajaban. En una de ésas tardes; el cachorro Old creyó ver a su amo junto a un árbol y muy contento se dirigía hacia él, cuando el resto de los perros le prohibieron que se le acercara y le dijeron que era la muerte. Desde ese día no se alejaron de su dueño, siguiéndolo a todas partes «El hijo»: Un muchacho de trece años, muere en un accidente de caza… «A la deriva» narra la historia de Paulino, un hombre que vive en la selva, que es mordido por una víbora muy venenosa. Poco a poco, este hombre se va muriendo, mientras hace un viaje en terrible en piragua para llegar a un lugar donde le puedan curar; «Las moscas»: Un hombre se tropieza con una raíz de un árbol y se cae con tan mala fortuna que se rompe la columna vertebral. De pronto, oye un raro zumbido y su mente empieza a sufrir una alucinación recordando que ese zumbido lo causan unas moscas verdes especiales que tienen la cualidad de detectar a los seres vivos que están a punto de morir.
La noche se llama Olalla (2013) (Recurso electrónico)
Quiroga, Horacio
«En agosto falleció mi hija. Se llamaba Olalla y estaba a punto de cumplir veinte años. La policía dijo que fue un accidente de tráfico…». El diario de la joven Olalla parece indicar que fue drogada y violada… Ese año 2012 fue sangriento y apocalíptico, a pesar de que no acabó el mundo. Fue también el año del Costa Concordia, de los terroristas solitarios, de los asesinos compulsivos y, además, el año más maldito de Olalla, el personaje que flota como un destino y una atmósfera a lo largo de esta novela. La detective Ágata Blanc lleva a cabo su investigación en un Madrid decadente que la conducirá a límites que no imaginaba y que la enfrentará a extrañas dimensiones de la vida y de la muerte. Esta ciudad, que años atrás fue símbolo de la prosperidad y la abundancia, parece ahora sumida en una depresión propia de la posguerra. Todos los elementos de nuestra época se entrelazan en esta novela: la búsqueda incesante del placer sexual, las drogas, las pérdidas de conciencia, la corrupción, los desahucios y el espíritu de la venganza, fundamentado en un problema existencial: no es posible respetar a los verdugos.
Restos de carmín (2013) (Recurso electrónico)
Madrid, Juan
El protagonista de esta novela, Federico, abandona Madrid con la ambición característica de los inmigrantes acogidos por la corrupta ciudad de Nueva York. Fotógrafo e intento de escritor, acabará vendiendo cocaína influenciado por la cantidad de droga que fluye por el hispano barrio de Alphabet Street. Conocerá a Santiago Arnó, cliente intelectual y millonario que le hará vanas promesas acerca de publicar sus fotografías, y que jamás llegará a pagarle. Estafado, enamorado de la mujer de Santiago, y nunca correspondido, su vida en la ciudad estadounidense se irá degradando hasta tocar fondo, tras lo cual huirá de nuevo a España pidiéndole dinero a su compañera Carmen Elena. La crudeza a la que se enfrentan los hispanos en Nueva York, especialmente los inmigrantes ilegales (palizas policiales, talleres ilegales infrahumanos, prostitución, drogas, etc.) es recogida por el protagonista en forma de testimonios de diversas personas como información para una novela que no llega a escribir.
Brigada Central 1 (2013) (Recurso electrónico)
Madrid, Juan
Brigada Central parte de un personaje muy original: un inspector de policía gitano, interpretado por un joven Imanol Arias, que se vio catapultado en su carrera gracias a este papel. En torno a este complejo personaje, se aglutina todo un grupo de policías que resuelve casos de diversa índole: desde prostitución de menores hasta tráfico de drogas, pasando por operaciones de blanqueo de dinero, chantaje y extorsión. Para resarcirse del trabajo censor de la Dirección General de la Policía, Juan Madrid decidió reescribir como novelas los catorce guiones originales de Brigada Central. Ahora aparecen por primera vez corregidos y revisados por el autor en una apasionante y gran novela en tres volúmenes.
La mujer fantástica (2011) (Recurso electrónico)
De Burgos, Carmen
La novela retrata a una mujer voluble, siempre inquieta por conseguir algo nuevo, una mujer de moda, rodeada de lujos y casada con un célebre actor, al que abandona siguiendo su pasión de violinista, sustituido después por un hombre de circo. La aniquilación por el consumo de drogas, la decadencia y los remedos quirúrgicos para superar la vejez se dibujan de frente o de perfil a lo largo del texto
El leve aliento de la verdad (2012) (Recurso electrónico)
Díaz Eterovic, Ramón
El leve aliento de la verdad es la decimocuarta novela protagonizada por Heredia y, como en todas las anteriores, su trama apunta hacia la denuncia de la corrupción del poder en una sociedad en la que el dinero parece ser la medida de todas las cosas. Drogas, mentiras públicas y privadas, muchachas atrapadas por la miseria y las falsas ilusiones, policías corruptos son parte de esta novela en la que un Heredia cada día más solo y descreído busca un poco de amor para sus noches, mientras pretende esclarecer el misterio que se oculta tras la muerte serial de mujeres.
Literatura universal (2017) (Recurso electrónico)
Méndez, Sabino
¿Puede escribirse un libro usando las mejores palabras de los grandes escritores de la literatura universal? Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo prefiero jactarme de los que me ha sido dado leer, cuentan que dijo Borges. Y justamente ése parece haber sido el punto de partida de esta extraña y maligna novela. Cárdenas, Simón y Valls se conocen en un colegio de curas del tardofranquismo: son los más díscolos de entre todos los alumnos díscolos. Procedentes de entornos muy contrastados, sus complicidades y entusiasmos se enfocan hacia los libros, el rock, las películas y las drogas. De Barcelona a Madrid, previo paso iniciático por las Baleares, el trío y sus demás compañeros crecen al ritmo de sus respectivas ambiciones y de la necesidad de ganar dinero. Pero todos ellos comprobarán de una manera inesperada cómo la palabra escrita les persigue de un modo sólido, decisivo y diabólico a lo largo de toda su vida. Sabino Méndez nos ofrece en Literatura universal un festín de arte y escritura, una parodia de novela generacional, una reivindicación de la lectura sensible y apasionada. Una apología descarada de la copia, a la vez que una defensa del orgullo y la utilidad de la escritura. Un estilo indiscutible que se manifiesta tanto en la estructura como en la utilización de la lengua; una verdadera prueba de vitalidad literaria.
El cielo llora por mi (2016) (Recurso electrónico)
Ramírez, Sergio
En esta novela policíaca, narrada con tensión e ironía, y donde la sorpresa salta en cada página, las fuerzas del bien son a veces las fuerzas del mal. Asesinatos y narcotráfico, policías y cárteles. Nadie es inocente. En El cielo llora por mí Sergio Ramírez explora los resquicios de las fuerzas del mal, por donde corre impetuosa la vida. El inspector Dolores Morales y el subinspector Bert Dixon, del Departamento de Narcóticos de la policía nicaragüense, y antiguos guerrilleros, investigan la desaparición de una mujer; las únicas pistas son un yate abandonado en la costa de Laguna de Perlas, sospechoso de transportar drogas, un libro quemado y una camiseta ensangrentada (más tarde aparecerán una valija con cien mil dólares y un vestido de novia). Los detectives crean una insólita red de espionaje en la que participan por igual la DEA y doña Sofía, afanadora de la Policía. Las cosas se ponen candentes cuando ocurre una serie de asesinatos, entre ellos el del principal testigo. Managua, caótica y ardiente, es el escenario de las pesquisas de estos dos policías que se enfrentan con las uñas, y con humor y valentía, a los poderosos cárteles de Cali y de Sinaloa.
Amberes (2002) (Recurso electrónico)
Bolaño, Roberto
Descrita por el propio autor como «una obra policíaca, aunque no lo parezca», Amberes fue redactada veintidós años antes de su primera publicación en 2002, y descubre al Roberto Bolaño más experimental y complejo. A caballo entre la narrativa y la prosa poética, Amberes se compone de 56 fragmentos, 56 balas perdidas cuyo objetivo permanece oculto al lector. Como pequeños fogonazos sin orden ni concierto que solamente insinúan la existencia de una luz más cegadora, los recuerdos y divagaciones que, en voz de distintos personajes -vivos y muertos-, llenan estas páginas, nos hablan de jorobados, drogas, prostitutas, películas, escritores sin palabras, asesinatos, asesinos y asesinados. Bamboleándose entre ficción y realidad, entre cordura y locura, el lector se enfrenta a un caso en un tablero con todas las piezas, pero sin ninguna garantía de que tenga solución.
Un rastro de sirena (2013) (Recurso electrónico)
Correa Santana, José Luis
La sirena. Un apodo atinado si no fuese tan macabro: tal y como apareció el cadáver, aquel tronco diminuto hubiera podido continuar tanto en dos piernas estilizadas y elegantes como en una cola de pez. Un rastro de sirena es la cuarta entrega de una serie protagonizada por el detective canario Ricardo Blanco. En esta ocasión, el cadáver de una muchacha aparece descuartizado en la playa de la Laja, en Las Palmas. Con un tatuaje y un collar como únicos elementos para desentrañar el crimen, Blanco debe adentrarse en el mundo de la prostitución y el tráfico de drogas vehiculado, principalmente, por la mafia rusa que en pocos años se ha asentado en la isla de Gran Canaria. Correa guía al lector por los particulares y contradictorios recovecos de la vida canaria con unos personajes dinámicos a los que la trama coloca en el desfiladero. Una novela de suspense –y también un hilarante cuadro de costumbres-, con un estilo directo y una ironía emparentada tanto con el Montalbano de Andrea Camilleri como con el Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, rasgos con los que su autor ya se ha ganado un lugar en el panorama literario de nuestra lengua. (“¿Alguien dijo que la novela negra estaba exhalando sus últimos suspiros? Correa demuestra que el género goza de muy buena salud”, Antonio Parra, La Verdad Digital) Ricardo Blanco es un antihéroe que seduce por su mesurado cinismo, al que el lector, indefectiblemente, acaba por adoptar. José Luis Correa Santana (Las Palmas, 1962) es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tras una breve etapa de escritor de relatos cortos, en la que obtiene algunos premios como el Julio Cortázar (La Laguna, 1998) o el Campus (Las Palmas de G.C., 1999), se ha instalado definitivamente en la novela con títulos como: Me mataron tan mal (Premio Benito Pérez Armas, 2000) y Échale un ojo a Carla (Premio Vargas Llosa, 2002). Con la novela Quince días de noviembre (2003) irrumpe en el género negro e inicia la serie que tiene como protagonista a Ricardo Blanco, que continuará con Muerte en Abril (2004) y Muerte de un violinista (2006). La obra de Correa ha sido traducida al alemán y al finlandés.
Tierra de campos (2017) (Recurso electrónico)
Trueba, David
Con el objetivo de enterrar a su padre en el pueblo donde nació, Daniel emprende un viaje en un vehículo muy particular, un coche fúnebre, conducido por un chófer ecuatoriano, pintoresco y charlatán, de la mejor estirpe cómica. ¿Quién es de verdad Dani Mosca? Quizá, como sostiene él mismo, es sólo un tipo que hace canciones, sobre todo canciones de amor. Pero es también el niño que creció en un barrio humilde; que encontró la amistad más profunda de esa manera accidental en que uno encuentra las grandes cosas de la vida; que viajó y disfrutó de su oficio en la música hasta que la tríada clásica de los excesos (sexo, drogas y rock and roll) desintegró el grupo que había formado con sus amigos del alma; y cuya vida se sostuvo en un equilibrio precario pero resistente entre el deseo y la realidad. Ésta es una novela que a ratos se lee como una canción. Contiene la visión personal de un tiempo y unos lugares en los que Dani Mosca se construyó una identidad propia a fuerza de ideales y sueños, y también de algunos autoengaños y mentiras. Un viaje profundo e intenso, sensible y directo, donde se perciben las huellas y las cicatrices del paso del tiempo. David Trueba vuelve a desplegar, bajo una estructura poderosa y zigzagueante, hecha de hilos que se entrelazan, su prodigioso pulso narrativo para proyectar una mirada aguda y reflexiva sobre las paradojas y las perplejidades que rodean nuestra existencia y adentrarse con lucidez en el laberinto de los afectos y los sentimientos. El resultado es un libro deslumbrante en cada una de cuyas páginas palpita la vida.
Campos de fresas (2013) (Recurso electrónico)
Sierra i Fabra, Jordi
Amanece. En un hospital, Luci está en coma. Efectivamente, ha sufrido un golpe de calor debido a una pastilla de éxtasis, la droga de diseño de moda. Sus amigos comienzan a reflexionar sobre lo sucedido el día anterior; su mejor amiga, bulímica, se enfrenta finalmente a sí misma; el chico que está enamorado de Luci busca al camello que suministró la pastilla con la esperanza de ayudarla a salvar la vida. La policía también le busca, y un periodista se dispone a destapar todo el dramatismo de la historia. En unas horas, todo se descontrola, y cuantos conocen a Luci luchan por ella, pero también por algo más: mejorar sus vidas y recuperar el tiempo perdido.
INFANTIL JUVENIL
El caso del martillo blanco (2013) (Recurso electrónico)
Sierra i Fabra, Jordi
Seguir a un chico acosado por dos compañeros de instituto parece algo sencillo. Buscar a la familia de una niña que ha descubierto que es adoptada solo es un poco más complicado. Nada que Berta Mir no pueda resolver a la vez que prepara con su grupo la grabación de su primer disco. Lo único que de verdad le preocupa es cómo reunir su parte del dinero para la producción del CD. Sin embargo, poco a poco la joven detective se verá envuelta en una guerra de bandas de tráfico de drogas químicas, en donde la espiral de tensión y violencia está asegurada. Mientras tanto, la vida familiar de Berta sigue tan alterada como siempre, con su padre convertido en un vegetal y la sensación de que el tiempo a veces no avanza.
DVD
Historias del Kronen (2006)
Montxo Armendariz
A Carlos, un estudiante de 21 años, le gusta mucho provocar y transgredir. Es verano y todas las noches se reúne con sus amigos en el Kronen, un bar en el que el alcohol se mezcla con las drogas. Cada noche Carlos hace lo mismo: sale, bebe bastante, se droga, liga y vuelve a su casa a altas horas de la madrugada. Duerme de día y vive de noche. No le importa cómo conseguir lo que sea, liarse con la novia de algún amigo o robarle a su madre para poder comprar drogas. Todo ello durante un verano que no acabará tan bien como empezó.
Gregorio (2011)
Fernando Espinoza
Este largometraje cuenta la historia de una familia campesina que se ve obligada a emigar a Lima por la escasez de tierras y la pobreza de la región andina. El mayor de los hijos, Gregorio de 12 años, se confronta con un ambiente hostil de diferentes costumbres y un lenguaje que le es difícil de comprender y revela su origen campesino. Es una experiencia dolorosa que lo lleva pronto al mundo de la delicuencia y las drogas.
El niño (2014)
Daniel Monzón
Cuenta la iniciación de dos jóvenes en el mundo del narcotráfico. A su vez, dos agentes de policía especializados en desmantelar redes de drogas persiguen esta trama y a ambos jóvenes. La historia sucede en el estrecho de Gibraltar, y aparecen las ciudades de Algeciras y Tetuán.
Cada semana, Ana López nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!
BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán