¡Este año la biblioteca del Instituto Cervantes se va de viaje!
¡VIAJA CON TU BIBLIOTECA!
Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la primera vuelta al mundo de Magallanes y El Cano (1519 -1522), las bibliotecas de Milán, Nápoles y Roma han elegido como tema inspirador del año 2019 el VIAJE. Empezamos dando la vuelta al mundo de la mano de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
Los viajes al estrecho de Magallanes (1988)
Pedro Sarmiento de Gamboa
En 1579, al regreso de Sarmiento de Gamboa, el virrey le ordenó alistar dos naves para que explorara el estrecho de Magallanes en búsqueda de lugares adecuados para asentar población y fuertes con artillería para cerrar esa ruta a los enemigos de España. Las instrucciones del virrey, que Sarmiento juró cumplir, fueron explorar detenidamente los canales de la Patagonia y el estrecho de Magallanes. Levantar cartas geográficas de los lugares que reconociesen. Averiguar si los ingleses habían establecido asentamientos en alguna parte y estudiar los lugares en que se podrían establecer fuertes. Prudencia con los habitantes que encontrara excepto con Francis Drake, al que debería presentarle combate y prenderlo vivo o muerto si se topaba con él. Sarmiento zarpó del puerto del Callao el 11 de octubre de 1579 con dos naves bien equipadas y pertrechadas. La Nuestra Señora de la Esperanza, bajo su propio mando y con el título de capitán superior, y el San Francisco, bajo el mando de Juan de Villalobos, con el título de almirante. Para avanzar más rápido hacia el sur siguió la ruta descubierta años antes por el marino Juan Fernández.
Recurso electrónico
Magallanes y Elcano: travesía al fin del mundo (2006)
Gabriel Sánchez Sorondo
Toda una aventura repleta de motines, crímenes, descubrimientos, héroes y villanos… La historia de cómo Magallanes quiso demostrar, en una arriesgada travesía, la redondez de la Tierra dando la vuelta al mundo y sufriendo por ello traiciones, hambrunas y enfermedades durante dos largos años. En 1519, el portugués parte desde Sevilla acompañado de cuatro capitanes al mando de sus barcos y junto a ellos 256 hombres. Una tripulación reclutada de manera forzada, pues pocos querían ponerse bajo las órdenes de un extranjero para embarcarse en una expedición tan larga. Finalmente la dotación la formaron marineros españoles, italianos, franceses, alemanes, flamencos, portugueses, africanos y árabes, no muy convencidos de dónde se estaban metiendo. Una trama extraordinaria, que narra con precisión y firmeza la epopeya única y emocionante de dos hombres que, a pesar de las tormentas en alta mar, las luchas contra indígenas, los motines y las epidemias que sufrieron durante la travesía, protagonizaron la mayor aventura marítima de todos los tiempos.
Recurso electrónico
Juan Sebastián Elcano: la mayor travesía de la historia (2002)
José Luis Olaizola
«Elcano era natural de Guetaria, maestre de navegar, y cuando lo conocí en Sevilla andaba huido de la justicia. […] Juntos hicimos la navegación más larga de la que haya noticia en la historia, que según los geógrafos no habrá nunca otra igual, tanto de dificultades y peligros, como de descubrimientos…» Así comienza esta extraordinaria obra -ajustada al milímetro a la veracidad histórica; escrita con todo el dinamismo y la emoción de las grandes novelas de aventuras-, en la que el relato del primer viaje alrededor del mundo, narrado por un joven marinero que participó en la expedición, se conjuga con la crónica de una fascinación irresistible, la misma que alentaría a los personajes de Melville: la fascinación de «navegar mares prohibidos». Juan Sebastián Elcano, aquel vasco cuidadoso en el vestir y parco de palabras, cuya excepcional inteligencia hizo posible el éxito final de la arriesgada travesía, se yergue como el protagonista indiscutible de una hazaña que dejó atónitos a sus contemporáneos y que, sin duda, volverá a asombrar ahora al lector actual con esta obra apasionante en la que también hay espacio para el humor y los enredos galantes.
Cada semana, Ana López nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!
BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán