La portada de la semana: Las líneas de Nazca

¡Este año la biblioteca del Instituto Cervantes se va de viaje!

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la primera vuelta al mundo  de Magallanes y El Cano  (1519 -1522), las bibliotecas de Milán, Nápoles y Roma han elegido como tema inspirador del año 2019 el VIAJE. En esta ocasión viajaremos a Perú, a conocer las misteriosas líneas de Nazca de la mano de Maria Reiche.

¡Viaja con tu biblioteca!

NAZCA

Definitivamente, uno de los mayores misterios en la historia de la humanidad se encuentra en las Pampas de Jumana, desierto de Nazca (posiblemente derivado de nanasca, “afligido”en quechua), en el departamento peruano de Ica. Las enigmáticas Líneas de Nazca son antiguos geoglifos trazados sobre superficies terrestres de 450 Km² que representan líneas rectas, formas geométricas, figuras de animales y hasta humanas, las mismas que sólo se pueden apreciar desde el aire. Se encuentran en la Carretera panamericana, a una altitud de 588 m, entre los ríos Aja y Tierras Blancas, y cerca del Cerro Blanco, la duna más alta de América. Son alrededor de 300 figuras cuyas medidas oscilan entre los 50 y 300 metros. A lo largo de los años, diversos científicos han estudiado estas misteriosas líneas, siendo el antropólogo estadounidense Paul Kosok uno de los primeros en realizar hipótesis sobre su origen, señalando que los trazos fueron creados hace 2,000 años por la cultura Nazca (300 a.C. y 600 d.C.). Sin embargo, la mayor investigadora de las Líneas de Nazca fue sin duda la famosa arqueóloga de origen alemán María Reiche, la misma que empezó su travesía como ayudante de Paul Kosok. Reiche publicó un libro sobre sus hallazgos donde afirma que los geoglifos tienen algún significado astronómico. La investigadora explica que estas líneas fueron utilizadas como un gigantesco calendario solar y lunar por los antiguos astrónomos peruanos, lo que les permitía pronosticar mejores etapas para cosechar, así como temporadas de lluvias. Gracias a la labor de Reiche, las Líneas de Nazca fueron declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1994. Sigue leyendo…

.

I segreti del deserto

Ana Maria Cogorno

Viajando en avión de Lima a Chile en dirección a Arequipa, podemos admirar las laderas occidentales de la Cordillera. Aquí aparecen en lugares distintos, triángulos, rectángulos, trapecios de color más claro, perfectamente destacados en la superficie marrón. Las líneas se cruzan bien definidas, van de lado a lado o parten de forma radial cruzándose una con otra creando una red intricada.  Otras forman representan animales y aparecen en puntos distintos entre las líneas rectas.  María Reiche nos ha indicado el camino hacia una política cultural que asimile los valores para conocer mejor nuestro pasado. Solo gracias a ella han sido preservadas las Líneas de Nazca de la mejor manera posible.

HISTORIA DE LAS LINEAS DE NAZCA

Todo empezó en 1927, al descubrir Toribio Mija unos extraños signos en una zona de 350 km2 entre los km 419 y 465 de la Carretera Panamericana. Su descubrimiento casual lo estudió Paul Kosok en 1939 y también Hans Horkheimer, convencidos de hallarse ante un calendario astronómico. A partir de 1946, la investigación, estudio, promoción, cuidado y recogida de fondos pasaron a manos de María Reiche, experta en matemáticas, que llegó a Perú como institutriz del cónsul de Alemania, fue secretaria de Kosok y acabó ocupándose de la custodia e interpretación de las líneas. Al cabo de medio siglo, este mito viviente, nonagenaria y ciega, auxiliada por su continuadora y hermana Renata, sigue siendo el punto de referencia de las teorías sobre las líneas, aunque su presencia en Nazca ha sido reemplazada por la de la norteamericana Phyllis Pitulga. ¿Qué son y qué significan estos misteriosos signos? Antes de cualquier hipótesis, hay que sentar una premisa de tipo geofísico. La pampa de Nazca, el altiplano donde están trazadas las líneas, se considera uno de los puntos de observación astronómica más significativos del mundo, por la transparencia del cielo y la posibilidad de observar fenómenos celestes, como solsticios y equinoccios, en condiciones particulares. Por ejemplo, en 1989 la aparición de marte como un punto rojo sobre el desierto durante horas, cosa que se repitió en el año 2005. Cabe imaginar cuál pudo ser hace 2000 años el efecto de esta presencia. Desde el punto de vista técnico, líneas, diseños y figuras son pequeños senderos con anchuras entre medio y varios metros, trazados quitando la tierra y las piedras de la superficie en un espesor de varios centímetros. El efecto visual se logra porque el fondo de basalto es de color más claro que la tierra de la superficie. Su conservación a través de los siglos la garantiza la aridez del lugar, donde llueve unos 30 minutos cada dos años. Pero de todas formas, es necesario cuidar y mantener los senderos, cosa que en estas décadas ha hecho María Reiche, pero que antiguamente formaba parte del ritual. La intricada trama trazada sobre la pampa consiste en unos 500 km de líneas geométricas, con centenares de diseños de enormes dimensiones. Diseños antropomorfos, de animales marinos, aves, simios, línea trapezoidal, radial, en espiral, con longitudes o anchuras de cientos de metros, geométricamente perfectas y orientadas en direcciones no casuales: ¿qué es lo que representan? La pregunta cobra todo su sentido si se tiene en cuenta que el conjunto no puede contemplarse a ras de suelo, sino desde lo alto, es decir desde un punto de observación situado a cientos de metros por encima del desierto. Aquí es cuando surge la diversidad de interpretaciones. Hay teorías cosmológicas y cosmogónicas, astronómicas y de ciencia-ficción, teorías antropológicas y etnológicas, demográficas, arqueológicas y chamánicas, para todos los gustos. Aquí no pueden  resumirse ni siquiera sumariamente dichas teorías,  aunque en síntesis puede decirse que las dos grandes hipótesis son las astronómica y la antropológica. Según la primera, las líneas geométricas indicarían fenómenos celestes como equinoccios, solsticios y otros vinculados a las estaciones, el agua, la siembra y la cosecha, más que a la identificación de las constelaciones, modificadas en su posición hoy día al haber transcurrido más de 2000 años. La segunda se centra más en las figuras, y las considera como tótems propiciatorios de clanes o familias, referidos a dioses de las montañas, el agua y la fertilidad. El misterio permanece, al no haber de momento explicación satisfactoria para el fenómeno, sobre todo para los profanos y visitantes que sobrevuelan en avioneta la pampa de san José, observando perplejos el intricado simbolismo que se despliega ante sus ojos.

Guía total Perú

Luis Bartolomé

Una exhaustiva descripción de los mayores atractivos de este país, dividida en secciones. La primera consiste en una serie de Itinerarios que constituyen otras tantas propuestas de viaje y que posibilitan la visita a las ciudades y lugares de mayor interés a través de las vías de comunicación por carretera que reúnen mayor número de atractivos. La segunda de las secciones proporciona información acerca de Lima y las localidades más importantes de Perú, presentadas en orden alfabético y describiendo sus monumentos y otros atractivos de diverso orden y otras localidades de menor interés que se encuentran en los alrededores de las primeras. En la tercera, denominada A vista de pájaro, se ofrece un recorrido panorámico a lo largo de la geografía, la historia, la economía, la organización política y el arte del país. A todo ello se añaden, al final, las secciones dedicadas a Informaciones prácticas y el directorio de Guía de servicios con los hoteles y restaurantes recomendados. El carácter práctico de esta guía se ve reforzado por la abundante información cartográfica en ella contenida: 10 mapas de itinerarios y 6 planos de las principales ciudades de Perú.

LEYENDA SOBRE LAS LINEAS DE NAZCA

Cuenta la leyenda que hace muchísimo tiempo, sobre la pampa de Nazca, descendieron unos hombre del cielo. Se hacían llamar los Viracochas, dioses del Este, unos hombres buenos que trajeron la paz, la concordia y el progreso. Fueron esos dioses quienes dibujaron las primeras líneas y figuras en las pampas de Nazca, y como tenían artefactos que los hacían volar, podían ver sus obras desde el cielo. Antes de irse, los Viracochas, enseñaron a los pobladores a dibujar en la arena huellas indelebles, los pobladores aprendieron y dibujaron muchas imágenes con la esperanza de que los Viracochas los vieran y vuelvan. Sigue leyendo…

ALGUNAS IMÁGENES DE LAS LINEAS DE NAZCA

El mono

 La curiosidad de esta figura es que muestra al mono con nueve dedos y con una cola en forma de espiral. Se cree que representa la Osa Mayor.

La araña

Siendo parte de una enorme red de líneas ubicadas al borde de un trapezoide en la superficie terrestre, es otra de las figuras más destacadas por la destreza de su trazo.

El colibrí

Es la más recordada de las figuras por sus dimensiones armónicas, la distancia que existe entre sus dos alas es de 66 metros aproximadamente.

El cóndor

La inmensidad de este ave se ve reflejada en sus 300 metros de longitud por 54 metros de ancho

Pájaro fragata

Con una longitud aproximada de 160 metros, lo más característico de esta figura se encuentra en su propia cabeza, la cual está conformada por segmentos de círculos que poseen un radio que varía entre 10 y 20 centímetros

Sigue leyendo… 

Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán