¡Este año la biblioteca del Instituto Cervantes se va de viaje!
Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la primera vuelta al mundo de Magallanes y El Cano (1519 -1522), las bibliotecas de Milán, Nápoles y Roma han elegido como tema inspirador del año 2019 el VIAJE.
¡Viaja con tu biblioteca!
En mares salvajes (2012)
Javier Reverte
El alma viajera de Javier Reverte nunca cesa de soñar y de buscar nuevos escenarios donde saciar su sed de aventura. El viaje que realizó a Canadá y Alaska (que dieron como fruto El río de la luz ) y unos cuantos libros sobre exploraciones árticas bastaron para encender la mecha de su curiosidad. Tiempo después, en 2007, Javier se encontraba en un barco ruso dispuesto a recorrer el Paso del Noroeste: según las previsiones meteorológicas, en verano, por primera vez desde que se tiene referencia histórica, el hielo se iba a abrir para permitir sin interrupción la navegación entre los dos océanos. Esta es la crónica de su periplo. La admiración por los exploradores que dejaron su vida en el Polo, la conciencia ecológica y la descripción de la vida y de los personajes que el autor se encuentra allí por donde pasa, conforman el alma de este nuevo libro de viajes, lleno de poesía y sueño, realidad y crudeza.
New York, New York (2016)
Javier Reverte
La megalópolis de nuestros días, la ciudad de las ciudades, la ciudad que nunca duerme,Nueva York, es el hogar del nuevo libro de Javier Reverte. Después de una estancia en la urbe de varios meses ininterrumpidos, en los que el autor dedicó todo su tiempo tan solo a escribir y pasear las calles neoyorquinas, este texto va contándonos el día a día de una metrópoli fascinante y cargada de energía, que al habitarla nos ofrece casi siempre una visión llena de vitalidad. En su inimitable estilo, Reverte nos cuenta la historia de la ciudad, nos describe sus barrios – Harlem, el Village, el Midtown, Hell’s Kitchen, Chinatown, Broadway…-, se asoma a sus rincones menos conocidos, pinta sus dos ríos, habla de los escritores que han trabajado sobre ella, camina Manhattan de arriba abajo y de lado a lado, y nos retrata otros barrios cercanos, como Brooklyn y la isla de Roosevelt. Es un libro escrito con amenidad, humor, ternura y al que invade un aroma de extravagancia y un sonido sutil de trompeta.
El río de la desolación: un viaje por el Amazonas (2004)
Javier Reverte
El escritor, incansable viajero, agudo observador y maestro indiscutible de la literatura de viajes, se embarca en una nueva aventura que estará a punto de costarle la vida. El descenso por el Amazonas, desde las costas andinas donde nace hasta la inmensidad de su curso brasileño, es un periplo a través de la vida -el símbolo del río madre, compartido por otros gigantes fluviales como el Ganges y el Nilo- que discurre a bordo de humildes barcos de carga y de pasaje, y también en la muerte, encarnada en esta ocasión en la picadura del terrible mosquito anófeles, transmisor del paludismo. Cuatro mil kilómetros de humanidad, de indios y comerciantes ribereños, de selvas y ciudades vibrantes de actividad que impregnarán al viajero impenitente -fascinado, conmovido, abrasado por la fiebre- al lector entusiasta con una confusa mezcla de pesadilla y nostalgia.
Billete de ida (2000)
Javier Reverte
Este libro nos presenta la evolución en el estilo de la narrativa de un escritor, y nos deja ver hasta qué punto el periodismo y la literatura pueden ser los brazos de un mismo río. La selección de reportajes de esta obra se dividen tres partes: viajes por geografías lejanas, viajes por geografías españolas y viajes como enviado especial para escribir sobre conflictos políticos y bélicos. En todos el lector podrá encontrar humor, ternura, sobriedad y honestidad.
Historias de Roma (2015)
Enric González
Historias de Roma no es una guía turística ni un compendio de tópicos, sino un recorrido personal por una Roma fascinante, en ocasiones secreta. En sus páginas encontrará el lector una sucesión de historias, personajes,momentos y escenarios romanos: los gatos, las pinturas del Caravaggio, la casa y la tumba de Keats, la rica cocina de casquería romana, la burocracia, la calle en la que apareció el cadáver de Aldo Moro, los papas, Berlusconi y sus emisarios, una iglesia en la que nadie quiere casarse, el fútbol, las conspiraciones masónicas, los palazzos, la cúpula de San Pedro entre la neblina…
Viaje de Italia (1988)
Leandro F. de Moratín
El escritor viaja por una Italia fragmentada en regímenes políticos, dialectos y costumbres diferentes y recorridas por los ejércitos enfrentados de la Revolución francesa y los del Imperio austriaco, en vísperas de la campaña de Napoleón. Pero, en su texto, el caos político y militar sólo se refleja en observaciones esporádicas y frívolas: Moratín no es un divulgador ni su libro un documento informativo; como Sterne una generación antes que él, Moratín realiza ante todo un viaje sentimental en la que realidad exterior se traduce en impresiones y reflexiones personales y el lector deberá aceptar que un incidente con un posadero puede importar más que la descripción de una catedral o la caída de una dinastía
Madrid Barcelona (2017)
Camilo José Cela
Publicados originalmente en 1966 y 1970. Ediciones del Viento, con el apoyo de la Caixa y de la Fundación Charo y Camilo José Cela, rescata ahora estos dos libros magníficamente ilustrados por dos de los más importantes acuarelistas de la época, en un solo volumen en tapa dura. Unos textos brillantísimos que describen unas ciudades que en algunos aspectos, a los ojos del lector actual resultan exóticas e irreconocibles. Narrado con la pluma magistral, ágil, fresca y descarada, del Premio Nobel de Literatura. Con prólogo para esta edición de Camilo José Cela Conde.
Viaje a la Habana (1990)
Reinaldo Arenas
Rica en técnicas narrativas, irreverencias, tonos contradictorios, mitos y personajes contemporáneos, esta obra aúna desde la novela de aventuras hasta el relato policial, el testimonio político, el cuento gótico y la trama de terror, todo ello narrado con la ironía, el desparpajo, la poesía y el fulgor de la maldición que han convertido a Reinaldo Arenas en el novelista cubano mas importante de su generación y en una de las voces mas importantes de la literatura latinoamericana contemporánea.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
Viaje a la Alacarria (1989)
Camilo José Cela
En este volumen Viaje a la Alcarria «Libro de andar y ver», como lo define al propio autor, él va describiendo esos pueblos y esas gentes que ha conocido en su viaje a pie por la Alcarria de Guadalajara. Nada escapa a la mirada inquieta del viajero que contempla pueblos con resonancias del más limpio castellano, niños y campanarios, cielos y gallinas y la mujer de un parador o el tartamudo que prepara cebollinos para la siembra, con los que entabla conversación en la que parece que van a decirlo lo mismo y lo que dicen esas gentes es siempre sabiamente diferente. Y el viaje termina con la misma sencillez con la que cae la tarde en cualquiera de los pueblos que el arte de Cela nos permite conocer
Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008)
Dante Liano
Tres italianos parten hacia América en busca de fortuna. No la encontrarán. Al menos, no en dinero. Lo que van a hallar, en un pequeño país, son las aventuras, los viajes, los amores y la arrolladora corriente de la vida que los va arrastrando de una sorpresa a otra. Un famoso actor que pierde todo por el juego y las mujeres, un médico agiotista cuya filantropía es patriótica, unos herreros que por vanidad se ven envueltos en un atentado terrorista contra un dictador, un cura cuyo deporte favorito es atropellar gallinas para comérselas, el sobrino de ese cura que se alegra la vida con las beatas de la parroquia, un agente viajero que termina como maestro de escuela, un emigrante que introduce el cine, gana mucho dinero y pierde todos los afectos, otro que le roba la mujer; una algarabía de personajes que se dejan vivir por la vida sin oponer mayores resistencias. Una novela en la que el lector está condenado a divertirse junto con los protagonistas, a aprender, con ellos, algunas enseñanzas elementales de la existencia, con el desparpajo y la inocencia de quien descubre, día a día, la gracia de estar vivo.
Historias de Londres (2008)
Enric González
Enric González nos cuenta en Historias de Londres los curiosos avatares que lo llevaron hasta la capital de Inglaterra y la inextricable relación amorosa que trabó con ella de inmediato. Tomando como pretexto los pequeños acontecimientos de su día a día (los chismorreos y fisgoneos de los vecinos; los plácidos paseos; la tensión de los desplazamientos, el trabajo y las enfermedades; las horas de recreación gracias a los más variados espectáculos), esto es, un elenco de situaciones y perplejidades, el autor nos va desgranando e iluminando algunos rincones afamados y recónditos de Londres. Así, estas Historias de Londres nos muestran la miseria y la grandeza de la sanidad, la economía, la arquitectura, la cultura, el fútbol y otros aspectos característicos de Londres, de manera que el lector no dejará de sentirse fascinado por una ciudad que cambia de piel en la pluma de alguien que, mientras estuvo allí, se sintió como pez en el agua y que siempre piensa volver y volver…
Historias de Nueva York (2006)
Enric González
Ciertos conocimientos son perfectamente innecesarios. Se puede vivir muy feliz sin saber con qué truculencia surgió la cúpula del rascacielos Chrysler, por qué los Yankees son el equipo supremo en Nueva York, cuál es la relación entre Arabia Saudì y la cerveza de Brooklyn, por qué la grasa de los filetes es más amarillenta que en Europa, en qué bar bebió Dylan Thomas su último whisky o dónde sirven las mejores hamburguesas de Manhattan. Este libro habla de esas cosas. También habla de una ciudad rugiente y fabulosa de una jornada negra de septiembre, de un grupo de personas y de tres amigos inolvidables.
Viajes y descripciones (2012) (recurso electrónico)
Juan Bautista Alberdi
Es un relato breve que transcurre a bordo de un velero y narra las peripecias de un viaje de regreso a Argentina desde Europa, pasando por Francia, España y Cuba. Alberdi pocas veces se entrega en sus viajes. Los describe con palabras apasionadas, pero sin que la pasión eclipse la reflexión del pensador. De tal forma, en estos viajes se reflejan los dos aspectos de la personalidad de Alberdi: la del literato y la del pensador. «Yo no sé si este sentimiento es común, pero nunca he podido pararme en las orillas de un río, sin sentirme poseído de no sé qué ternura vaga, mezclada de esperanzas, de recuerdos, de memorias confusas y dulces. He tenido envidia de preguntar a las aguas que pasaban de qué regiones procedían y a dónde iban. Las he visto pasar con envidia, porque yo amo todo movimiento. Me ha parecido que iban a otros climas más felices…»
Mis viajes por Europa (2012) (recurso electrónico)
Carmen de Burgos
En Mis viajes por Europa, Carmen de Burgos recoge la gran aventura que vivió en el verano de 1914. Su meta, esta vez, la llevó hasta los países escandinavos para alcanzar a ver, en el límite de Europa, el espectáculo del “sol de medianoche”. Se trataba de un proyecto viajero muy ambicioso, cuyo recorrido se inició en Suiza y acabó en Rusia de regreso de Cabo Norte, pero el estallido de la Gran Guerra trastornó ese regreso, de modo que lo convirtió en dos viajes: uno que recorrió el paraíso en el camino de ida, y el otro que atravesó el infierno en el de vuelta. El valor de sus páginas es enorme por el lúcido testimonio que nos ofrecen sobre la Europa de su tiempo.
La vida en México durante una residencia de dos años en ese país (2011)
Marquesa de Calderón de la Barca
La vida en México, durante una residencia de dos años en ese país, de Francés Erskine Inglis, ocupa un lugar sobresaliente en la extensa nómina de libros que son llamados de viajes, a pesar de que muchos de los extranjeros que visitaron el país no lo hicieran en calidad de tales, como no lo hizo esta autora, de nacionalidad escocesa, casada con don Ángel Calderón de la Barca, primer ministro plenipotenciario de España en México. Llego el matrimonio al puerto de Veracruz el 18 de diciembre de 1839, y permaneció dos años y veintiún días en la República. Durante ese tiempo, la señora Calderón de la Barca sostuvo una copiosa correspondencia con su familia, residente entonces en la ciudad de Boston, De este acervo epistolar escogió la escritora cincuenta y cuatro cartas para ser publicadas en inglés, las que, traducidas al español, forman el cuerpo de este libro. El 28 de abril de 1842 la señora Calderón de la Barca firmo la última de sus cartas. No se dio cuenta, al hacerlo, que había puesto punto final a uno de los mejores libros que haya escrito sobre México un extranjero.
Diez estudios sobre literatura de viajes (2006)
Manuel Lucena Giraldo y Juan Pimentel
Siempre fue estrecha la relación entre viaje y escritura. La palabra, escrita o leída, rotura el mundo y lo abre tal y como los ojos y el cuerpo del viajero hacen con su trayecto. Los libros, qué duda cabe, suponen una extensión de la mirada y la experiencia, en cierto sentido, de la propia vida. Y es tanta y tan poderosa la carga simbólica del viaje como correlato o trasunto de la misma existencia, así en la tradición occidental como en otras, que la dificultad no estriba en comprobar la cercanía entre los tres verbos (vivir, viajar, leer) sino más bien en desentrañar dónde comienza una y dónde termina otra. Esta colección de diez estudios sobre literatura de viajes da cuenta de un género híbrido del que siempre bebieron la historia, la antropología, la geografía o la narrativa de ficción. Su pujanza hoy día es incontestable. Los libros de viajes acaparan cursos y estudios de distinta índole.
Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: Entre España y las Américas (2011)
Beatriz Ferrus Antón
Eva Canel, Emilia Serrano, Fanny Calderón de la Barca, Nellie Bly, W.L.M Jay, Helen Sanborn, Ella Hoffman, Laura de Montoya, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Clorinda Matto de Turner, Eduarda Mansilla y Concha Espina recorrieron tres continentes, dejando constancia escrita de la transformación geopolítica del mundo que les tocó vivir. Los procesos de independencia de América Latina, el fin definitivo del imperio español, el neocolonialismo estadounidense, la formación de los primeros feminismos y la emergencia de redes transnacionales de mujeres intelectuales fueron temas de sus diarios de viaje. Este libro trata de rescatar sus nombres y sus textos, comúnmente olvidados por la historia, para demostrar que la literatura de viajes escrita por estas mujeres es un conjunto textual indispensable para conocer con más profundidad los entresijos del siglo XIX.
Guerra y viaje: una constante histórico-literaria entre España y Alemania (2009)
Berta Raposo, Eckhard Weber
La palabra alemana actual para viaje «Reise», significaba en alemán medieval expedición guerrera. De ésta nota etimológica se pueden extraer ideas para lanzar una ojeada a dos fenómenos muy dispares; la guerra como viaje hacia el terreno enemigo o el espacio para conquistar, así como los viajes forzosos en las poblaciones afectadas, los exilios. Esta edición recopila las actas del Congreso Internacional Guerra y Viaje. Una constante Histórico-literaria entre España y Alemania, celebrado en el MuVIM en 2008. Se trata de catorce trabajos centrados en las relaciones culturales hispano-alemanas, desde la Edad Media hasta el siglo XX. Literatura de viajes y viajes en la literatura vistos desde la óptica alemana. Visiones realistas, románticas, focalizaciones en la memoria cultural, extractos de la memoria colectiva, saltos zigzagueantes y correlacionados entre pasado y presente.
Mis viajes por los países a los que no he ido nunca (2016)
Enrique Jardiel Poncela
El autor de esta recopilación de cuentos y artículos era una enamorado de los viajes y de su literatura. Por eso no es de extrañar que dedicara un gran número de cuentos y artículos a este tema. En esta simpática antología se presentan unos escritos desconocidos para el lector actual que Jardiel Poncela publicó en diversos periódicos y revistas durante los años veinte (La Correspondencia de España, El Heraldo de Madrid, Buen Humor, Gutiérrez, etc.) y que por motivos de espacio no se incluyeron en sus Obras completas. Son, pues, totalmente inéditos para las nuevas generaciones. En ellos el escritor centra su mirada y descarga su ironía sobre sitios y hechos: cuenta viajes verdaderos y viajes inventados, describe cómicamente lugares lejanos y cercanos, se ríe de los turistas y de los tópicos del género y, sobre todo, proporciona al lector el placer de una literatura fresca, original, atractiva y con el imperecedero encanto del humor inteligente. Entre sus manos tiene usted una joya.
Tokaj-Hegyalja: Un viaje por los viñedos del centro de Europa (2013)
Francesc Xavier Medina Luque
Tokaj-Hegyalja. Un viaje por los viñedos del centro de Europa es un relato de viaje que nos lleva por la región más nororiental de Hungría, una zona convulsa que a lo largo de los siglos ha padecido infinidad de avatares, pero que a pesar de todo ha sabido conservar tanto su buen hacer y su amor por el vino como sus fantásticos paisajes, hoy patrimonio de la Humanidad. Este es un libro de uno y de muchos viajes al mismo tiempo, que recorre un territorio aún hoy en buena parte desconocido para muchos: la tierra del Tokaji. Este es, pues, un viaje, por uno de los más famosos vinos del mundo y por la tierra que lo vio nacer y que hizo de él una leyenda.
Kokoro : una mexicana en Japón (2012)
Araceli Tinajero
Kokoro, una mexicana en Japón no es una crónica orientalista como tantas otras que se escribieron y se han seguido escribiendo sobre los “samurayes”, ya ultrapasadas y envejecidas. Tampoco es una memoria de viajes, que igualmente se apaga con la nostalgia. Tampoco nos quiere impresionar por su conocimiento de esa lengua y esa cultura “tan exóticas”, como lo hicieron siempre los viajeros occidentales. Nada de eso, este libro no está escrito con prepotencia ni tampoco con snobismo. No continúa la tradición del discurso orientalista y pintoresquista que hacen del otro el oscuro y ambiguo objeto del deseo. Escrito en un lenguaje coloquial, tanto por la marca de la oralidad, como porque todo él es un largo coloquio en el cual se mezclan esos dos mundos, esas dos tradiciones, la azteca y la nipona, en sus aristas aún vivas y que se vivifican mutuamente desde el interior del espíritu y la intimidad. Por eso es muy afortunado el título, Kokoro, que explícitamente evoca el otro Kokoro, el de Lafcadio Hearn, los “ecos y nociones de la vida interior japonesa”.
De Salamanca, España, a Ciudad Real, Chiapas (2011)
Tomás de la Torre
En 1544 Fray Bartolomé de Las Casas partió de España para tomar posesión del obispado de Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, acompañado de un nutrido grupo de frailes dominicos. Uno de ellos, fray Tomás de la Torre, fue elegido para hacer de notario de cuanto aconteciera en el traslado, que duró más de un año. Esta obra es el relato del viaje de esos frailes. Aunque muchas personas conozcan las ideas de fray Bartolomé de las Casas, lo que pueden hallar de nuevo en este libro de viajes es el ambiente, minuciosamente relatado, con que este se encontró al llegar a su silla episcopal: las estructuras coloniales de poder y sus efectos sobre la población nativa, las relaciones entre los poderosos y sus vínculos familiares. Pero también cómo se cerraban las puertas a quienes, antes de partir, hablaban de tú a tú con el emperador.
PELICULAS SOBRE VIAJES
Diarios de motocicleta (2004)
Walter Salles y José Rivera
En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara, estudiante de medicina, y Alberto Ranado, bioquímico, emprenden un viaje por carretera para descubrir la verdadera América Latina. Los dos amigos dejan Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500cc del año 1939, llevados por un romántico espíritu aventurero. Cuando la moto se avería, los viajeros prosiguen en autostop y poco a poco irán conociendo una Latinoamérica diferente. Sus experiencias hacen que despierte en ellos a los hombres en que se convertirán en el futuro y que definirán el recorrido ético y político de sus vidas.
Y tu mamá también (2001)
Alfonso Cuarón
Tenoch y Julio son dos jóvenes mexicanos, inseparables amigos de diferente clase social pero similar ideología, que en una boda conocen a Luisa, una atractiva mujer española esposa del primo de uno de los muchachos. Por impresionarla la invitan a un imaginario viaje que Tenoch y Julio supuestamente van a emprender. Ella no les hace mucho caso pero, por ciertas circunstancias en su vida, Luisa decide posteriormente aceptar la invitación. Los jóvenes, sorprendidos, no tienen más remedio que organizar el viaje a la mítica playa de Boca del Cielo para que Luisa no se dé cuenta de la mentira. En el viaje el trío experimentará un torbellino de emociones que los cambiará profundamente.
Vicky Cristina Barcelona (2008)
Woody Allen
Dos jóvenes americanas, Vicky (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson), llegan a Barcelona para pasar sus vacaciones de verano. Vicky es una mujer sensata y está prometida. Cristina es aventurera en el terreno emocional y sexual. En Barcelona, se ven envueltas en una serie de líos amorosos poco convencionales con Juan Antonio (Javier Bardem), un carismático pintor, que sigue manteniendo su relación con María Elena (Penélope Cruz), su temperamental ex -mujer. Con el trasfondo de la cautivadora sensualidad mediterránea de Barcelona, Vicky Cristina Barcelona es un canto divertido y sin prejuicios al amor en todas sus manifestaciones.
Al sur de Granada (2003)
Fernando Colomo
Año 1919, Gerald Brenan, un joven treintañero, acaba de llegar a Yegen, un pueblo al sur de Granada. Desde siempre, su incondicional amor por la lectura y la escritura le han ayudado a perseguir su gran sueño, llegar a ser un gran escritor. Su llegada al pequeño pueblo ha formado un gran revuelo entre sus habitantes, sobre todo entre las mujeres. María, una joven andaluza, no tardará en cruzarse en su vida y en convertirse en su fiel criada y amante. Juliana, sin embargo, no tardará en aparecer y convertir la vida del joven en un caos. Gerald deberá enfrentarse y elegir entre sus dos pasiones, las mujeres (las dos) y ser escritor
Una casa de locos (2002)
Cédric Klapisch
Xavier ( Romain Duris ), por mediación de su padre, tiene la oportunidad de acceder a un puesto en el Ministerio de Economía francés, pero para ello debe profundizar en el conocimiento del español. Por ello decide pasar su último año de estudios de económicas en Barcelona por mediación del programa de intercambio ERASMUS. Así deja atrás a su novia, Martine ( Audrey Tautou ), y a su madre para aterrizar en Barcelona. Al principio se queda en casa de unos conocidos de su madre. Pero a la media hora de entrar, toma la resolución de buscar otro alojamiento por lo deprimente del panorama. Durante unos días se aprovecha de la hospitalidad de unos compatriotas a los que conoció en el aeropuerto, Anne-Sophie y su marido. Con la primera empezará a dar largos paseos por la ciudad hasta que encuentra su alojamiento final, un piso donde residen siete estudiantes: Wendy, inglesa, Lars, sueco, Alessandro, italiano, y Tobías, de Alemania, entre otros. Xavier traerá consigo a Isabelle, una compañera de clase belga. Tanta gente viviendo junta no puede ocasionar nada más que mucha diversión y pocas ganas de estudiar.
Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!
BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán