Migración y literatura en el mundo hispánico (2004)
Irene Andres-Suárez
Este volumen reúne cuatro conferencias y numerosas comunicaciones presentadas en el Coloquio Internacional Migración y Literatura en el Mundo Hispánico organizado por la Universidad de Neuchâtel durante los días 11, 12 y 13 de marzo de 2002.
La inmigración en la literatura española contemporánea (2009)
Irene Andrés Suárez y Marco Kunz
Hasta ahora, la investigación sobre los fenómenos migratorios en España se ha abordado prioritariamente desde una perspectiva sociología, política o historiográfica. Apenas se ha prestado atención a los textos literarios que reflejan la emigración, a diferencia de lo ocurrido con los del exilio, que se han estudiado de una manera pormenorizada. Nuestro proyecto se propone colmar esta laguna, ocupándose de las dos etapas fundamentales de la migración española en la segunda mitad del siglo XX: la emigración de los españoles hacia Europa, especialmente en las décadas de los cincuenta y sesenta, y la actual inmigración hacia España.
Alimentación y migraciones en Iberoamérica (2014)
Xavier Medina
Este libro nace de un proyecto sobre migraciones y culturas alimentarias en Iberoamérica (incluyendo España y Portugal) iniciado en 2009 y ligado en su última fase a la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Algunos de los textos publicados en este libro nacen directamente de este proyecto, mientras que algunos otros, de carácter claramente complementario, han sido invitados a participar y a dialogar en la misma obra. De este modo, el libro que aquí se inicia responde a distintas necesidades y objetivos. Por un lado, es una de las muy pocas obras en lengua castellana que se dedican específicamente al análisis de las culturas alimentarias en situación de migración, cubriendo así un hueco necesario en la bibliografía existente. Por otro lado, este libro intenta reunir en un mismo espacio y de manera dialogante los trabajos de distintos especialistas que se han dedicado al tema de la alimentación y las migraciones desde diferentes puntos de vista; trabajos que en muy pocas ocasiones han visto la posibilidad de situarse en un mismo contexto y en una situación que permita una revisión y una comparación conjuntas. Igualmente, a partir de esta situación, podemos articular también la detección de determinados ejes temáticos que aparecen vinculados a las distintas visiones de los diferentes investigadores, en distintos territorios y posiblemente con distintos intereses: permanencias y rupturas en los hábitos alimentarios, fronteras alimentarias, aprovisionamiento, etnicidad, nostalgia, restauración? Este libro analiza estos aspectos desde una perspectiva cultural y abierta.
Atlas de la inmigración marroquí en España (2004)
Bernabé López García, Mohamed Berriane
Se reúnen los trabajos de más de 60 expertos españoles y extranjeros en temas de inmigración, a fin de trazar la historia de la inmigración marroquí en España desde sus orígenes en los años cincuenta.
Sociedad emigrantes y sociedad Extremadura y America en el siglo XVI (1992)
Ida Altman
Este libro constituye el primer intento sistemático de describir y explicar el trasfondo socio económico y las actividades de un grupo de emigrantes españoles en el siglo XVI. La escritora centra su investigación en la Alta Extremadura, concretamente en las ciudades de Cáceres y Trujillo, donde el movimiento migratorio presenta ciertos aspectos que lo diferencian del movimiento general, el más importante de los cuales sin duda es el peso de personalidades como fray Nicolás de Ovado, Francisco Pizarro y sus hermanos. Este énfasis sobre la relación emigración y sociedad es importante para comprender la naturaleza de la actividad española en las Indias y la formación de las sociedades de Hispanoamérica después de la conquista, pues la fuerza de los lazos familiares y el origen común repercutió durante largo tiempo en las actividades y los objetivos de los emigrantes de Nuevo Mundo. Por otra parte, las Indias ejercieron una influencia tangible y continuada en la sociedad local española, en la medida en que para los habitantes de lugares como Cáceres y Trujillo llegaron a representar en poco tiempo no un lugar exótico y lejano, sino una esfera de acción en la que ellos y sus parientes y conocidos estaban directamente implicados.
Transterrados y ciudadanos (1973)
Patricia W. Fagen
El arribo de los emigrados españoles republicanos, después de la Guerra Civil en su patria, es tema de fundamental interés para nuestro país. La autora, Patricia W. Fagen, se ha preocupado por dar cuenta de las consecuencias culturales que ha tenido la presencia de estos exiliados en la vida de México. Sobre todo, nos muestra cómo los intelectuales españoles hicieron de su fidelidad a los valores de una España liberal, la materia misma de la tarea que realizaron aquí. La historia de instituciones de trabajo intelectual, como El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica, encuentra en este libro, a más de un marco adecuado, el contexto que nos permite considerarlas a la luz de lo que deben a esa comunidad de escritores, científicos y profesionales. Por la naturaleza de su tema y por la propiedad con que está tratado, Transterrados y ciudadanos es a la vez la historia de una España peregrina celosa de su identidad y capitulo imprescindible para la historia de la cultura en México.
Pasajeros de tercera clase (2017)
Blanca Azcarate y Julio Rodríguez
El continuo proceso de trasvase de población española a América entre el final del siglo XV y el principio del XX constituye quizá el fenómeno migratorio, entendido como desplazamiento pacífico de un país a otro por razones económicas o laborales, más antiguo de la moderna y uno de los más prolongados de la historia. La gran migración transoceánica no tuvo lugar sin embargo durante la época colonial ni tampoco inmediatamente después de la ruptura con la metrópoli. Es a partir de la década de 1880 cuando se desata la llamada “emigración en masa” a su ultramar, que se prolongará con altibajos hasta la crisis de 1929 y alcanzará su cota más alta de salidas en los años inmediatamente anteriores a la Gran Guerra de 1914. La mayor parte de quienes acometían el viaje eran personas con nula o escasa instrucción, carentes de recursos para dejar constancia escrita de sus peripecias y desventuras. La memoria de esta migración se ha construido al largo tiempo sobre cinco pilares básicos: la memoria escrita, la memoria fotográfica, la memoria oral o sonora, la memoria cinematográfica o audiovisual y desde finales del siglo XX, la memoria digital.
Expulsados, desterrados, desplazados (2011)
Martín Lienhard
Causado a menudo por situaciones de guerra o de conflicto armado, pero también por la implementación inescrupulosa de mega proyectos hidráulicos, extractivos, industriales, agícolas o infraestructurales, el desplazamiento brutal de poblaciones viene provocando, en muchas áreas latinoamericanas y africanas, graves problemas económicos, sociales, culturales y educativos. Los trabajos reunidos en este volumen constituyen un acercamiento múltiple e interdisciplinar a la realidad de las “migraciones forzadas”, sus causas y sus consecuencias. Particular atención se dedica a las estrategias de resistencia, supervivencia y reorganización de las propias colectividades afectadas por procesos de expulsión o de relocalización.
La representación social de la emigración española a Europa (1956-1975)(2012)
Sonia Martín Pérez
El objetivo de esta investigación es estudiar desde el prisma de los medios de comunicación, y en concreto de la televisión, la emigración española a Europa entre los años 1956 y 1975. Para ello, se parte una contextualización económica, política y social del proceso migratorio y se ofrece una descripción pormenorizada del emigrante tipo. Después se examinan las medidas de control que el franquismo puso en marcha en torno a la emigración, entre las que destaca, junto a la creación del Instituto Español de Emigración, el uso que la dictadura hizo de los medios de información. La última parte desemboca en la televisión para emigrantes y en el análisis especifico del programa Aquí España, realizado por Televisión Española y emitido por la cadena alemana ZDF.
España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán
López García y M. Hernando De Larramendi
Los retos actuales a los que tiene que hacer frente España en la definición de su política hacia el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán imponen una mirada global, que aúne el conocimiento de expertos, académicos y de actores que conocen de primera mano la región. Estos retos apuntan a objetivos complejos y ambiciosos como la promoción de la democracia y la universalización de los derechos fundamentales. Este libro reflexiona sobre la historia de las relaciones entre España y el mundo arabomusulmán en los últimos dos siglos. Se inicia un recorrido en los siglos XVIII y XIX que nos lleva a las políticas del régimen franquista, a los cambios en la España democrática, pasando por el ingreso en la CEE, la creación del Proceso de Barcelona y su reformulación en la Unión por el Mediterráneo.
Españoles fuera de España (1968)
M. Hernando De Larramendi
Hace más de veinte siglos que un español desterrado en Córcega exclamaba una tarde, suspirando, con la mirada tendida hacia Roma, la ciudad de sus triunfos, o acaso hacia la sierra risueña de Córdoba, donde corrió su niñez: Carere patria intolerabile est! (¡Qué sufrimiento intolerable es el vivir fuera de la patria!). Este español era andaluz por la cuna, romano por la educación y, por el alma, hombre de todo el universo. Tenía de España la grave y digna actitud ante el dolor. Tenía de Roma el afán de saber, elocuencia, el sentimiento de la jerarquía que da el pensar. De su calidad de ciudadano de mundo tenía la comprensión para las pasiones humanas, el sentido de la categoría efímera de la nacionalidad y aun del hogar y, sobre todo, el presentimiento de un Dios eterno, infinitamente lejano de los ídolos, que tocaban a su fin.
Las causas de la emigración Española 1880- 1930 (1995)
Blanca Sánchez Alonso
En esta importante contribución el estudio de las Causas de la emigración española, la autora persigue dos objetivos fundamentales: en primer lugar, encuadrar la emigración española dentro del contexto europeo, estableciendo sus características distintivas en cuanto a fluctuaciones cronológicas y estructura, en segundo lugar, analizar el comportamiento migratorio español, en su vertiente regional, desde una perspectiva comparativa. En este sentido, tan importante es plantear por qué determinado grupo de población no emigró. Blanca Sánchez Alonso concluye que tanto las cadenas migratorias como un mayor acceso a la información son elementos clave para explicar la persistencia de la emigración en algunas regiones.
Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!
BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán