-España. Ya me estás tocando los cojones.
En el parque hormigueaban oficiales del brazo de sus novias, soldados de paseo, lugareños vendiendo mercancías. A Alonso le extrañó que nadie prestara atención a las blasfemias de aquel moro sentado en uno de los bancos, enfundado en una chilaba a rayas. Le parecía extraño que nadie le hubiera cerrado la boca de un puñetazo; quizá el hombre estaba loco o borracho perdido. Le resultó más extraño aun descubrir que no estaba borracho ni loco y que tampoco era moro. (Todos los buenos soldados de David Torres)
Después de dos años de espera los lectores de David Torres pueden acudir a las librerías. Escritor y periodista vuelve a las escaparates con Todos los buenos soldados (Editorial Planeta, 2014), una obra a caballo entre el género negro y el histórico, que traslada al lector hasta el año 57 en el norte de África.
Nochevieja de 1957. Artistas españoles viajan a Sidi Ifni para animar a las tropas sitiadas y el cómico Miguel Gila acaba involucrado en un crimen, una sórdida trama de venganzas, sexo y tráfi co de kif que implica a un joven alférez enamorado, a la hija de un héroe de guerra, a un viejo legionario y a un desertor estadounidense que practica surf. Gila reconocerá allí el mismo humor negro de sus monólogos bélicos, ese olor a pólvora del absurdo que es también el aroma de la derrota y de la guerra civil.
Más allá de los géneros, David Torres se adentra en el desierto de las emociones humanas, en las encrucijadas del salvajismo y la civilización, con una novela que quiere ser también «un homenaje a los combatientes que no tienen nombre ni voz, los anónimos fi gurantes que nadie ve y que son los buenos soldados de esta historia».
Entrevista con David Torres sobre su último libro.
[youtube.com/watch?v=WxqA2dmPePI]
SOBRE EL AUTOR
David Torres nació en Madrid en diciembre de 1966. Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Antes de dedicarse a la literatura y el periodismo ejerció diversos oficios, como el de cobrador de recibos y otros, según él mismo cuenta, “de esos que aparecen en las biografías de los escritores estadounidenses”. En 1999 Manu Leguineche leyó su primer libro, Nanga Parbat, y así empezó a trabajar para su agencia Faxpress.
Como periodista, ha trabajado además en el diario ABC de Madrid, ha hecho colaboraciones en El País Semanal y en diversas revistas literarias. En 2004 empezó a colaborar en El Mundo como columnista. Fue también guionista del programa de televisión Al filo de lo imposible.
Como autor, ha recibido numerosos premios y es uno de los autores más valorados del panorama nacional. Su primera novela es la citada Nanga Parbat (Desnivel 1999), un gran éxito de ventas que fue traducido al francés, al polaco y al italiano y por la cual recibiría el premio Desnivel. Pocos días después era también galardonado con el SIAL de Narrativa con el relato Donde no irán los navegantes. Al año siguiente publicó Los huesos de Mallory, que escribió en colaboración con Rafael Conde. Luego vinieron el libro de relatos Cuidado con el perro (La Guantera – La Bolsa de Pipas, 2002), un libro de poemas, Londres, (Calima Ediciones, 2003), El gran silencio (Destino 2003), con el que fue finalista del premio Nadal, El mar en ruinas (Ediciones Destino 2005), Robando tiempo a la muerte, (Pearson Educación 2006), que fue Premio del IV Certamen del Libro Deportivo Marca, La sangre y el ámbar (Ediciones B, 2006), Bellas y bestias, retratos del natural (Sloper, 2008), Niños de tiza (Algaida Editores, Sevilla 2008), por el que recibió el premio Hammett de la Semana Negra de Gijón y el premio Tigre Juan, y Punto de Fisión (Algaida, 2012), por el que obtuvo el Premio Logroño de novela.
David Torres publica un blog en Público.es, que toma el título de su penúltimo libro, Punto de fisión, e imparte diversos cursos de escritura en la escuela literaria Hotel Kafka, donde también tiene alojado su blog Tropezando con melones.
¡Buena lectura!
Ilona Cieniuch