CLUB DE LECTURA EN ESPAÑOL
Próxima reunión: 22 de septiembre de 2014 a las 8 de la noche
Orari di apertura:
martedí – sabato: 10:00 – 19:30
Los encuentros tienen lugar el lunes por la noche de las ocho a las diez y están moderados por Margherita Calegari.
Libro que discutiremos:
La edad de la ira de Fernando J. López
El titular
Marcos, un adolescente de clase media, asesina a su padre y deja malherido a uno de sus cuatro hermanos.
Las primeras reacciones
Amigos, familiares, profesores de Marcos: nadie se explica lo sucedido.
Nadie pudo preverlo. Las imágenes del crimen acaparan los medios.
La violencia adolescente se adueña, de nuevo, de la actualidad.
La investigación
El crimen de Marcos no es un suceso aislado. Demasiados casos en los últimos años de menores envueltos en situaciones de extrema violencia. Bullying. Acoso cibernético. Ataques racistas. Trapicheos con drogas. Vídeos en YouTube con humillaciones a profesores. Docentes deprimidos. Fracaso escolar… ¿La culpa es de los adolescentes? ¿De sus profesores? ¿De sus padres? ¿Hay en verdad culpables o somos todos víctimas?
Un periodista, impulsado por estos interrogantes, decide adentrarse en el entorno del asesino. ¿Qué sucedió el día del crimen? ¿Cómo fue la semana anterior a los hechos?
En el instituto en el que Marcos cursa el Bachillerato, entre apuntes, pizarras y claustros, El reportero buscará la verdad, recopilando los testimonios de quienes formaron parte del mundo de Marcos durante aquellos días. Un mundo en el que sólo parece regir una única ley y una única edad: la edad de la ira.
.
.
(Barcelona, 1977) Novelista, dramaturgo, bloguero (Olivetti 46, Eso de la ESO) y profesor de Literatura. Con diecinueve años publicó su primera novela, In(h)armónicos (Premio Joven & Brillante), y fundó la compañía teatral Armando no me llama. Desde entonces, ha continuado su andadura narrativa con La inmortalidad del cangrejo (finalista en los Premios Ciudad de Badajoz y Río Manzanares), El reino de las Tres Lunas (destinada al público juvenil) y La edad de la ira, un thriller que retrata con crudeza la realidad de las aulas actuales y que resultó tercer finalista del Premio Nadal 2010.
Como dramaturgo, ha estrenado y publicado obras como Tour de force, El sexo que sucede, Darwin dice, Saltar sin red, El año que cumplí treinta y algo o Cuando fuimos dos, su montaje más reciente y del que la crítica destacó su «fina habilidad para desnudar la intimidad de una pareja» (El País).
Las vidas que inventamos es, hasta el momento, su última novela.
¡Un honor! Gracias por compartir mi novela. Espero poder visitaros pronto en un próximo viaje a Milán. Un saludo
Me gustaMe gusta
Con mucho gusto.
Me gustaMe gusta