Miércoles, 15 de octubre 2014 11:30 Horas
Aula: Cripta Aula Magna
Largo A. Gemelli, 1, Milán
Encuentro con el escritor Antonio Muñoz Molina
Para el ciclo
Parole contemporanee/Palabras contemporáneas
Presiede : Dante Liano – Università Cattolica del Sacro Cuore
Interviene : Arturo Lorenzo González – Instituto Cervantes – Milán
Miércoles, 15 de octubre 18:00 Horas
Club de lectura con autor en la biblioteca del Instituto Cervantes de Milán
Coordinadora: Valeria Correa Fiz
Sefarad de Antonio Muñoz Molina
Empezó como un cuento breve y se fue multiplicando en tantas historias entrelazadas que no había manera de darle fin. Tantos años después aún sigo descubriendo testimonios que podrían haber encajado en ésta que llamé novela de novelas, sin saber a dónde me llevaba mientras la escribía.
Cada mañana despiertas creyendo ser el mismo que la noche anterior, pero no eres una sola persona y no tienes una sola historia.
Ésa es la experiencia por la que tienen que atravesar los habitantes de esta novela de novelas, inquietante y conmovedora: por una enfermedad, por un accidente, por una hermosa historia de amor, por una guerra y, sobre todo, por pertenecer a una minoría perseguida, casi todos ellos se ven obligados a cruzar una peligrosa frontera que los ponga a salvo de la violencia y de la irracionalidad que han asolado el siglo XX.
Vigorosa denuncia contra toda la marginación, Sefarad es una sabia mezcla de personajes reales (Kafka, Primo Levi, Willi Münzenberg…) y personajes ficticios, de tragedias e ironías, de odios y afectos, al mismo tiempo que de géneros literarios: cada uno de los relatos entrelazados que componen esta novela enriquece y profundiza los anteriores.
Antonio Muñoz Molina nos propone una sensible aproximación al mundo de los excluidos, a su intensa capacidad de amar, con la sabiduría de una prosa apasionada que sabrá seducirnos al hablarnos de aquello en lo que no nos atrevemos a pensar.
«El placer que el autor pone en los relatos y cómo los consiguió es un tributo al imperativo arte de contar historias y a la necesidad imperiosa de transmitirlas.»
Times Literary Supplement
«Muñoz Molina ha escrito una de sus mejores novelas. Nutrido de historia y literatura, de vida y poesía, ha construido un artefacto narrativo, que sobre ser conmovedor y convincente, resulta modélico en su estructura libérrima, en su escritura desembarazada y fluvial.»
Miguel García-Posada, El País
«Quien busque en la literatura nada más que evasión hará bien en no acercarse a este libro espléndido y emocionante; y valiente lo mismo en el terreno del contenido que en el de la forma. Ejemplar.»
Santos Sanz Villanueva, El Mundo
«Enfrentados al espejo de su propuesta, que nos devuelve la historia del siglo con la dureza de una bofetada pero con la esperanza de su estética redentora, esta novela de novelas es ante todo un camino abierto a la tolerancia, tan libre como nunca pudieron serlo sus verdaderos protagonistas.»
Ricard Ruiz, La Razón
Nació en Úbeda (Jaén) en 1956. Desde que publicó Beatus Ille (1986), su primera novela, su obra no ha dejado de suscitar expectación y entusiasmo. El invierno en Lisboa (1987) le proporcionó el Premio Nacional de Literatura y el de la Crítica, y le descubrió como un narrador de gran hondura y enorme capacidad de fabulación. Con El jinete polaco (1991) ganó el Premio Planeta y de nuevo el Premio Nacional de Literatura. También ha publicado Las otras vidas (1988), Beltenebros (1989), Nada del otro mundo(1993), El dueño del secreto (1994), y en Alfaguara: Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Premio Femina 1998 a la mejor novela extranjera, Carlota Fainberg (1999), Sefarad (2001) y En ausencia de Blanca (2001). Algunos de sus artículos y ensayos están recogidos en Las apariencias (1995), Pura alegría (1998) y La vida por delante (2002), también en Alfaguara. Ventanas de Manhattan (2004) y El viento de la Luna (2006) son sus últimas obras. Es miembro de la Real Academia Española.
Antonio Muñoz Molina: defensor de las libertades del individuo
10 feb 2013