Donaciones otoñales

Belén Díez Coderque nos ha donado también libros para adultos.  Os esperan en la biblioteca del Instituto Cervantes.

Donaciones otoñales

Autores Donaciones otoñales

Casas Viejas (1933), de Ramón J. Sender

Casas Viejas es un reportaje realizado por Ramón J. Sender sobre Casas Viejasuno de los episodios más lamentables de la Segunda República: la brutal represión de la Guardia de Asalto ante el conato de rebelión anarquista acaecido en la pedanía de Medina Sidonia que da título a la obra, en la provincia de Cádiz, atribuido por Sender a Seisdedos, líder de los jornaleros que malvivían en dicho poblado. Los hechos tuvieron lugar la noche del 10 al 11 de enero de 1933. El Gobierno republicano de Manuel Azaña tuvo que informar en las Cortes (2 de febrero de 1933) y eludió su responsabilidad, en una actuación que marca el declive hacia el descreimiento de muchas de los que habían depositado sus esperanzas en la mejora social con el nuevo régimen.

Siete Domingos RojosSiete Domingos Rojos (1932), de Ramón J. Sender

Siete domingos rojos narra el desarrollo de una huelga general convocada como protesta por la muerte de tres obreros en un altercado contra la policía, que intentaba suspender un mitin anarcosindicalista. El significado del título es evidente: siete no son sólo los días de una semana, es el número mágico y bíblico; en domingo no se trabaja, hay una tarea extraordinaria, la creación del mundo nuevo revolucionario; rojos por la violencia, la muerte y la generosidad de la entrega. Sender, en esta novela temprana del año 1932, nos traslada durante una semana a la vida cotidiana del Madrid obrero de los años treinta, colapsada y alterada por los disturbios y la represión, e impregnada por el espíritu anarquista.

Los cinco libros de Ariadna

Los cinco libros de Ariadna (1957), de Ramón J. Sender

Para Ramón J. Sender Los cinco libros de Ariadna, su novela más ambiciosa hasta entonces, había de ser su «gran libro». Memoria del pasado como lección para el porvenir, esta obra recuerda, con una ironía que deriva en la sátira antifranquista y antiestalinista, las experiencias clave en la vida del autor: el asesinato de su mujer por los nacionales, su intervención militar en el bando republicano y su problemática relación con los comunistas. Terror contra terror. La novela se sitúa en una zona literaria ambigua -autobiografía/ficción, historia/mito- para revelar una gran verdad humana: el ideal del amor y la justicia frente a la vileza de la traición y la culpabilidad. Los cinco libros de Ariadna se publicó en Estados Unidos en plena guerra fría cultural; esta reedición se dirige a quienes deseen hallar testimonios de la guerra civil española, así como desentrañar la personalidad literaria de Sender, la cual se revela efectivamente bajo las máscaras de su ficción.

Días de Reyes Magos (1999), de Emilio PascualDías de Reyes Magos

El protagonista adolescente de esta obra experimenta esa sensación de ruptura y desencuentro que ocasiona todo proceso de conocimiento y maduración. A la vez inicia un difícil aprendizaje de la vida a través de la lectura, o acaso de la lectura a través de la vida. Una vez más filosofía y literatura se encuentran, esta vez dirigidas por el bastón o batuta de un pedagogo ciego, a quien los dioses no le concedieron el dulce canto como a Demódoco, pero sí la clarividencia de quien no está mediatizado por la engañosa perspectiva de los ojos. Transcurridos veinte años, aquel adolescente, ya adulto, sabe que la escena del gran teatro del mundo se repite, aunque jamás es idéntica, que también él, de alguna manera, habrá de ser estatua, ciego o payaso lloroso…

El fantasma anidó bajo el alero

El fantasma anidó bajo el alero (2003), de Emilio Pascual

El ruiseñor de Keats era inmortal, pero hay ruiseñores que sólo pudieron acceder a la inmortalidad a través de su condición fantasmal. La historia de este fantasma recluido en un purgatorio de dimensiones vagas y en un lugar incierto, empieza cuando un niño oscuro, de un oscuro pueblo, y en una fecha oscura de la historia de España, empieza a recibir las visitas de su abuelo muerto. Si Días de Reyes Magos era un elogio de la literatura escrita, El fantasma anidó bajo el alero pretende ser un elogio de la literatura oral. Sosteniendo la trama, un bastidor tejido de luz y sombras, de amores y odios, de generosidad y envidia. Como la vida misma.

La razón del mal (1993), de Rafael ArgullolLa razón del mal

En una ciudad de rasgos netamente occidentales, cosmopolita y próspera, se produce un fenómeno extraño que en un principio se intenta mantener en secreto. Un psiquiatra y un reputado fotógrafo, privilegiados testigos de los hechos, intentarán encontrar una explicación a lo inexplicable, aunque su labor les lleve por caminos contrapuestos. Lo que inicialmente parecía un molesto contratiempo, pronto se intuye como una amenaza mucho más temible, capaz de transformar las más íntimas convicciones de los ciudadanos…
A partir de la crónica de cómo los hechos afectan a todos los estratos de una sociedad, Rafael Argullol recrea la música de su descomposición, en un tenso relato que aúna la delación y el temor, la sospecha y el pillaje, la magia y la superstición. Frente al ruido estridente de las sirenas, el empecinado silencio de los excluidos, las montañas de escombros o la violencia y la desintegración de la ciudad, una relación amorosa se construye serenamente, teniendo como reflejo la lenta restauración de una pintura mitológica.

Las vidas de Miguel de Cervantes

Las vidas de Miguel de Cervantes (1993), de Andrés Trapiello

La vida de Cervantes tal vez sea el mayor enigma de nuestra historia literaria. Lo poco que sabemos de ella, dada la magnitud de su obra literaria, habrá de parecernos poco. Los que se acerquen a ella verán a Cervantes tras extrañas máscaras. Por debajo de su leyenda de soldado y cautivo, descubrimos al hombre que anduvo el mundo en pos de quimeras.