Cuba. Tatuar la historia

Cineteca de Milán – Spazio Oberdan
Viale Vittorio Veneto, 2,

Del 5 de luglio al 12 de septiembre 2016, el PAC de Milán presenta CUBA. Tatuar la historia, lla exposición que traza una línea guía sobre el arte cubano, dentro y fuera de la isla.

RaulsOptions-460x230

Instalaciones, dibujos, videos y performances de 31 artistas cubanos, entre los más famosos u influyentes del panorama artístico internacional: un viaje entre esplendor y dificultad, utopía y contradicción, cultura, política, religión y revolución.

 CUBA_Carlos-Martiel_Cover

Cuba. Tatuar la historia

Para apoyar el curso de la exposición, presentamos, en colaboración con el PAC, un conjunto de películas en el cual Cuba es protagonista. Trece las citas, con tres títulos nunca distribuidos en Italia: El canto del cisne (de Alexis Novoa, que estará presente); Una noche (de Lucy Mulloy, introducido por Luisa Morandini); Las aventuras de Joan Quin Quin (del padre de la cinematografía cubana Julio Garcia Espinosa, introducido por Ana Pedroso). En programación también el mítico Un giorno con Fidel de Gianni Minà, que estará presente. Señalamos que con el la entrada a la exposición del PAC se podrá beneficiar de un precio reducido para las proyecciones de cine; análogamente con la entrada a una proyección se podrá beneficiar de un precio reducido para entrar a la exposición.

http://oberdan.cinetecamilano.it/eventi/tatuare-la-storia-i-film/

Películas


  • 11/7 21hrs : El canto del cisne Alexis Novoa v.o. subtitulada en it.
Imagen: Leandro Soto 'El Hombre y los estrobos' Cienfuegos, Cuba 1979.
Imagen: Leandro Soto ‘El Hombre y los estrobos’ Cienfuegos, Cuba 1979.

Swan Song (El Canto del Cisne)

2012 (53:03 min).

Documental realizado y dirigido por Glexis Novoa, para la exposición Perder La Forma Humana, Una imagen sísmica de los anos ochenta en America Latina. A partir de la documentación recopilada en una investigación en proceso que abarca la primera década (1979-1990) del permance en Cuba y algunos aspectos del arte conceptual de la época.
*’Perder la forma humana, Una imagen sísmica de los anos ochenta en America Latina’ Curated by Red Conceptualismos del Sur (Ana Longoni, Mabel Tapia, Fernanda Nogueira, André Mesquita, Fernanda Carvajal, Miguel López, Jaime Vindel. Investigadores: Fernando Davis, Fernanda Carvajal, Daniela Lucena, Cora Gamarnik, Malena La Rocca, Gisela Laboureau, Paulina Varas, Felipe Rivas e Isabel García). Museo Reina Sofía; Madrid, Octubre 25, 2012.
Texto de sala:Durante la segunda mitad de los años ochenta, los jóvenes artistas cubanos adoptaron la compleja noción de autonomía que habían introducido sus predecesores al comienzo de la década y la vincularon con una idea más explícita de responsabilidad política. Ya no se trataba sólo de luchar contra la “política concreta”, sino a favor de la ética revolucionaria desde esa misma ética.

El arte ocupaba un lugar central en una Cuba extremadamente tensa. En la clase política había surgido una nueva línea dura, la economía había empezado a tambalearse y era evidente que la relación “especial” que el país mantenía con la URSS –la cuerda de salvamento de Cuba- estaba llegando a su fin. Los artistas se agruparon en colectivos pequeños, informales y sin miembros estables, y se pusieron a trabajar: era como si unos cuantos gamberros le hubieran hecho el puente al coche del arte para ponerlo en marcha, ignorando los circuitos de arranque oficiales (institucionales) y atrayendo a un nutrido grupo de seguidores en La Habana. La audacia de los artistas jóvenes se fue incrementando en un crescendo sostenido y estentóreo que permitió que los temas tabú de la corrupción, el dogmatismo, el culto a la personalidad y la ausencia de democracia, entre otros, salieran a la luz y se discutieran en público. Con idéntica rapidez, aumentó la presencia pública de estos artistas en La Habana y se tomaron represalias contra ellos. El nuevo arte cubano se había convertido en un clamor.

Grandes arranques de energía performativa se apoderaron de las conferencias e inundaron las calles. Con la mínima preparación, la mínima documentación y la mínima solemnidad, las performances afloraban de individuos y colectivos como Arte Calle y Grupo Provisional. Algunas se anunciaban, otras surgían de forma espontánea y otras se convertían en objeto de exagerados rumores.

Las performances, las exposiciones, las intervenciones, los debates, los disturbios, las agresiones, las represalias y las contra-rrepresalias se fueron acumulando como las isobaras de un mapa meteorológico entre 1987 y 1989. La performance se alimentaba del humor y la sorpresa, y se desarrollaron “infinidad de estrategias” para sacar adelante impunemente obras con “contenidos conflictivos” de lo más variopinto, desde el nihilismo a la sinceridad más dolorosa, que formaban una multitud de ritmos sincopados. El movimiento llevaba aparejada una sensación de peligro, una agresión positiva tan exageradamente popular como vigorosa. La antiestética de las performances era una forma de socavar el culto al líder y la agresiva devoción a la individualidad por mandato oficial, y sustituir estas actitudes por una plaga invasora.

Rachel WeissDecano y Profesor, Departamento de Administración y Políticas de las Artes, Escuela del Instituto de Arte de Chicago.


  • 17/7 21hrs : Una noche de Lucy Mulloy v.o. subtitulada en it.

Sumido en la nerviosa desesperación de La Habana, Raúl sueña con escapar a Miami. Al ser acusado de agresión, su única opción es huir de Cuba. Pide a su mejor amigo, Elio, que lo abandone todo y lo ayude a alcanzar el mundo prohibido a 90 millas a través del océano. El compromiso de Elio se pone a prueba cuando se debate entre proteger a su hermana gemela y su propio deseo de salir. “Una noche” sigue a un día sofocante, lleno de esperanza y tensión, que conduce a un clímax chocante. (FILMAFFINITY)


  • 23/7 15hrs : La muerte de un burócrata de Tomás Gutiérrez Alea

Un obrero ejemplar es enterrado con su carnet laboral en reconocimiento a sus méritos, pero su viuda no puede cobrar la pensión sin ese documento. El sobrino del difunto vive alucinantes aventuras para recuperar el carnet de la tumba de su tío.
«Un golpe de ataúd en tierra es algo perfectamente serio», escribió Antonio Machado, y lo es siempre que el cadáver no arrastre consigo sus documentos de identidad en medio de un remolino burocrático, porque entonces se desata el absurdo. Esta película es una sátira social que disfruta denunciando un viejo mal, sus consecuencias y derivaciones, con el desenfado que caracteriza el humor criollo y caribeño. (FILMAFFINITY)


  • 26/7 21hrs : Las aventuras de Juan Quinquina de Julio García Espinosa v.o. subtitulada en it.

Juan Quinquín es un campesino buscavidas que jamás se resigna a su suerte. Junto a su amigo Jachero, y a Teresa, su amada, se enfrenta al medio. El choque con las circunstancias y el deseo de cambiarlas, genera sus aventuras. (FILMAFFINITY)


  • 28/7 21hrs : Un día con Fidel de Gianni Minà v.o. subtitulada en it.

Un documental sobre la Revolución cubana que gira en torno a una entrevista personal al Comandante Fidel Castro realizada por el periodista italiano Gianni Minà. La entrevista tuvo lugar el día 27 de junio de 1987, y junto con la mirada en perspectiva del autor, constituye un documento audiovisual capaz de situarnos en el contexto histórico de los acontecimientos políticos de aquella época. (FILMAFFINITY)


  • 31/7 21hrs : Antes que anochezca de Julian Schnabel

Muestra la vida de Reinaldo Arenas desde su infancia en un ambiente rural y su temprana participación en la Revolución hasta la persecución de que fue víctima más tarde como escritor y homosexual en la Cuba de Castro; desde su salida de Cuba en el éxodo de Mariel Harbor (1980) hasta su exilio y muerte en los Estados Unidos. Es el retrato de un hombre cuyo afán de libertad – artística, política, sexual – desafió la pobreza, la censura, la persecución, el exilio y la muerte. (FILMAFFINITY)


  • 6/8 16,45hrsComandante de Oliver Stone

El director Oliver Stone pasa tres días con Fidel Castro, hablando de la situación política internacional, de la revolución castrista de 1959, del embargo americano, de la crisis de los misiles cubanos, etc. (FILMAFFINITY)


  • 8/8 21hrs: Vampiros en la Habana de Juan Padrón, v.o. subtitulada en it.

Un científico vampiro ha creado el Vampisol, una pócima revolucionaria, que permite a los vampiros pasear bajo la luz del Sol. En cuanto la noticia llega a oídos de los grandes clanes de vampiros, todos viajan a La Habana para hacerse con el control de la fórmula: los estirados y siniestros vampiros europeos, y los mafiosos vampiros norteamericanos. Pepito, un trompetista, sobrino del creador de Vampisol, será perseguido por ambos grupos desde que se le encarga la custodia de la fórmula. (FILMAFFINITY)


  • 10/ 8 18hrs  Guantanamera de Tomás G. Alea (AKA Tomás Gutiérrez Alea),  Juan Carlos Tabío

Comedia satírica sobre la vida en Cuba. Un atípico cortejo fúnebre y un camión siguen la misma ruta. El cortejo, compuesto por un funcionario, su esposa Gina y un anciano enamorado de la difunta, debe cumplir un nuevo y ahorrativo plan estatal de traslado de difuntos. En el camión van Mariano, un seductor empedernido, y Ramón, su más fiel aliado. Mariano y Gina se reconocen: él fue alumno de Gina en la Universidad y se enamoró de ella. Mientras el cortejo fúnebre y el camión avanzan, se producen un sinfín de divertidas peripecias que van uniendo poco a poco a Gina y a Mariano hasta que, por fin, toman una decisión. (FILMAFFINITY)


  • 25/8 21hrs :  Lista de espera de Juan Carlos Tabío

Los pasajeros colapsan una terminal de autobuses de un pueblo cubano porque todos los vehículos pasan llenos y no recogen viajeros. Para poder emprender el viaje, todos se implican en la reparación del único transporte destartalado que queda en la terminal. Una experiencia en la que cada uno va a descubrir lo mejor de sí mismo. (FILMAFFINITY)


  • 27/8 17hrs : Buena Vista Social Club de Wim Wenders

Cuando, en 1996, Ry Cooder viajó a Cuba para grabar un álbum con Ibrahim Ferrer y los músicos que habian colaborado en el disco Buena Vista Social Club (conocidos en Cuba como los Super-abuelos), Wenders lo siguió: observó a los músicos en el estudio y rastreó sus vidas en La Habana. Después rodó en Amsterdam, donde la banda dio dos conciertos y, finalmente, en Nueva York, en un recital espectacular en el legendario Carnegie Hall. (FILMAFFINITY)


  • 29/8 21hrs : Fresa y chocolate de Tomás G. Alea (AKA Tomás Gutiérrez Alea),  Juan Carlos Tabío 

David (Vladimir Cruz) es un comunista convencido que estudia sociología en la Universidad de La Habana. Diego (Jorge Perugorría) es un artista homosexual acosado por la homofobia del régimen castrista. A pesar de las abismales diferencias que los separan, entre ellos surge una profunda amistad. (FILMAFFINITY)