Del 25/01/2017 al 08/03/2018 EVENTOS DEL INSTITUTO CERVANTES DE MILÁN Las mujeres cuentan, son asistentes sociales, son abogadas, son aventureras, son investigadoras, son luchadoras, son madres y son hijas, tienen un peso importante en la historia de su entorno y a la vez las mujeres cuentan historias sobre la violencia de género, sobre la esclavitud, sobre la religión, sobre la desigualdad, sobre el amor, sobre los problemas sociales, sobre la tristeza, sobre la desesperación, sobre el amor y sobre la familia. Ocho películas, cortometrajes y largometrajes, documentales y ficción, para adentrarnos en este viaje a través de varios años de producción de cine y que nos permitirá descubrir un panorama visto a través de los ojos de directoras mujeres que pertenecen a dos continentes, cada una de un país diferente pero unidas todas por una misma lengua, el español.
Actividades
Entidades Organizadoras
Entrata libera fino a esaurimento posti
|
1 de febrero de 2017 Del amor y otros demonios (Colombia)
«Del amor y otros demonios» (Colombia, 2009)
Género: Drama
Duracción: 95 min
Clasificación: +13
Actores: Pablo Derqui, Eliza Triana, Jordi Dauder, Joaquín Climent, Margarita Rosa De Francisco, Damián Alcázar, Alina Lozano, Martha Lucía Leal, Carlota Llano, Linette Hernández, Humberto Dorado
Directora: Hilda Hidalgo
Idioma: Español
Subtitulos: No
SINOPSIS: La historia se desarrolla en algún momento del período colonial en Colombia, en una época de extrema intolerancia religiosa (gracias a la Santa Inquisición) y esclavitud.
En ese oscuro escenario, una joven de la aristocracia española de 13 años llamada Sierva María (Eliza Triana) quiere saber a qué saben los besos. Es hija de hija de marqueses y fue criada por esclavos africanos que fueron llevados a Cartagena de Indias.
Cuando un perro rabioso la muerde, el obispo (Jordi Dauder) la cree endemoniada y le ordena a Cayetano (Pablo Derqui), su discípulo eclesiástico, que la encierre en el convento y la exorcice. El cura y la niña serán seducidos por un demonio más poderoso que la fe y la razón, que los hace mantener una religación amorosa a escondidas de todos, la cual culmina en un desenlace trágico.
——————————————————————
Todas las proyecciones tendrán lugar a las 18.00 h.
——————————————————————
En coorganización con el Grupo Consular de América Latina y el Caribe en el Norte de Italia (Milán) y con los Consulados milaneses de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú y Uruguay.
Proyecciones en el Salón de Actos del Instituto Cervantes (Via Dante 12, Milano)
Entrada libre hasta completar aforo.
Más información:
Facebook: http://bit.ly/2iIIa6V
Página Instituto Cervantes: http://bit.ly/2cPPbvj
15/02/2017 18.00
María en tierra de nadie (El Salvador)
Marcela Zamora
22/02/2017 18.00
Tots volem el millor per a ella (España)
Mar Coll
01/03/2017 18.00
Viaje a Tombuctú (Perú)
Rossana Díaz Costa
018/03/2017 18.00
Tanta agua (Uruguay)
Ana Guevara, Leticia Jorge
Puede aceptar lo siguiente??
Querido lector,
La obra titulada «Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, escrita por el Licenciado Alonso Fernandez de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas”, lo escribió un grupo, llamado “the Sireniacal Gentlemen” o sea “the Sireniacals”. Después de 5 años de investigación me atrevo a decírselo.
Como el Don Quixote no lo escribió Miguel de Cervantes i Saavedra, es fácil de deducir lo siguiente: Dice el autor que él es el padrastro y no el padre: el verdadero autor es CIDE HAMETE BENENGELI. Elimine de este nombre Miguel de Cervantes: Queda »Siren» ( que es una palabra inglesa, como todo el libro es original inglés, lo siento. La traducción de Siren es SIRENA) Hay que saber esteganografía, la manera de escribir en secreta. Las letras que no se pronuncia, se puede quitar: la -e- en Cide- ( como el Cid) la – H- en Hamete y la -u- en Miguel. Vamos a continuar, si de realidad esté preparado a aceptar la verdad después de 400 años.
El segundo tomo ( nombre griego y no la segunda parte, palabra latina, lacual queda reservada para las dos partes de la obra verdadera; el grupo juega con las palabras) escrito por Avellaneda minus – i Saavedra queda: SIREN II, en inglés suena como TWO, el segundo tomo o suena como TOO, inglés, quiere decir que es también de su mano.
Quiere saber porque usa, aunque Miguel no lo sabía, no era nada más que un testaferro, »Alonso» »Fernandez» de »Avellaneda»? No solamente por referencia al grupo esotérico “La fraternidad de los SIRENiacal gentlemen”, que tenía costumbre de unir en La Sirena ( the Mermaid, the Mere-maide) en Londres cada primer viernes del mes en Bread-streete. No, en la obra cada nombre importante tiene mas explicaciones. Usted se acuerda que Cervantes (y es todo lo que escribió de verdad para aquella obra magistral) rimó dos poemas a ‘cabo roto’ como lo hacía ‘Alonso Álvarez de Soria (1573-1603). Félix Lope de Vega y Carpio dijo a su tío, que Alonso le había insultado con un poema en que le nombra ‘Caga la Soga’. Su tío, el inquisidor- asistente Don Bernardino González Delgadillo y Avellaneda se puso furioso y ordenó ahorcar a Alonso en la Plaza de San Francisco. Alonso no tenía más que 30 años.
El nombre Fernandez ( el pseudo) – González ( el asesino) y Álvarez ( el poeta): es para que no se diera cuenta dentro de poco de la relación. Ha durado 4 siglos. Es para que nunca se olvide la relación entre el poeta Alonso y aquél don.. Avellaneda! Aquél Alonso, víctima de Avellaneda.
El Don Quixote lo inventó Francis Bacon para pasar un gran secreto. El secreto se trata de donde está escondido el GRIAL. Lo repite tantas veces en el libro por medio del nombre de DULCINEA DEL TOBOSO. No le explicaré, querido lector, ahora esta significación. Si el periódico se atreve a publicar esta carta, a lo mejor le escribiré más.
A Francis Bacon ( = DQ) le ayundaron los mejores autores de Inglaterra para escribir los tres libros del Don Quixote: Ben Jonson (= SP), John Donne (los poemas), los dos amigos Francis Beaumont y John Fletcher (las historias de los pastores). Les asistió Robert ‘Bruce’ Cotton por entregarles los libros que necesitaran de su biblioteca, la mejor de Inglaterra. Todos estos nombres están en la Avellaneda en esteganografía. Espero que lo acepte. Y con esto, .. a mí no me deteste. Vale!
jettie h. van den boom
Me gustaMe gusta