La portada de la semana: Dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. Chile – Literatura

La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca

Chile 1973-1990 Régimen militar Augusto Pinochet

LIBROS:

Pedro Lemebel (Santiago, 1952-2015)

Fue un escritor, cronista y artista plástico chileno. Estudió en la Universidad de Chile, de donde egresó con un título de profesor de Artes Plásticas. Luego de egresado, comenzó a trabajar en dos liceos periféricos de la ciudad de Santiago, pero fue despedido de ambos, al parecer debido a su apariencia homosexual. Luego de esta mala experiencia no volvió a ejercer la docencia, y se dedicó a los talleres literarios. Su obra escrita aborda los temas de la marginalidad chilena utilizando para ello algunas referencias autobiográficas. Referente de la literatura homosexual y contestataria, su estilo irreverente se ha dado a conocer por toda Hispanoamérica, siendo uno de los escritores chilenos con mayor proyección internacional. Como artista de performances y como escritor, su trabajo se caracterizó por el uso de la provocación y el resentimiento como herramientas para la denuncia política y social.

Tengo miedo torero  (2001)

Este libro cuenta una historia de amor en el Santiago del ‘86, el año del atentado a Pinochet. Un muchacho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que va a participar en  la acción, vive una relación sentimental con un gay. Pero la acción fracasa y acaba también la relación. En el escenario del año que pudo ser decisivo pero no lo fue, en el que se mueven una serie de personajes entre lo carnavalesco y lo desolador. Un libro provocador y heterodoxo que confirma el singular talento de su autor.

Luis Sepúlveda (Ovalle 1949)

Tras terminar la enseñanza secundaria en Santiago, estudió producción teatral en la Universidad Nacional. En 1969 recibió una beca escolar de cinco años para estudiar en Moscú, que le fue retirada a los cinco meses por mala conducta. Por esa época trabajó en la administración Salvador Allende en el departamento de cultura, a cargo de una serie de ediciones baratas de clásicos. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 fue encarcelado dos años y medio. Luego obtuvo la libertad condicional gracias a la sección alemana de Amnistía Internacional y fue puesto bajo arresto domiciliario. Logró escaparse y se mantuvo clandestino casi un año. Con la ayuda de un amigo formó un grupo de drama que se convirtió en el primer foco de resistencia cultural pero de nuevo fue apresado y condenado a veintiocho años de cárcel por traición y subversión. La sección alemana de Amnistía Internacional volvió a ayudarlo y la sentencia fue convertida en exilio de ocho años.

Historias marginales (2000)

Extraordinario libro que recoge un conjunto de breves relatos, algunos de los cuales habían sido publicados anteriormente en El País. Se compone de una colección de treinta historias de hombres y mujeres que comparten el deseo de luchar por sus ideales y no ceder a la intimidación. Los lugares donde se desempeñan las historias tocan todos los extremos de la tierra, desde la Patagonia a Noruega, de Argentina a Rusia, a través de los campos de la muerte de los nazis y las cárceles de Augusto Pinochet, las tierras de Laponia y de las islas del Adriático.

Isabel Allende (Lima-Perú, 1942)

Hija del diplomático chileno Tomás Allende Pesceque quien le inculcó su afición por las letras. Nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú. Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión. En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el que murió su primo, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria. Autora de superventas, la tirada total de sus libros alcanza 57 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas en 35 idiomas; es considerada como la escritora viva de lengua española más leída del mundo.

La casa de los espíritus (1982)

La casa de los espíritus narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos. El despótico patriarca Esteban Trueba ha construido, con mano de hierro, un imperio privado que empieza a tambalearse a raíz del paso del tiempo y de un entorno social explosivo. Finalmente, la decadencia personal del patriarca arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, los personajes de esta portentosa novela encarnan las tensiones sociales y espirituales de una época que abarca gran parte de este siglo.

Mi país inventado (2003)

Mi país inventado es un libro de memorias, en el cual la verdad es definitivamente más extraña que la ficción. Explorando los acontecimientos de su vida y los del país en el que vivió hasta el asesinato de su primo, el presidente Salvador Allende, durante el golpe militar de Pinochet, Allende nos lleva en un recorrido muy personal a través de su tierra natal, a la que le da vida. Aquí es donde su abuelo vio al diablo en un autobús, reconociéndolo por sus “pezuñas verdes como un macho cabrío”, y a su tía abuela le brotaron alas. Es un lugar de amuletos de amor, fantasmas y continuas peleas de familia…

Marcela Serrano (Santiago, 1951)

Escritora chilena, hija de la novelista Elisa Pérez Walker y del ensayista Horacio Serrano, se inició tardíamente en la narrativa. A finales de la década de los años sesenta estudió lengua francesa en París, donde permaneció un año. Regresó a Chile y volvió a salir del país tras el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973. En 1977 volvió a Santiago, se unió a grupos artísticos y montó una exposición de artes plásticas a comienzos de los ochenta. En 1983 se licenció en grabado por la Universidad Católica de Chile; siguió trabajando en diversos ámbitos de las artes visuales y fue directora de la Escuela de Diseño de Santiago. Marcela Serrano comenzó a escribir en 1985, a raíz de una crisis personal. Figura destacada de la nueva narrativa de América Latina, su nombre se asocia al llamado “boom” de las narradoras latinoamericanas.

Lo que está en mi corazón (2001)

Lo que está en mi corazón (frase con que las mujeres mayas terminan siempre sus relatos) nos ofrece un brillante retrato de una mujer capaz de resistir y de renacer. Cuando Camila llega a Chiapas con el propósito de escribir un reportaje diferente sobre la revuelta zapatista para una revista norteamericana, no sospecha que la auténtica revolución tendrá lugar en su interior. A sus treinta y cuatro años, los zarpazos de la vida la han alcanzado de lleno, y se siente derrumbada por la muerte de su hijo, todavía un bebé. Pero con la llegada a San Cristóbal de las Casas, la dura realidad que debe reflejar la lleva a sentirse viva de nuevo. Arrastrada por los dramáticos acontecimientos que se van sucediendo, e indecisa ante el renacimiento de la pasión amorosa, Camila se ve obligada a replantearse su vida, especialmente la relación con su madre, defensora de la democracia chilena, y con su marido, un periodista con quien abandonó Chile para vivir en Washington. Así, mientras descubre los claroscuros del México actual, Camila se debate entre la necesidad de reconciliarse con su pasado y el renovar.do impulso vital que la domina.

Hasta siempre, mujercitas (2004)

Una novela que sorprende y emociona. Las primas Nieves, Ada, Luz y Lola se reflejan en los caracteres de Meg, Jo, Beth y Amy, las cuatro hermanas protagonistas de Mujercitas, el clásico de Louise-May Alcott cuyos papeles se repartían en sus juegos de infancia. Ahora, reunidas en el paraíso perdido de su niñez, deberán enfrentarse a una verdad que, como una deuda nunca saldada, pondrá a prueba el lazo que las une y su capacidad de resistir el abandono de aquella tierra prometida. Una espléndida novela sobre el deseo, el destino, la felicidad y el engaño, en la que Marcela Serrano revisita un clásico para descubrir la dimensión siempre presente de aquello a lo que no se puede renunciar.

Óscar Soto Guzmán (Chillán, 1935)

Cardiólogo. Médico de Salvador Allende. Desde esa posición, fue un observador privilegiado de los mil días del Gobierno de la Unidad Popular en Chile. Acompañó al presidente en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973. Trabajó en el hospital San Borja y en la Universidad de Santiago de Chile hasta esa fecha. Su exilio lo vivió en México, Cuba y España, donde vive desde 1974. Ha trabajado en el Instituto de Cardiología de la Habana. Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos y Cardiología de la Clínica Ruber de Madrid. Jefe de Sección del Hospital General de Segovia.

El último día de Salvador Allende (1998)

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado derroca al legítimo gobierno chileno y muere su presidente Salvador Allende. Aquel día el gobierno se atrinchera en el Palacio de La Moneda que es atacado con tanques y cazabombarderos. Lo que ocurrió en esas horas dentro del Palacio de La Moneda es relatado por un testigo excepcional de aquellos dramáticos momentos. El doctor Óscar Soto ha escrito una crónica irrebatible. Da testimonio de su experiencia y de las voces y recuerdos de las demás personas que formaban parte del grupo que resistió hasta el último aliento. El libro reúne una serie de documentos –bandos, discursos, diálogos, cartas– que con el tiempo se convirtieron en un material histórico. El último día de Salvador Allende es, sobre todo, una obra testimonial de carácter extraordinario que arroja luz sobre lo que ocurrió dentro de La Moneda ese martes, un día lluvioso de septiembre.

Armando de Ramón (Santiago, 1927 – El Yeco, 2004)

Fue un historiador chileno, Premio Nacional de Historia de su país en 1998. Cursó su enseñanza primaria y secundaria en el Instituto Alonso de Ercilla, ingresando posteriormente a la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, culminando sus estudios en la Universidad de Chile en 1953. Diez años después obtuvo el grado de sociólogo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Armando de Ramón tuvo una formación académica lejana a la Historia en lo formal, pero muy ligada a partir de sus enfoques metodológicos. En ellos combinaba la mirada descriptiva de la historiografía, con corrientes de las ciencias sociales hasta ese entonces explotadas por investigadores locales. A partir de esta innovación, Armando de Ramón sentaría a fines de los años cincuenta las bases de nuevas áreas temáticas como la historia urbana, el género biográfico y la historia económica, reconfigurando la interpretación del derecho positivo, acercándolo a la historia social.

Historia de Chile – desde la invasión incaica hasta nuestros días 1500-2000 (2010)

Esta obra es una historia de Chile completa, escrita no sólo para los especialistas sino dedicada, especialmente, a las personas de otras disciplinas, de Chile y del exterior, que tengan interés en conocer las diversas etapas que han cumplido los sucesos históricos en Chile. El autor intenta desarrollar, en la búsqueda de la verdad histórica, una interpretación donde los grupos sociales aparecen con un protagonismo muy alto. Solo se detiene en la historia política cuando los acontecimientos relatados comienzan a cruzar las transiciones, momentos en que la historia parece precipitarse. Consigue así una singular conjunción de síntesis y rigor que le otorgan a este libro un lugar de privilegio entre la bibliografía disponible para conocer en forma breve y amena, la historia de Chile en su totalidad.

Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán