La portada de la semana: Dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. Cuba I Literatura

La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de sus secciones es la que versa sobre las dictaduras hispanoamericanas de los siglos XIX y XX. En ocasión del Día internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, 24 de marzo, publicaremos una serie sobre este tema. Las publicaciones serán ordenadas por países, periodos y tipo de material (ensayo, literatura, música y cine). Si deseas saber más sobre el tema, ven a nuestra biblioteca

1925- 1933 Gerardo Machado

Alejo Carpentier (Lausana, Suiza, 1904 – París, Francia, 1980)

Escritor cubano. La familia Carpentier se instala en La Habana entre 1908 ó 1909. Hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa, inicia estudios de arquitectura en 1921, que abandona dos años más tarde, pasando a ejercer como periodista en la revistas Hispania, Social y Carteles, destacando también como musicólogo. En 1924 es nombrado redactor jefe de la revista Carteles. Encarcelado en 1927 por su actividad política de oposición al dictador Machado, en 1928 abandona Cuba para establecerse en París. Allí se dedica a actividades relacionadas con la música, siendo corresponsal de diversas revistas culturales cubanas.

El recurso del método (1974)

Es la historia del opresor de un arquetípico país hispanoamericano, pero la época en la que transcurre resulta la que el propio Carpentier conoció, y muchos de los hechos de La Habana de los años veinte están transcritos casi con exacta fidelidad. El espacio geográfico resulta, sin embargo, una invención tremendamente particularizada, síntesis de diversos países latinoamericanos, que conforma un imaginario geográfico con el que el lector debe familiarizarse para seguir y comprender las peripecias narrativas. El título de la obra, de obvias reminiscencias cartesianas, pretende hacer explícita la intención del autor: «El recurso del método» es el Discurso del método puesto al revés. El contraste entre el pensamiento razonador y el quehacer hispanoamericano se erige como rica fuente para ironías de largo alcance.

1952-1959  Fulgencio Batista

Guillermo Cabrera Infante (Gibara, Cuba, 1929 – Londres, 2005)

Escritor cubano, nacionalizado británico. Fundó en 1951 la cinemateca de Cuba, de la cual fue director hasta que el general Batista ordenó su cierre, labor que compaginaba con sus artículos de crítica cinematográfica para la revista Carteles, que publicaba bajo el seudónimo de G. Caín (1954-1960). Dirigió así mismo la revista literaria lunes de Revolución, prohibida en 1961 por Castro. En 1966 publicó su primera novela de renombre, Tres tristes tigres, cuyo carácter experimental radica en el uso ingenioso del lenguaje en su registro más coloquial y el juego constante de guiños y referencias a otras obras literarias. Fue diplomático en Bruselas, hasta que rompió definitivamente con el régimen castrista y se instaló en Londres. En el año 1998 recibió el Premio Cervantes.

Así en la paz como en la guerra  (1960)

En estos relatos vemos, tanto los modos de vida en la ciudad de La Habana de la época como retazos autobiográficos del autor o las denominadas «viñetas» por Guillermo, esas breves narraciones que tanto gustaban al autor.  Guillermo escribe, muchas veces en «cubano» en esa lengua escrita tal como se habla que tanto usan las clases populares en la América de habla hispana y que algunos escritores han reflejado en sus libros. Este uso de la lengua «tal como se habla» siempre ha supuesto un acercamiento a lo popular y, sobre todo, refleja con mucha más fidelidad el ambiente, la forma de ser de los personajes, las diferentes personalidades que nos vamos encontrando en sus historias. Así, poco a poco, Cabrera nos va explicando la vida pre-revolucionaria en La Habana e introduciendo los inicios de la revolución en su pueblo, Guillermo, como uno de los escritores implicados que fue, intenta enseñar a su pueblo (y al mundo poco después) qué significa ser libre (o todo lo contrario).

Mea Cuba (1992)

Crónica de una pasión que el exilio convirtió en agonía, es, tal vez, la obra más personal de Guillermo Cabrera Infante, uno de los mayores escritores americanos de este siglo. Este es un libro de humor, negro en muchos momentos, que relata con detalle la historia que tantas veces sea repetidos a lo largo del siglo XX: la de una dictadura que amordaza, reprime, miente y mata, y la de los talentos por ella condenados en una guerra de propaganda que todavía hoy no ha terminado.

Mea Cuba antes y después (2015) Obras completas II: escritos políticos y literarios

Obligado por los acontecimientos, mis amigos lo han pedido, mis enemigos me han forzado a hacer un libro de estos obsesivos artículos y ensayos que han aparecido en la Prensa a lo largo de veinticinco años y casi treinta de exilio. Recogiendo sus artículos de la época revolucionaria, la mayoría no publicados nunca en libro, y dos obras de narrativa -Así en la paz como en la guerra y Vista del amanecer en el Trópico-, el presente volumen gira alrededor del mencionado libro, que, como se explica en el prólogo, tuvo una vida azarosa hasta que en 1999 se volvió a editar dividido esta vez en dos obras autónomas, Mea Cuba y Vidas para leerlas. Aquí se recoge esta última decisión del autor y, en un extenso apéndice, se complementa con una amplia selección de los ensayos de similar temática que Cabrera Infante escribió hasta la fecha de su muerte.

Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán