Leamos cuentos: Silvina Ocampo – Cuentos completos

¿Te apetece leer unos cuentos? En la biblioteca del Instituto Cervantes puedes leer antologías de cuentos españoles o hispanoamericanos como los siguientes cuentos.

¡Ven a conocerla!

«Escribí durante mucho tiempo sin que se enteraran de que yo escribía, algo totalmente informal, libre, ni verso ni prosa -declaro una vez Silvina Ocampo- me parecía que no era apto para ser leído o mostrado, hasta que un buen día empece a leérselo a alguien. Cuando me di cuenta de que conmovía, me lance a una especie de dedicación; en lugar de ponerme a dibujar me ponía a escribir, pero no había un lenguaje para eso…» Estas palabras reveladoras podrían interpretarse como una clave de lectura. En efecto, la literatura de Ocampo produce la rara sensacion de estar frente a algo totalmente nuevo, un mundo creado en el propio acto de escritura, cuya relacion con todo lo conocido es solo aparente. Un mundo onirico, enganoso, en el que los opuestos -candor y crueldad, placer y dolor, verdad e ilusion- conviven en una armonia tan improbable como inquietante. Algo asi querria decir Victoria Ocampo cuando escribio: «lleva Silvina en las paginas de sus cuentos una atmosfera que le es propia, donde las cosas mas disparatadas, mas incongruentes, estan cerca y caminan abrazadas, como en los suenos.» Este segundo volumen de sus Cuentos completos muestra a Silvina Ocampo en la esplendida madurez de sus recursos narrativos. Con su publicacion, Emece pone a disposicion del lector una de las obras mas valiosas y singulares de la literatura argentina. «De las palabras que podrían definirla, la mas precisa, creo, es genial» Jorge Luis Borges «Los cuentos de Silvina Ocampo subyugan y desarman al lector: lo hacen verse una y otra vez desprevenido ante unos textos irresistibles y anómalos, instalados en una suerte de ilegalidad que les permite remitirse a varios referentes posibles y a la vez negarse a todos ellos. Irreductibles, las historias de Silvina Ocampo incitan a una empresa de redescubrimiento que solo podra iniciar un lector ya de antemano y deliberadamente desprevenido, olvidado de rotulos y pactos de lectura consabidos. (…)

Silvina Ocampo

(Buenos Aires, 1906 – 1993) Escritora argentina. Era hermana de la escritora y fundadora de la revista Sur, Victoria Ocampo, y esposa del gran narrador argentino Adolfo Bioy Casares. Autora deslumbrante por la calidad literaria de sus cuentos, ha pasado a la historia de la literatura argentina del siglo XX por la crueldad desconcertante que supo imprimir en algunos protagonistas de estos relatos.

Nacida en el seno de una familia hondamente arraigada en los círculos culturales argentinos, su primera vocación artística la orientó hacia el cultivo de las artes plásticas; pero, tras recibir lecciones de pintura de Giorgio de Chirico, abandonó los pinceles y se adentró en el mundo de las letras.

Su irrupción en el panorama literario argentino vino de la mano de un libro de cuentos, Viaje olvidado (1937), que al cabo de los años acabaría siendo objeto del desprecio de la propia escritora. Tras este mediocre estreno en la narrativa, volvió a las librerías con su primer libro de versos, titulado Enumeración de la patria(1942), en el que se sumaba a la tendencia de recuperar los modelos clásicos de la antigua poesía castellana. Idéntico esfuerzo realizó en su siguiente poemario, Espacios métricos (1945), al que siguieron, dentro del campo de la lírica, otras publicaciones como las tituladas Poemas de amor desesperado (1949), Los nombres (1953) y Pequeña antología (1954).

Tras un largo período de silencio poético en el que el cultivo de la prosa ocupó sus quehaceres literarios, en 1962 volvió a dar a la imprenta otro poemario, Lo amargo por lo dulce, que enseguida quedó considerado como uno de sus mejores logros en el género de la lírica. Finalmente, en 1972 publicó su última entrega poética, titulada Amarillo celeste.

Pero las mayores cotas literarias las alcanzó Silvina Ocampo con sus incursiones en el género de la narrativa de ficción, al que contribuyó también con valiosas aproximaciones en forma de ensayos y antologías. Dentro de una de las tendencias congregadas en torno a la revista Sur, y constituida por autores de la talla de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Manuel Peyrou y Enrique Anderson Imbert, Silvina Ocampo apostó por la elevación de la literatura fantástica y policíaca a la categoría de géneros de primer orden.

 


Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán