La portada de la semana: Jorge Guillén IV

La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Da nombre a nuestra biblioteca el autor vallisoletano Jorge Guillen. (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de febrero de 1984), poeta español, perteneciente a la Generación del 27. Sobre este autor proponemos una selección que publicaremos en las próximas tres semanas. Empezamos por Aire Nuestro.

CRÍTICA Y ENSAYO SOBRE LA OBRA DE JORGE GUILLEN  

Clave de una fidelidad (1997)

De José Guerrero Martín. Este libro recoge una entrevista al modo clásico, realizada por un periodista a un poeta. La figura aparece nítida, bien delimitados los contornos, su talla es poderosa, sobria. Los fondos bien calculados, hábiles. La técnica de la entrevista se ha desplazado hasta convertirse en algún pictórico de asimilación. El periodista ha preferido usar de tonos y matices, queridos en penumbra, con el fin de que la figura central del «cuadro» aparezca absorbiendo toda la luz y exhalando la propia.

Estudios (1977)

Se presenta como una muestra de la última entrega guilleniana. Los temas esenciales de la obra de Guillen reaparecen en estos nuevos poemas mostrando la íntima coherencia de su lírica. En el estudio preliminar se propone una nueva clave en el entendimiento de la raigambre simbolista de Jorge Guillen y la poética de vanguardia.

La poesía urbana (1977)

De Francisco Quintana Docio. Este estudio se ocupa del paisaje y vida urbanos como componentes semántico-temáticos sometidos a determinados tratamientos en la completa obra poética de Jorge Guillen, en su mundo poético.

Nuestros premios Cervantes (2003)

 

Jorge Guillén fue el primero de «Nuestros Premios Cervantes«. Es cierto lo que jocosamente afirmaba el mismo poeta: que aquel premio de 1976 fue de transición. En aquella ocasión singular, salvo un reducidísimo grupo de familiares y amigos, faltaron casi todos. Ni la política, ni la sociedad, ni incluso la propia literatura, estuvieron a la altura del poeta y del hombre.

Jorge Guillen (1986)                                                            

De Antonio Piedra. La vida de Jorge Guillén es, efectivamente, la de un profesor universitario, la de un intelectual. Conviene, no obstante deslindar las cosas desde ahora. Su poesía no define ni promueve los principios de ese mundo elitista que, en determinados casos, viene a ser un universo cerrado que nada tiene que ver con Jorge Guillén. Ese mundo le sirve en cuanto instrumento mental pero también como discurso de una razón apasionada. Lo poético al lado y nunca opuesto al decurso vital y cotidiano.

La poesía de Jorge Guillén (1974)

                                                               De Andrew P. Debicki. El empeño de Andrew P. Debicki al escribir estas páginas, ha sido considerar la obra poética de Jorge Guillén tanto en su conjunto como en la mutua relación de sus libros constitutivos. Para ello ha operado con muy varios métodos críticos, ya aplicados al estilo, ya a la estructura, ya al tono. Encontramos analizados aquí símbolos, imágenes, esquemas formales, lo mismo que algunos temas y el íntimo sentido, sin que falten aspectos tan nuevos como la distancia psíquica y el punto de vista.

Jorge Guillèn el escritor y la crítica (1984)

Presenta en volúmenes monográficos un completo panorama de los estudios más importantes dedicados a un género, un período o un movimiento literario. De esta manera aporta a estudiantes, investigadores y críticos trabajos aparecidos en distintas latitudes, en idiomas diversos y en revistas de difícil acceso en alguna ocasión. El trabajo del editor, especialista del tema, sistematiza y da unidad a la obra de un autor, situándolo en un amplio contexto que llega más allá de lo literario.

La claridad en el aire (1993)

VVAA. Ponencias presentadas en el Curso Internacional sobre Jorge Guillén, conmemorativo de su centenario, que tuvo lugar en Murcia, la última semana de octubre de 1993, como homenaje al poeta de Cántico, tan vinculado a Murcia en cuya Universidad fue catedrático durante cuatro cursos académicos.

De Berceo a Jorge Guillèn (1997)

De Rafael Lapesa. Esta obra agrupa trabajos muy recientes, casi siempre de los años noventa, que tienden a ser revisiones de material ya conocido, re lecturas personales u observaciones sin pretensión de mayor desarrollo, rasgos que le confieren precisamente una mayor libertad expositiva.

De Jorge Guillén a Antonio Gamoneda (1998)

De José Maria Balcells. Jose Maria Balcells continúa sus indagaciones críticas en torno a la poesía española contemporánea. Este libro constituye una travesía crítica a través de dos momentos cruciales en la literatura contemporánea, el perteneciente a la generación de Jorge Guillen y de las nuevas generaciones de posguerra.

Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán