Lunes, 17 de diciembre de 2018 18h
La cena secreta de Javier Sierra
Club de lectura
Coordinadora:
Biblioteca del Instituto Cervantes, via Dante, 12
Como todos los años, quien quiera puede traer algo para picar o para beber, así nos despedimos con buen humor.
- Este libro puede comprarse en Librería Il libro, Via Ozanam, 11 (MM1 Lima) 022049022
La trama se desarrolla durante la creación de la obra «La Última Cena», encargo de Ludovico el Moro al artista Leonardo da Vinci como parte de la ampliación y decoración del refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Gracia, en Milán, Italia entre 1495 y 1497. Agustín Leyre, inquisidor dominico experto en la interpretación de mensajes cifrados, es enviado a toda prisa a Milán para supervisar los trazos finales que el maestro Leonardo da Vinci está dando a La Última Cena, debido a una serie de cartas anónimas recibidas en la corte papal de Alejandro VI, en las que se denuncia que Da Vinci no sólo ha pintado a los Doce sin su preceptivo halo de santidad, sino que el propio artista se ha retratado en la sagrada escena, dando la espalda a Jesucristo. En la novela se expone que La Última Cena de Leonardo da Vinci contiene una serie de anomalías para el punto de vista de los católicos ortodoxos de la época: no muestra el Santo Grial, ni a Cristo instaurando el Sacramento de la Eucaristía, sino que hace un gesto con las manos parecido a una imposición, idéntico al único sacramento que ejercitaban los cátaros durante sus ceremonias, el «Consolamentum». También expone la posibilidad de que los discípulos fueran retratos de importantes heterodoxos de su época. Tampoco la actitud de los Doce en esa composición refleja lo que narran los Evangelios: Juan, el joven discípulo que está sentado junto al maestro, no apoya su cabeza en su pecho, como dice el Nuevo Testamento; más bien, al contrario, parece alejarse de él. El autor se basa en datos como que la región italiana de la Lombardía acogió entre los siglos XIII y XV a los últimos supervivientes cátaros después de la caída de sus correligionarios en Montsegur en 1244.
Javier Sierra nació el 11 de agosto de 1971 en la ciudad aragonesa de Teruel (España).
Después de estudiar Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, ejerció el periodismo especializado en asuntos de corte paranormal, siendo creador de la revista “Año Cero”. Más tarde fue director de la revista “Más Allá”, publicación sobre la investigación de todo lo relacionado con misterios de la historia y fenómenos extraños.
Sierra, que colabora también en radio y televisión, ha publicado novelas como “La Dama Azul” (1998), “Las Puertas Templarias” (2000) o “El Secreto Egipcio De Napoleón” (2002), libro ampliado y revisado años después en “La Pirámide Inmortal” (2014).
En compañía de Jesús Callejo escribió el ensayo “La España Extraña” (1997), libro que recopila leyendas y tradiciones recónditas. Otros ensayos de Sierra son “Roswell, Secreto De Estado” (1995) o “En Busca De La Edad De Oro” (2000).
En la intriga histórica “La Cena Secreta” (2004) fabulaba sobre la creación del cuadro homónimo de Leonardo Da Vinci.
Más tarde publicó el relato corto “El Quinto Mundo” (2009).
“El Ángel Perdido” (2011) es una novela protagonizada por una restauradora llamado Julia que vive una aventura en torno al control de dos piedras que permiten el contacto con entes sobrenaturales.
En “El Maestro Del Prado y Las Pinturas Proféticas” (2013) le eran reveladas claves secretas de cuadros por un misterioso personaje.
Sierra ganó el Premio Planeta 2017 con la novela “El Fuego Invisible” (2017), libro de intriga en torno al Santo Grial.
Su twitter es: https://twitter.com/javier__sierra
Su Facebook es https://www.facebook.com/javiersierra1