La portada de la semana: Ernesto Che Guevara

¡Este año la biblioteca del Instituto Cervantes se va de viaje!

¡VIAJA CON TU BIBLIOTECA!

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la primera vuelta al mundo  de Magallanes y El Cano  (1519 -1522), las bibliotecas de Milán, Nápoles y Roma han elegido como tema inspirador del año 2019 el VIAJE. El 18 de febrero tendrá lugar el club de lectura sobre las Notas de viaje de Ernesto Che Guevara. La portada de hoy estará dedicada al material que podéis consultar en la biblioteca sobre el Che.

LIBROS

Ernesto Guevara

Diarios de motocicleta: notas de viaje (2005)

El origen de Notas de viaje es el diario que redactó Ernesto Guevara cuando en diciembre de 1951, a la edad de veintitrés años, decidió emprender un largo recorrido en moto por Latinoamérica con su amigo Alberto Granada. Juntos, decidieron empezar su ruta en Córdoba para recorrer Argentina y continuar por Chile, Perú, Colombia y Venezuela.

Sobre este libro se realizará un club de lectura el lunes 18 de febrero de 2019 en la biblioteca del Instituto Cervantes de Milán.

Otra vez : diario inédito del segundo viaje por Latinoamérica (2000)

Otra vez es el diario rigurosamente inédito del Che Guevara, escrito a vuelapluma durante su segundo viaje por Latinoamérica (1953-1956) y transcrito de su Archivo Personal de La Habana. Ernesto Guevara, recién licenciado en Medicina, se embarca en una aventura en la que se consolidan sus conocimientos políticos, sus dotes de profundo observador, su curiosidad e inquietudes.

Diario de Bolivia (2009)

Libro electrónico

Esta edición comentada del Diario de Bolivia, a cargo de Canek Sánchez Guevara, contiene nuevas reflexiones sobre la última etapa de la vida del Che y aclara al máximo las identidades de los implicados en su guerrilla y las situaciones que provocaron aquellos acontecimientos. Esta edición tiene cerca de 400 notas al pie con abundante información histórica, fragmentos de los diarios de otros guerrilleros, declaraciones de ex agentes de la CIA y de las fuerzas armadas bolivianas y un mapa que resume la ruta del Che en Bolivia.

Pacho O’Donnell 

Che: la vida por un mundo mejor (2003)

Vivimos tiempos de confusión e incertidumbre, que requieren una honda reflexión y la puesta al día de algunas ideas que permitan concebir el futuro de otra forma. Ernesto Guevara (1928-1967), el «Che», se propuso pensar la realidad desde otro ángulo y actuar de acuerdo con esas ideas hasta dar su vida por ellas. Su rostro es, pese al tiempo transcurrido desde su muerte, un símbolo universal de rebeldía e inconformismo. Tras su rastro, recorriendo países, investigando con minuciosidad, el autor ha entrevistado a personas que trataron directamente con él en diferentes etapas. Desde Rosario López, su niñera, y los amigos de la infancia y la adolescencia hasta Gary Prado -el capitán de los Rangers entrenados por la CIA que lo capturó en Bolivia y lo condujo a la muerte- y Urbano, uno de los escasos sobrevivientes cubanos, que compartió con el comandante Guevara todas sus aventuras revolucionarias. Gracias a estos testimonios y a la profundización en el conocimiento psicológico del personaje, O’Donnell ha sabido reconstruir con amenidad y rigor el paisaje humano, político y sentimental de uno de los grandes íconos del progresismo y la izquierda. Hoy, medio siglo después de su muerte, la figura del Che Guevara es recuperada por una juventud que quizá no conoce suficientemente el heroísmo y la ética, las contradicciones y los errores del legendario guerrillero argentino.

Daniel Cabrera   

Che: geografías del Che (2011) 

Lectura graduada
También en libro electrónico

Ernesto Guevara, el Che, es uno de los personajes más románticos y polémicos de Latinoamérica. En Che. Geografías del Che, Daniel Cabrera muestra cómo el joven Ernesto se convirtió poco a poco en uno de los protagonistas fundamentales de la Revolución cubana. La historia cuenta sus intentos de exportar la revolución y sus fracasos, así como su lado más humano y contradictorio. Además recorre los lugares que resultaron clave en su vida: Cuba, Argentina, Congo y Bolivia, donde fue asesinado.
Los protagonistas de la colección Grandes personajes destacan por su valor humano y artístico. Todos ellos viven en la memoria de los hispanohablantes, pero además, su legado ha traspasado las fronteras de su país. Cada biografía se acerca a la vida y a la obra de uno de los personajes. Los libros incluyen fotografías, un glosario en español a pie de página, y otro en varias lenguas al final del libro. Además, todas las lecturas van acompañadas de actividades variadas y de un CD donde se puede escuchar el relato.

Rado Molina

Últimos días del Che  (2012)

Libro electrónico

Emilio José Gallardo Saborido

El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana (1959-1976)

Libro electrónico 

El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana (1959-1976) indaga en las relaciones entre poder político, intelectualidad y creación literaria en la Revolución Cubana en una etapa llena de contrastes y vivida, sin duda, con vehemencia. El periodo estudiado conduce desde los dorados años sesenta en la historia literaria cubana hasta el controvertido «Quinquenio Gris» (1971-1976). Este recorrido se sustenta en una serie heterogénea de materiales y fuentes que incluyen desde textos de Fidel Castro y Ernesto «Che» Guevara hasta el análisis de obras dramáticas, narrativas y poéticas, pasando por la revisión de controversias en revistas del momento o entrevistas a actores implicados en la construcción de este campo político-cultural. La obra se inserta dentro del debate sobre poder e intelectualidad que se está produciendo dentro y fuera de la Isla, al tiempo que reflexiona sobre hechos cuya repercusión seguimos experimentando hoy en día.

Abel Posse

Los cuadernos de Praga (1982)

Libro electrónico

Esta obra indaga en un episodio poco conocido de la vida de Ernesto ‘Che’ Guevara: su estadía secreta en Praga, antes de la batalla final en Bolivia. Nos lleva, en esta original novela – con probada seguridad de narrador excepcional -, hacia la intimidad de ese samurai solitario, ese Guevara secreto y su universo de sentimientos y dudas, su infancia, sus amores y sus lealtades. Seguimos a Guevara por las callejas de Praga. Posse, después de su estancia en Praga y de varios viajes a Cuba, recompone como eximio narrador esos misteriosos cuadernos, se encuentra con los protagonistas sobrevivientes y, como un mago, transforma la muerte en destino y la historia cronológica en realidad humana.

AUDIOVISUALES

Diarios de motocicleta (2004)

Una película de Walter Salles ; guión de José Rivera
Intérpretes: Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna, Mía Maestro.

Sinopsis. En 1952, dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara y Alberto Granado, emprenden un viaje por carretera para descubrir la verdadera América Latina. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en leprología. Alberto es un bioquímico de 29 años. La película sigue a ambos jóvenes en su viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente latinoamericano.
Los dos amigos dejan el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton de 500 cc del año 1939, imbuidos de un romántico espíritu aventurero. La moto se avería, pero los viajeros prosiguen en autostop. Poco a poco, van tomando en contacto con una Latinoamérica diferente, reflejada en las personas que encuentran en su viaje; el cambio en sus perspectivas parece encontrar reflejo en la variedad de la geografía por la que transitan. Su ruta los lleva hasta las alturas de Machu Pichu, donde las majestuosas ruinas y la extraordinaria presencia de la herencia Inca ejercen un profundo efecto sobre ambos. Al llegar a una colonia de leprosos en el corazón de la selva amazónica, los dos viajeros ya han comenzado a poner en cuestión el valor del progreso tal y como lo definen ciertos sistemas económicos, que dejan a tantos en la cuneta. Sus experiencias en la leprosería hacen que despierten en ellos los hombres en que se convertirán en el futuro y que definirán el recorrido ético y político de sus vidas.
Basándose en los diarios de Alberto Granado y del hombre que acabaría convirtiéndose en el Che, Diarios de motocicleta es un viaje de autodescubrimiento en el que se esbozan los orígenes de un corazón revolucionario.

La Revolución cubana: Che Guevara donde nunca jamás se lo imaginan (2004)
Director y guionista: Manuel Pérez Paredes
La intensa y apasionante vida del revolucionario argentino-cubano Ernesto Guevara, que a los 39 años, en 1967, fue asesinado en Bolivia en su último intento guerrillero por llevar adelante la lucha por un mundo más justo. Una síntesis con imágenes inéditas que nos acercan a este hombre excepcional, no importa el ángulo desde el que se juzguen sus ideas y su acción que trascendió su generación y llega hasta hoy como un referente de capacidad de sacrificio, coraje y ternura.

Che, el argentino (2008)
Una película de Steven Soderbergh
Guión: Peter Buchman

Sinopsis. En 1952, el General Fulgencio Batista orquestó un golpe de estado en Cuba, tomó el control del gobierno del país y suspendió las elecciones. Su corrupta dictadura estaba respaldada por un ejército de 40.000 hombres, pero un joven abogado llamado Fidel Castro intentó incitar a la rebelión popular asaltando el cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. El ataque no tuvo éxito y Castro pasó dos años en la cárcel antes de ir al exilio en México.

Entre tanto, un joven idealista argentino llamado Ernesto Guevara se había involucrado en la actividad política de Guatemala. En 1954, cuando el gobierno legítimo de Jacobo Álvarez fue depuesto por una operación militar organizada por la CIA, Guevara escapó a México. Un conocido de Guatemala le puso en contacto con un grupo de revolucionarios cubanos en el exilio.

El 13 de julio de 1955 tuvo lugar un evento silencioso pero con grandes repercusiones en la historia de la Revolución Cubana. En un humilde apartamento de la ciudad de México, se conocieron Ernesto Guevara y Fidel Castro, presentados por Raúl Castro, el hermano pequeño de Fidel. Guevara se alistó inmediatamente en una misión de guerrilla destinada a derrocar al dictador cubano. Los cubanos apodaron al joven rebelde ‘Che’, una conocida expresión argentina.

El 26 de noviembre de 1956, Fidel Castro navegó a Cuba con ochenta rebeldes, de los que sólo sobrevivieron doce. Uno de ellos era el Che, que se había unido al grupo como médico acompañante. El Che se familiarizó rápidamente con el arte de la guerra de guerrillas y demostró ser un combatiente indispensable. Se lanzó de lleno al conflicto y recibió el apoyo de sus camaradas y del pueblo cubano.

La película termina en los albores del Año Nuevo de 1959, con el Che celebrando la victoria revolucionaria en Santa Clara. Los rebeldes habían derrocado a Batista. Che, el argentino sigue la trayectoria ascendente del Che en la Revolución Cubana, desde sus comienzos como médico, más tarde comandante del ejército rebelde y finalmente héroe revolucionario.

De viaje con el Che Guevara (2005)

Un documental escrito y dirigido por Gianni Minà

Sinopsis. En 1952, Ernesto Guevara, entonces estudiante de medicina de 23 años, y su amigo Alberto Granado, biólogo de 29, iniciaron un largo viaje por el continente suramericano. Durante su periplo, que empezaron con una vieja motocicleta para continuar luego haciendo auto-stop, fueron testigos de primera mano de las duras condiciones de vida de la población de los países que atravesaron. Guevara, que pronto sería conocido como el Che, registró sus impresiones en un diario. En el 2002, el director brasileño Walter Salles emprendió el rodaje de un film sobre esa odisea juvenil, «Diarios de motocicleta», que este documental sigue a su vez con detalle, incorporando entrevistas con diversos participantes.


Cada semana, Ana López nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán