Lunes, 18 de febrero de 2019 18h
Diarios de Motocicleta de Ernesto «Che» Guevara
Notas de Viaje por América Latina
Club de lectura
Coordinador:
Biblioteca del Instituto Cervantes, via Dante, 12
El libro escogido para este primer club de lectura de 2019 (Tema «viaje») está conocido sobre todo por la película de Walter Salles que ha coleccionado los premios en todos los concursos más importantes. Os aconsejamos verla, pero el libro, en el que se basa la película, escrito por el «CHE», es también cautivante sino más. A ver qué pensáis leyendo este pequeño extracto al principio de un viaje extraordinario que se transformará en revolución.
el descubrimiento del océano
La luna llena se recorta sobre el mar y cubre de reflejos plateados las olas. Sentados sobre una duna, miramos el continuo vaivén con distintos ánimos: para mi fue siempre el mar un confidente, un amigo que absorbe todo lo que le cuentan sin revelar jamás el secreto confiado y que da el mejor de los consejos: un ruido cuyo significado cada uno interpreta como puede; para Alberto es un espectáculo nuevo que le causa una turbación extraña cuyos reflejos se perciben en la mirada atenta con que sigue el desarrollo de cada una de las olas que van a morir a la playa. Frisando los treinta años Alberto descubre el océano Atlántico y siente en ese momento la trascendencia del descubrimiento que le abre infinitas vías hacia todos los puntos del globo. El viento fresco llena los sentidos del ambiente marino, todo se transforma ante su contacto, hasta el mismo Comeback mira, con su extraño hociquito estirado, la cinta plateada que se desenrosca ante su vista varias veces por minuto. Comeback es un símbolo y un sobreviviente; símbolo de los lazos que exigen mi retorno, sobreviviente a su propia desdicha, a dos caídas en la moto en que voló encerrado en su bolsa, al pisotón de un caballo que lo “descangalló” y a una diarrea pertinaz.
Estamos en Villa Gesel al norte de Mar del Plata en la casa de un tío que nos brinda su hospitalidad y sacamos cuenta sobre los mil doscientos kilómetros recorridos, los más fáciles, y sin embargo, los que ya nos hacen ver con respeto la distancia. No sabemos si llegaremos o no, pero evidentemente nos costará mucho, esa es la impresión. Alberto se ríe de los planes de viaje que tenía minuciosamente detallados y según los cuales estaríamos ya cerca de la meta final cuando en realidad recién empezamos.
…
Ernesto Che Guevara (Rosario, Argentina, 1928 – Higueras, Bolivia, 1967)
fue uno de los líderes políticos más influyentes de su época, convirtiéndose en el emblema del revolucionario latinoamericano. Sin embargo, su figura siempre ha generado enorme controversia. Si bien por un lado su actitud salvaje y romántica lo convierte en un ejemplo de rebeldía antisistema y de total entrega a los ideales socialistas, por otro lado se pone en tela de juicio el uso de la lucha armada como método de liberación.
Ernesto Guevara nació circunstancialmente en la ciudad argentina de Rosario el 14 de junio de 1928, trasladándose a las pocas semanas a la casa oficial de la familia en Buenos Aires. Sus padres, Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, eran de origen aristocrático y juntos tuvieron otros cuatro hijos. Desde chico, el pequeño Ernesto sufría ataques de asma y, por recomendación médica, en 1932 la familia se mudó a las sierras de la provincia de Córdoba.
Gran parte de su educación primaria se desarrolló en su hogar, de las manos de su madre. En la biblioteca de la familia, encontró obras de Marx, Engels y Lenin, con los que se familiarizó en su adolescencia. En 1948, Ernesto Guevara entró a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, motivado en primer lugar por su propia enfermedad y luego desarrollando un especial interés por la lepra.
En 1952, emprendió una jornada de siete meses con el amigo Alberto Granado, recorriendo el sur de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. El viaje incluyó visitas a minas de cobre, poblados indígenas y leproserías, representando una vivencia íntima y profunda de las desgracias padecidas por los pueblos de la región, las que Ernesto atribuía sobretodo a la omnipresencia del imperialismo norteamericano.
Regresó a Buenos Aires decidido a terminar la carrera y en abril de 1953 recibió el título de médico. En julio del mismo año inició su segundo viaje por América Latina, el que lo llevó a Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, donde se terminó instalando por algunos meses. A cada paso, Ernesto Guevara iba reafirmando su mente revolucionaria y antiimperialista, a la vez que empezaba a tomar parte en diversos movimientos contestatarios.
En Guatemala conoció a Hilda Gadea, con quien contrajo matrimonio y de cuya unión nació su primera hija. En esa época, recibió el sobrenombre “Che” debido al uso frecuente de ese vocativo característico de la Argentina.
Convencido de que la revolución era la única solución posible para eliminar las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 Ernesto Che Guevara se marchó rumbo a México. Allí, se unió al movimiento integrado por revolucionarios cubanos seguidores de Fidel Castro, incluyendo a su hermano Raúl Castro y a los guerrilleros Camilo Cienfuegos y Juan Almeida.
En 1958, Fidel y los guerrilleros invadieron Cuba. El Che los acompañó, primero como doctor y luego asumiendo el mando del ejército revolucionario. El 1 de enero de 1959, las tropas rebeldes derrocaron el régimen del dictador pro Estados Unidos Fulgencio Batista. Fue el triunfo de la Revolución Cubana y el inicio de una nueva era para la isla.
Desde ese entonces, Ernesto Che Guevara recibió la nacionalidad cubana y se convirtió en la mano derecha de Fidel Castro en el nuevo gobierno de Cuba. Fue nombrado Presidente del Banco Nacional y posteriormente Ministro de Industria. Desempeñaba simultáneamente otras tareas múltiples, de carácter militar, político y diplomático.
En 1959 se casó, en segundas nupcias, con su compañera de lucha Aleida March, con quien tuvo otros cuatro hijos. Visitaron juntos varios países comunistas de Europa Oriental y Asia.
Opuesto enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, la presencia de Che Guevara fue decisiva en la configuración del régimen de Fidel y en el acercamiento cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con los Estados Unidos.
En 1962, tras una conferencia en Uruguay, el Che volvió a la Argentina y también visitó Brasil. Luego viajó a diversos países africanos. En el Congo, se unió a la lucha de los revolucionarios antibelgas, llevando una fuerza de 120 cubanos. Tras diversas batallas, terminaron derrotados en 1965. A partir de ese entonces, fue relevado de sus cargos en el Estado cubano y dejó de aparecer en actividades públicas.
Al año siguiente, Ernesto Che Guevara preparó una misión secreta en Bolivia con la ilusión de trasladar al resto de América Latina, en especial a la Argentina, la experiencia de la revolución socialista cubana. El intento finalmente se frustró, resultando en su captura por el ejército boliviano en colaboración con la CIA. Fue ejecutado el fatídico 9 de octubre de 1967, a los 39 años. Su cadáver permaneció oculto por tres décadas, y en 1997 fue localizado y trasladado a Cuba para ser enterrado en un gran mausoleo.
Diarios de motocicleta
128m Argentina
Con Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna, Mía Maestro, Mercedes Morán, Jorge Chiarella, Gabriela Aguilera