La biblioteca del Instituto Cervantes de Milán posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Algunos de ellos escritos por los premios Nobel españoles e hispanoamericanos. Durante el año 2019, la última portada de cada mes estará dedicada a ellos.
Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 – 19 de abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano.
Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones. Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca de su abuelo tanto que a los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931). En un viaje a España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda, contactos que le influencian fuertemente en su poética. Hijo y nieto de periodistas políticos, siguió la tradición familiar y se convirtió en escritor, publicando su primer volumen de poesía, Luna silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil editor y ayudó a fundar una revista literaria llamada Taller en 1938. En 1944, con una beca Guggenheim, pasa un año en Estados Unidos.
En 1945 entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos. Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956). Algunos años más tardes fue nombrado Embajador de México en la India, posición que ocupó de 1962 a 1968.
Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz desarrolló ambos géneros durante toda su vida. Poesía como Piedra de sol(1957), y las obras críticas y analíticas, como El Laberinto de la soledad (1950), consolidaron su reputación de maestro del lenguaje y de intelecto agudo. Produjo más de 30 libros y colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por su trabajo: en 1981 es galardonado con el Premio Cervantes y en 1990 con el Premio Nobel de Literatura. Murió el 19 de abril de 1998, en la Ciudad de México, México. Póstumamente, en 1999 aperecerán las obras Figuras y figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997.
¿Por qué se le concede el premio?
El consejo del Nobel expresa su apreciación por el trabajo de Octavio Paz asignándole el Premio “Por su escritura apasionada y de amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia sensorial y la integridad humanística”
Bibliografía de Octavio Paz
Esta bibliografía, elaborada por el Departamento de bibliotecas y documentación del Instituto Cervantes, incluye las diferentes ediciones de las obras de Paz de narrativa, poesía y prosa poética. Asimismo, se presentan los prólogos y las traducciones que ha realizado el autor, las obras colectivas en las que ha colaborado, los artículos que ha escrito en revistas literarias o universitarias, solo y en colaboración. En este catálogo completo el título de la única obra traducida por Paz de un poeta japonés, Sendas de Oku; además, encontramos un amplio listados de trabajos que hablan sobre la influencia de las obras de Paz en la literatura hispanoamericana y en fin una referencia a la resonancia que tuvo el centenario de su nacimiento en las redes sociales. Destaca entre todas las sugerencias, la actividad de las Rutas Cervantes: visitas de París en los lugares más emblemáticos e importantes en la vida de varios autores hispanoamericanos, entre los cuales Octavio Paz.
Material presente en nuestra biblioteca
Sus obras
Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales.
Libertad bajo palabra (1949)
En palabras del propio escritor este libro se fue haciendo poco a poco a través de los años sin un plan fijo. La edición que hoy se publica se fue gestando durante más de cincuenta años y el título nombra varios textos publicados a lo largo de la vida del poeta. Un libro que es también una vida, tal como su autor la ha reescrito sucesivamente. La colaboración del propio Octavio Paz, aclarando problemas del texto y señalando las fuentes de algunas alusiones, ha sido definitiva para el establecimiento de esta edición.
El laberinto de la soledad (1950)
.
Es una de las piezas clave de la literatura moderna, ensayo él mismo moderno y reflexión crítica sobre la modernidad. En la historia de la literatura hispanoamericana se trata de la prosa ensayística más importante de este siglo, la que ha influido más en el pensamiento y en la literatura de lengua española y la que más ha resonado en los de otras lenguas. En el contexto intelectual hispánico, pertenece a la tradición del ensayo de identidad nacional. En palabras de Octavio Paz:» Es un libro dentro de la tradición francesa del “moralismo”. Es una descripción de ciertas actitudes, por una parte, y, por otra, un ensayo de interpretación histórica» . Es una voluntad de interpretar críticamente la realidad histórica de México. Esta edición revisa y corrige la anterior publicada en esta misma colección, y aumenta los textos, en especial el que da nombre al volumen y» Posdata, que añadió Octavio Paz al tomo 8 de las» Obras completas».
Ladera Este (1968)
Recoge todos los poemas que Octavio Paz escribió durante los seis años que vivó en la India, con frecuentes viajes a Ceilán, Pakistán, Afganistán y otros territorios asiáticos. Es un libro en el que el oriente surge desde su propio centro, a través de las impresiones y emociones de un poeta de lengua española ante mundos desconocidos. En este libro los silencios y las pausas son, como dice el crítico Octavio Armand, una <poética de la entrelínea>. Sus poemas constituyen una poesía dinámica, siempre en movimiento, en la que la disposición espacial y los silencios dicen tanto como la palabra.
Sueño en Libertad (1974)
Este libro responde a un deseo muchas veces expresado por parte del público de tener en una sola obra lo esencial de los escritos políticos de Octavio Paz. Aquí encontramos una recopilación rigurosa de ese vasto mundo de ideas y actitudes, hecha y prolongada por Yvon Grenier. Las ideas políticas de Paz nos invitan a pensar de una manera independiente, a huir de frases hechas y de cárceles conceptuales, a ver la política desde una perspectiva global. Sus posiciones públicas siempre suscitaron un diálogo apasionado y polémico. Octavio paz resultó decisivo para la configuración y desarrollo de un verdadero debate político e intelectual en México, en el ámbito hisánico y en la sociedad occidental contemporánea.
El mono gramático (1974)
A la vez vasta reflexión y poema en prosa, El Mono Gramático es una de las obras más importantes de Octavio Paz. Dos escenarios convergentes —el camino de Galta, en la India, y un jardín de Cambridge— son el punto de partida de una indagación en torno al sentido del lenguaje y sus relaciones con la realidad fenoménica, en torno al juego de secretas correspondencias entre idea y verbo, palabra y percepción, erotismo y conocimiento.
Los mitos cosmogónicos orientales y los arquetipos revelados en el arte romántico —Delacroix— o en el arte de los dementes —Richard Dadd— convergen ocultamente; el budismo tántrico, en cuanto experiencia mística de lo absoluto, se revela afín a la revelación poética. El fulgurante genio expresivo de Paz hace de genes, de presencias fonéticas y semánticas, que estalla con silencioso resplandor en el campo de batalla de la página en blanco.
Sor Juana Inés de la Cruz (1982)
Estudio de la vida y la obra de sor Juana en el marco de la sociedad aristocrática de la Nueva España del siglo xvii que constituye un verdadero alegato, una apología única en favor de la mujer y su reivindicación frente al poder. Una contribución fundamental a la historia de México y a la de la literatura hispánica.
Pasión crítica (1985)
.
.
Este libro reúne algunas de las principales conversaciones con Octavio paz realizadas en los últimos quince años, se obtiene una muestra varia y abarcadora de su pensamientos: a través del dialogo con escritores más jóvenes como Julián Riós o Fernando Savater, con especialistas como Emir Rodriguez Monegal o Rita Guibert, o con un interlocutor de otro ámbito como el japonés Yamaguchi, entre otros, tenemos acceso a una diáfana, precisa y a veces polémica exposición de las líneas mayores del ideario del autor, al tiempo que a no pocas de las claves personales e incluso biográficas de du obra, desde un nivel de rigor y vigor expresivos equiparable al de los más conocidos volúmenes de ensayos de Paz, y, a menudo, atento a quiebras, pliegues y repliegues que, sólo latentes o insinuados antes, se hacen ahora explícito en el diálogo.
Árbol adentro (1987)
Esta obra reúne los poemas escritos por Octavio Paz después de Vuelta, su último volumen de poesía hasta la fecha. El libro está dividido en cinco secciones, más una de notas complementarias: la primera, compuesta por poemas cortos, de tono lírico, cuyo tema central es el tiempo, a la vez fugitivo y estable; la tercera, por poemas que se encaran al sol de la muerte; la segunda y la cuarta dedicadas a amigos, ciudades y obra de arte; la última, formada por poemas de amor, entre los que figuran algunas de las piezas culminantes del libro y de toda la poesía de Octavio Paz, tales como o la extensa y capital . La poesía de Octavio Paz es aquí como siempre y enormemente móvil y agitada, pero aun en los registros graves, manifiesta ante todo una admirable vitalidad y la carga acumulativa de densidad y pleno sentido que le dispensa su dilatada trayectoria.
Arenas movedizas/ La hija de Rappaccini (1990)
Aquí se incluyen dos textos en prosa que desde 1960 aparecieron en las ediciones que recogían sus trabajos poéticos, ya que desde Baudelaire, como explica Octavio Paz, las fronteras entre la prosa y el verso son más y más fluctuantes. La hija de Rappaccini es una adaptación teatral de un conocido relato de Nathaniel Hawthorne. Arenas movedizas colinda con ese género anfibio que es el cuento y forma parte de su libro más cercano al surrealismo. La obra de Octavio Paz constituye un inhabitual y apasionado testimonio de la humanidad.
.
Vislumbre de la India(1995)
Este libro es el reflejo de la huella cultural, artística, política y filosófica que la India dejó en Octavio Paz (embajador desde 1962 hasta 1968); una India vivida en cuanto experiencia personal, en los reveladores capítulos autobiográficos que abren y cierran el volumen; una India, por otro lado, examinada en su complejidad nacional, religiosa e histórica. El libro nos permite ampliar nuestro horizonte mediante la presentación de una realidad tan distinta, nos incita a ahondar en la fértil discrepancia entre nuestra visión del mundo y las que ahí imperan, a trazar analogías o a perfilar contrastes que, al alterar nuestra rutina, pueden permitirnos ver en nuestro entorno fecundas posibilidades latentes.
Archivo blanco (1995)
«La trascendencia del poema Blanco fue tal que en 1995, para celebrar el cumpleaños número ochenta del poeta, salió una edición facsímil de Blanco acompañada del libro Archivo Blanco (Ediciones del Equilibrista y El Colegio Nacional), ambos empastados y bellamente presentados en una caja que conservaba también las características de la portada de la edición original. Archivo Blanco estuvo al cuidado de Enrico Mario Santí y varias fueron sus virtudes en cuanto al contenido. El libro presenta el facsímil y transcripción de los borradores del poema, cartas de Paz con su editor Joaquín Díez-Canedo y con traductores como Haroldo de Campos, por ejemplo; viene también con textos del mismo poeta que se relacionan con Blanco. Al final se ofrece un valioso estudio sobre el poema, escrito por el mismo Santí, quien desde la primera página señaló: “En suma, Blanco constituye un intrincado cruce entre la poesía erótica, el poema extenso, el budismo tántrico y la obra abierta o indeterminada” . Visto a
la distancia, ese material es una referencia imprescindible de lo que fue y es el poema concebido por Octavio Paz». Texto extraido de Rodríguez Lozano (2011) Octavio Paz. Blanco. Versión electrónica para iPad. México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Manuvo, 2011.
Figuras y figuraciones (1999)
Es un diálogo profundo e intenso entre arte y poesía, una unión de palabra e imagen que nace de la admiración del gran poeta mexicano por la obra de Marie José Paz y su deseo de rendirle homenaje. A cada uno de los collages de Marie José Paz está dedicado un poema que recrea su universo plástico. Ella en correspondencia, construyó dos piezas a partir de sendos poemas de Octavio paz, y completó una experiencia artística sin apenas precedentes. Excepto tres breves composiciones, todos los poemas han permanecido inéditos hasta ahora. Este es, pues, el último legado de uno de los más grandes poetas de este siglo.
La voz de Octavio Paz (2001)
La voz de Octavio Paz contiene un CD con la grabación de la primera lectura de poemas que el premio Nobel ofreció en la Residencia, el 9 de junio de 1989, así como un volumen con su transcripción, unas breves notas biográficas, una bibliografía escogida y varios índices. En el recital, Paz reflexiona sobre su propia experiencia poética y su concepción de la poesía, además de leer 22 poemas de sus principales libros que sitúa previamente para que puedan ser vistos «no como invenciones verbales abstractas, sino como respuestas concretas a situaciones concretas».
Hablan de Octavio Paz..
Antonio Carreño
La dialéctica de la identidad en la poesía contemporánea : la persona, la máscara : Unamuno, A. Machado, Fernando Pessoa, V. Aleixandre, J.L. Borges, Octavio Paz, Max Aub, Félix Grande (1982)
Si por dialéctica entendemos diálogo y por identidad la búsqueda afanosa, por parte del sujeto, de unas imágenes que le revelen sus razones de ser y su origen, se comprenderá que una de las más trascendentales preocupaciones de la cultura occidental ha sido hasta la fecha la de intentar aproximarse a una certeza sobre el yo situado en el mundo. Así, este libro de Antonio Carreño es ya importante en principio porque nos lleva inteligentemente al centro de esa parcela esencial del pensamiento moderno; esto es, a la reflexión poética sobre la identidad. No pretende el autor presentarnos una respuesta definitiva al problema de la identidad en su expresión poemática, sino impulsarnos a una meditación sobre el tema. Tomado de Dionisio Cañas.
Pere Gimferrer
Octavio Paz (1982)
«[…] Desde el principio comprendí que, aun respetando ciertas pautas, el libro sería un trabajo personal y que el hecho de cumplir adicionalmente eventuales fines académicos subsidiarios no me alejaría grandemente de un territorio más privado: sería mi lectura de las lecturas de Octavio Paz. Sería, también, un juego de espejos y reflejos entre Octavio Paz y yo; ciertamente aquí no pueden tener cabida todas las cosas dignas de aprecio que sobre Octavio Paz se han escrito, pero en cambio sí es indudable que cuantas a continuación figuran son, para el poeta y para mí mismo, representativas en extremo. […] Dividí los textos en tres apartados, que no pueden ser más simples y obvios de lo que son, y que, sin embargo, en modo alguno me parecen cosa esquemática o reducción empobrecedora. Hablar de hombre era ineludible: quien, como Paz, llega en vida a ser maestro de muchos, posee necesariamente una encarnadura y una incardinación cardinal, y en ese leve trabalenguas o retruécano rindo tributo a la pasión del lenguaje no menos que al lenguaje de la pasión, para emplear un distingo que, en el ya lejano verano de 1966 establecía Octavio Paz en la primera carta que me dirigió. No es casual, creo, que los cuatro testimonios reunidos en este apartado pertenezcan, no a críticos o estudiosos, sino a cuatro creadores de envergadura; ni es casual que dos de ellos no sean de lengua española, como tampoco lo es que tres de ellos sean novelistas. Hay aquí un primer vislumbre de la capacidad de irradiación del escritor. En el segundo apartado he reunido trabajos sobre textos concretos de Paz, atendiendo a que la muestra fuese lo más variada posible en todos los sentidos: autores de diversas generaciones – por ahí oso autoincluirme -, de diversas lenguas, atentos a diversos cotos o zonas de intersección, desde el microtexto hasta lo más amplio y abarcador. Mas lo que ampliando abarca, o abarcando se amplía, desembocará finalmente, traspuesta la obra misma, en los temas imbricados en su textura interior, que la sustentan y la irrigan; de ahí el tercer aparato último». Tomado de la explicación de Pere Gimferrer.
Javier González
El cuerpo y la letra : la cosmología poética de Octavio Paz (1990)
El pensamiento latinoamericano tiene una presencia cada día más clara en el contexto mundial contemporáneo. El desconcierto espiritual de nuestra época puede muy bien encontrar alternativas en la reflexión que se lleva a cabo en la América Hispana. Y no sólo por razones de estrategia política. El mundo hispanoamericano es en el momento actual un activo laboratorio de ideas y creaciones. El mestizaje y las aportaciones más diversas juegan en favor de un pensamiento universal, en el que arte y conocimiento puedan recuperar su unidad y su sentido. Entre otras figuras de este movimiento vivo y en acción, Octavio Paz es ya reconocido como uno de los más eminentes impulsores de una conciencia latinoamericana sin complejos. Este libro nos acompaña en un minucioso recorrido por las obsesiones del poeta: muerte y vida; siempre con la claridad y el esplendor que caracterizan la obra de Octavio Paz.
Roland Forgues
Octavio Paz. El espejo roto (1992)
En la poesía de Octavio Paz confluyen las grandes tendencias vigentes en el s. XIX: romanticismo, parnasianismo, simbolismo, el modernismo finisecular con su culto por la música, los colores, el ritmo y la métrica, el uso frecuente de la sinestesia y la presencia de la mujer (la rosa sexual), y los movimientos de vanguardia de los años 20 y posteriores: surrealismo, dadaísmo, creacionismo, con su voluntad experimental, su búsqueda de la novedad, su pasión por lo cosmopolita, y sus aportes específicos: verso libre, rupturas sintácticas y semánticas, musicalidad y vibraciones rítmicas, presencia de lo onírico, de lo irracional, de imágenes insólitas y de fulgurantes visiones que emanan del inconsciente, como se puede observar en especial en los poemas en prosa de ¿Aguila o sol? Sin embargo cabe señalar desde ahora que Octavio Paz no recogerá del surrealismo la famosa escritura automática y que muchas veces el verso libre guarda en su poesía una relación con aquel de sílabas contadas que predominó durante siglos en la poesía escrita en castellano. Tomado de la introducción de Roland Forgues.
Confesiones de escritores: los reportajes de The Paris Review (1996)
Escritores Latinoamericanos: Jorge Luis Borges, Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Octavio Paz, Manuel Puig, Mario Vargas Llosa y Adolfo Bioy Casares, entrevistados por Marcelo Pichon Rivière
Poesía, pensamiento y percepción: una lectura de «Árbol adentro» de Octavio Paz
Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!