Club de lectura: Elena sabe de Claudia Piñeiro

miércoles, 8 de mayo de 2019 18h

Elena sabe de Claudia Piñeiro

Club de lectura
Coordinadora:

Valeria Correa Fiz

Biblioteca del Instituto Cervantes, via Dante, 12

(Reserva obligatoria.)

  • Este libro puede comprarse en Librería Il libro, Via Ozanam, 11 (MM1 Lima) 022049022

Sinopsis

Poco después de que Rita aparezca muerta en la iglesia que suele frecuentar, la investigación se da por cerrada y su madre es la única que no renuncia a esclarecer el crimen. Pero asediada por la enfermedad, ella es también la menos indicada para encabezar la búsqueda del asesino.

Un penoso viaje de los suburbios a la Capital y una conversación reveladora guían la trama de esta novela íntima y crítica donde el cuerpo femenino es el verdadero protagonista.

Elena sabe desnuda a la vez los secretos de sus personajes y las facetas ocultas del autoritarismo y la hipocresía que pueden determinar el curso de una vida. Un relato que rompe el silencio y se pronuncia en voz alta sobre la libertad de elegir. Fue galardonada con el Premio LiBeraturpreis 2010 a la mejor novela escrita por una mujer.

La crítica ha dicho sobre la autora y sus obras:
«Una historia sobrecogedora, narrada con gran hondura y economía de medios.»
Rosa Montero

«Hitchcock es una mujer que vive en Buenos Aires.»
Antonio D’Orrico, Corriere della Sera

«La voz de Claudia es una voz de seda, pero de seda afilada.»
Qué Leer

«Las viudas de los jueves es una novela ágil, con un lenguaje adecuado al tema, un análisis implacable de un microcosmos social en acelerado proceso de decadencia.»
José Saramago

«Una espléndida metáfora sobre las manos en las que estamos.»
Tiempo (sobre Las maldiciones)

«Una suerte pequeña es una historia que seduce al lector desde las primeras líneas. La autora consigue que los acontecimientos nos arrastren de manera tan inexorable que su recuerdo nos acompañará tiempo después de finalizada la novela.»
Javier Pintor, Que Leer

«Claudia Piñeiro arrancó con una perla rara, Tuya, un policial negro duro, pero de mujer, que usa con acelerador los elementos del género: la violencia, el engaño, los cruces complicados.»
Elvio E. Gandolfo

«Con un suspenso sostenido que la vincula a lo mejor del género policial, Las grietas de Jara nos lleva a planteamientos tanto éticos como políticos de carácter universal en la sociedad contemporánea.»
Acta del Jurado del Premio Sor Juana Inés de la Cruz

«Un comunista en calzoncillos es algo más que una hermosa novela, es una lección magistral de narrativa, un homenaje a un padre ausente y un poderoso ejemplo de dignidad.»
Fernando Iwasaki, El Mercurio

.

30/09/2007

CULTURA : UNA TRAMA CON FONDO POLICIAL, DE LA GANADORA DEL PREMIO CLARIN 2005

Se trata de una historia urbana centrada en la condición femenina.

Desde el 2 de octubre estará en las librerías la nueva novela de Claudia Piñeiro, Elena sabe, publicada por el sello Clarín-Alfaguara. La conocida autora de Las viudas de los jueves -ganadora del Premio Clarín de Novela 2005- aprove cha esta vez las convenciones del género policial para contar una historia urbana y de clase media. A través de las aventuras de Elena, una anciana enferma de Parkinson que quiere saber si la muerte de su hija fue un crimen o un suicidio, Piñeiro muestra los problemas de la condición femenina en la Argentina actual. La maternidad y el derecho de las mujeres a un uso más libre de sus cuerpos, la vulnerabilidad de la vejez y la enfermedad, los mandatos sociales y religiosos que presionan y a veces impiden alcanzar incluso una modesta forma de felicidad, son los temas de fondo en Elena sabe.La anécdota parece simple, pero la autora la llena de significados y observaciones sobre la vida de hoy. El tiempo de Elena, protagonista del relato, se mide en pastillas: las pastillas de dopamina que debe tomar en distintos horarios durante el día para asegurar que sus pies le obedezcan y su mente no se confunda. Elena deberá alcanzar el tren de las diez de la mañana desde el sur del Gran Buenos Aires hacia Plaza Constitución -toda una aventura en su caso- y viajar luego hacia Belgrano para entrevistarse con una mujer, Isabel, a quien no ve desde hace años pero -cree ella- tiene la solución al enigma de la muerte de Rita. La hija de Elena, Rita, trabajaba en un colegio parroquial y murió en circunstancias que a su madre le parecen poco claras. Es que, desde el punto de vista de Elena, todos son potencialmente sospechosos: desde las empleadas de la prepaga hasta un sacerdote o un médico, conocidos de la familia. En los diálogos con el policía Avellaneda, a cargo del caso, Elena intenta reconstruir lo que vivió Rita hasta llegar a esa última decisión -el suicidio- que a ella le parece inverosímil. Hay minuciosas observaciones sobre la cotidianeidad que rodea a Elena, a través de la caracterización de personajes como Roberto Almada, el novio de Rita, un empleado bancario. Roberto, muy dependiente de su mamá -la peluquera Mimí, otro personaje de antología- aporta en más de una escena el costado cómico de la novela. Por cierto, también atrapa la narración del viaje en tren hacia Constitución y luego en taxi -el personaje del taxista también tiene lo suyo- a una casona de Belgrano, mientras Elena repasa mentalmente la historia que ha vivido.Hábilmente, la autora de Elena sabe siembra el texto de pistas falsas y hace un uso creativo del punto de vista para sostener la tensión de la novela. Hacia el final, en el decisivo encuentro con Isabel y con su propia y dura historia -en la que Elena y Rita participaron, indirectamente, hace años- todo irá aclarándose, al precio del dolor. En este sentido, Elena sabe habla de las mujeres que no quieren ser madres y lo son a pesar suyo, también de aquellas que no han sabido ser madres. «Uno recién sabe frente a la vida, la vida es la gran prueba de nosotros mismos», dice Isabel. Y también: «un día, cualquier día, la vida nos pone a prueba, ya no es la puesta en escena en un teatro imaginario. Ese es el día en que se nos produce la verdadera revelación, estamos solos, cara a cara con nosotros mismos, ese día no hay mentira que valga».Admiradora de la narrativa policial y de escritores como John Cheever y Thomas Bernhard, Claudia Piñeiro consigue en Elena sabe un relato conmovedor que impactará a las lectoras mujeres, pero no sólo a ellas.

Claudia Piñeiro nació en el Gran Buenos Aires en 1960. Es escritora, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística. Es autora de las novelas Las viudas de los jueves, que recibió el Premio Clarín de Novela 2005; Tuya (Alfaguara, 2005); Elena sabe, Premio LiBeraturpreis 2010 (Alfaguara, 2007); Las grietas de Jara, Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010 (Alfaguara, 2009); Betibú (Alfaguara, 2011), Un comunista en calzoncillos (Alfaguara, 2013), Una suerte pequeña (Alfaguara, 2015) y Las maldiciones (Alfaguara, 2017). Ha publicado también cuentos para niños, los relatos de Quién no (Alfaguara, 2019) y obras de teatro. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine y la televisión. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo. En 2019 fue galardonada con el Premio Pepe Carvalho de Novela Negra.