La portada de la semana: Gabriel García Márquez, Premio Nobel 1982

La biblioteca del Instituto Cervantes de Milán posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Algunos de ellos escritos por los premios Nobel españoles e hispanoamericanos. Durante el año 2019, la última portada de cada mes estará dedicada a ellos.

¡Ven a conocerlos!

Gabriel García Márquez

GGM_foto(Aracataca, Colombia, 1927 – México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).  Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador. A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas. Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967). Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho meses, Cien años de soledad recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, aldea imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su localidad natal y, al mismo tiempo, de su país y del continente. De perfecta estructura circular, la novela alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de lo real con motivos y elementos fantásticos. Así, en el relato de la fundación del pueblo, de su crecimiento, de su participación en las guerras civiles que asolan el país, de su explotación por parte de una compañía bananera estadounidense, de las revoluciones y contrarrevoluciones subsiguientes y de la destrucción final de la aldea (que confluye con la extinción de la estirpe de sus fundadores, condenada desde el principio a «cien años de soledad»), se entrelazan con toda naturalidad sueños premonitorios, apariciones sobrenaturales, pestes de insomnio, diluvios bíblicos y toda clase de sucesos mágicos, todo ello narrado en una prosa riquísima, fluida y cautivadora que hacen de la lectura un asombro y un placer inacabables.

Gabriel-Garcia-Marquez
PARIS, FRANCE – september 11. Colombian writer Gabriel Garcia Marquez during Portrait Session held on september 11, 1990. Photo by Ulf Andersen / Getty Images

Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes y los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país. Con anterioridad a Cien años de soledad, García Márquez había esbozado el mundo de Macondo en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quien le escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los funerales de la Mamá Grande (1962). Después de Cien años su narrativa, despojada en mayor o menor media de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel; es el caso de novelas como El otoño del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento el tema del dictador hispanoamericano; Crónica de una muerte anunciada (1981), relato de un crimen de honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección constructiva y ha sido considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse hasta 53 años después, ya en la vejez de los personajes. Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó recogida en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y puso de manifiesto su capacidad para cambiar de registro. En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón Bolívar, El general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos (1992); el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

¿Por qué  ganó el premio nobel de literatura?

Gabriel Garcia MarquezDice la Academia: «ha creado un universo propio -el mundo que rodea a Macondo, el pueblo por él inventado-. Desde finales de la década del cincuenta, sus novelas y cuentos nos arrastran a ese extraño lugar donde se dan cita lo milagroso y lo más puramente real -el espléndido vuelo de la propia fantasía-, fabulaciones desmedidas y hechos concretos que surgen del fondo del pueblo, alusiones literarias, gráficas descripciones, palpables y a veces opresivas, realizadas con la precisión de un reportaje». Cada nueva obra suya», agrega la Academia, «es considerada por una crítica y un público expectantes, como un acontecimiento de trascendencia internacional y se traduce y publica rápidamente en numerosos idiomas y grandes tiradas».

Su obra

La obra novelística de Gabriel García Márquez, sobresale por su carácter renovador y su especial fantasía imaginativa. Considerado como el máximo exponente del llamado «realismo mágico», que tendría en Cien años de soledad (1967) su obra maestra, el escritor colombiano es autor de una extensa producción de excelente calidad que lo convertiría en una de las figuras más destacadas de la narrativa mundial. Gabriel García Márquez fue también una figura paradigmática del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno en algunos aspectos más editorial que literario que catapultó merecidamente a la fama a un nutrido grupo de brillantes narradores, apenas conocidos hasta entonces más allá de su ámbito nacional.

Material presente en nuestra biblioteca

Los funerales de mamá grande (1962)

Los_funerales_de_mamá_grande

Bajo el lema de estos funerales mitológicos, Gabriel García Márquez reunió en 1962 siete relatos y la novela corta que da título al presente volumen, en el que aparece ya en todo su esplendor el elemento mágico y telúrico que a partir de entonces definiría su obra, sin apartarla, por ello, de la realidad. Estamos en Macondo y su región una vez más, entre personajes y episodios reconocibles, pero ahora caen pájaros muertos sobre el poblado, rompiendo mosquiteros y alambradas, un cura ve al diablo o afirma haber encontrado al judío errante, y visitar la tumba de un ser querido supone un riesgo impredecible. Y hay que enterrar a la Mamá Grande, soberana absoluta de este mundo, que falleció en olor de santidad a los noventa y dos años, tras haber conservado la virginidad durante toda su vida, y a cuyos funerales acude el presidente de la República y hasta el Sumo Pontífice en su góndola papal, pero también guajiros, contrabandistas, arroceros, prostitutas, hechiceros y bananeros llegados para la ocasión…

Cien años de soledad (1967)

Cien_años_de_soledadCien años de soledad relata la historia de una aldea imaginaria, Macondo, y de la estirpe de sus fundadores, los Buendía. La novela se presenta dividida en veinte secuencias narrativas que carecen de título e incluso de numeración; por razones de comodidad, en este resumen numeramos y llamamos «capítulos» a cada una de estas unidades.Si bien es cierto que los frecuentes saltos hacia atrás y hacia adelante caracterizan la técnica narrativa de Cien años de soledad, hay que decir que tales retrospecciones y anticipaciones se producen principalmente en el interior de cada secuencia; los distintos capítulos refieren los sucesos en orden cronológico, y pueden agruparse atendiendo a los acontecimientos de fondo que marcan la vida de la aldea y al protagonismo que adquieren ciertos personajes o generaciones. Un primer bloque correspondería a los capítulos 1-5, en los que se narra tanto la fundación de Macondo como la edénica y mágica cotidianeidad de su primera época; los personajes más señalados son los fundadores, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, aunque también conoceremos la infancia y juventud de sus descendientes, que forman la segunda generación de los Buendía. Uno de los hijos de José Arcadio y Úrsula, el coronel Aureliano Buendía, es el principal protagonista del segundo bloque (capítulos 6-9), en el que la vida apacible de la aldea se ve alterada por las vicisitudes de las guerras civiles que durante casi veinte años asolan el país. Finalizada la guerra, con la llegada a la población de la compañía bananera se inicia una nueva etapa en el devenir de Macondo (capítulos 10-15), en la que la prosperidad se acompaña de una creciente conflictividad social que desemboca en una sangrienta represión. Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo, miembros ya de la cuarta generación, son los principales personajes de este bloque, aunque no llegan a desempeñar un papel crucial en los sucesos. Un diluvio bíblico separa la tercera parte de la última (capítulos 16-20), que relata la decadencia y destrucción de Macondo y el final de la estirpe. Los últimos Buendía, pertenecientes a la quinta y a la sexta generación, malviven en un pueblo en ruinas hasta que la estirpe se extingue en un vástago con cola de cerdo, hijo de Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia. Este último logra descifrar las profecías que el gitano Melquíades había dejado escritas sobre Macondo; el anuncio de su destrucción se cumple en el mismo momento de su lectura.

Relato de un náufrago (1970)

Relato_de_un_náufrago Gabriel García Márquez se descubrió a sí mismo como un narrador. Sin embargo, la intención primera era la de escribir un reportaje sobre un hombre, Luis Alejandro Velasco, que estuvo diez días a la deriva en una balsa mecida por el mar Caribe. El futuro Premio Nobel de Literatura y entonces joven reportero que era García Márquez escuchó el relato de los hechos de boca de su protagonista, y lo transformó, tal vez sin pretenderlo, en un prodigioso ejercicio literario, una narración escueta y vigorosa donde late el pulso de un gran escritor. La publicación por entregas del reportaje en El Espectador de Bogotá supuso un alboroto político considerable –se revelaba la existencia de contrabando ilegal en un buque de la Armada colombiana, lo que costó la vida de siete marineros y el naufragio, más afortunado, de Velasco– y el exilio para su autor, que se vio abocado a una nueva vida.

La increíble y triste historia de la cándida Eréndina y de su abuela desalmada (1972)

increible triste historiaEste libro excepcional reúne la novela corta que le otorga su título y otros seis relatos más, de los que todos menos uno pertenecen a la etapa de plena madurez del autor. Fueron los años en los que Macondo le abrió las puertas del realismo mágico: la frase se hace más larga y caudalosa, la realidad se expresa mediante fórmulas mágicas y legendarias, los milagros se insertan en la vida cotidiana. La cándida Eréndira y su abuela desalmada personifican la inocencia y la maldad, el amor y su perversión, y el relato recuerda al mismo tiempo a las gestas medievales y a los cantos provenzales o trovadorescos, aunque, como siempre, inmersos en ese mundo denso y frutal del Caribe americano. Estas siete narraciones no son ejercicios para conservar un estilo, ni muchísimo menos, sino siete exploraciones en el mundo definitivo que el escritor había conquistado de una vez por todas. «Eréndira estaba bañando a la abuela cuando empezó el viento de su desgracia. La enorme mansión de argamasa lunar, extraviada en la soledad del desierto, se estremeció hasta los estribos con la primera embestida. Pero Eréndira y la abuela estaban hechas a los riesgos de aquella naturaleza desatinada, y apenas si notaron el calibre del viento en el baño adornado de pavorreales repetidos y mosaicos pueriles de termas romanas.»

El otoño del patriarca (1975)

El_otoño_del_patriarcaAmbientada en un supuesto país situado a orillas del Caribe, El otoño del patriarca relata la vida de un dictador que muere viejísimo, llegando a conservar el poder durante más de cien años. A través de sus recuerdos, el lector conoce que es hijo de una mujer del pueblo, Bendición Alvarado, única persona a quien quiso de verdad; que no supo quién fue su padre; que su primera infancia transcurrió en la miseria y que llegó a dictador, después de varias contiendas y golpes de estado, por voluntad de los ingleses. Se relata también la historia de su doble, Patricio Aragonés, que murió en un atentado, vengado sangrientamente; cómo su lugarteniente más fiel, el general Rodríguez de Aguilar, acaba traicionándole, por lo que él manda que lo maten y guisen y obliga a sus ministros a que se lo coman; y cómo ya en su ancianidad se casó con una novicia raptada, Leticia Nazareno, la única mujer que consiguió llevarle al matrimonio.

La hojaresca (1980)

La_hojarescaEn La hojarasca nació Macondo, ese poblachón cercano a la costa atlántica colombiana que ya se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura universal. En él transcurre la historia de un entierro imposible. Ha muerto un personaje extraño, un antiguo médico odiado por el pueblo, y un viejo coronel retirado, para cumplir una promesa, se ha empeñado en enterrarle frente a la oposición de todo el poblado y sus autoridades. Como en una tragedia griega -el libro lleva como lema una cita de Antígona, que recuerda la prohibición de enterrar el cuerpo de Polinice- el viejo coronel, su hija y su nieto van a cumplir la ominosa tarea. La acción, compuesta por la descripción de los preparativos para el entierro -una media hora- y los recuerdos de un cuarto de siglo de la historia de Macondo, de 1905 a 1928, se narra a través de los pensamientos de estos tres personajes.

Obra periodística (1981)

Obra_periodistica

que a su vez se compone de..

Textos costeños

Textos_costeñosEn este primer volumen de la Obra periodística de García Márquez, que abarca el período desde que empezó a escribir para «El Universal de Cartagena», en mayo de 1948, hasta diciembre de 1952, ya se advierte el pensamiento y la pasión del autor. Los artículos que componen «Textos costeños», primer volumen de la Obra periodística de Gabriel García Márquez, abarcan el período que va de mayo de 1948 a diciembre de 1952. Por un lado constituyen los primeros escritos de un joven de veinte años que llegaría a ser el novelista hispánico más importante de la actualidad y, por otro, son el testimonio del convulsionado mundo colombiano tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Los comienzos de Gabriel García Márquez como redactor de «El Universal» supondrían el punto de partida de una conmoción literaria que ha influido profundamente en la literatura contemporánea. El hecho más puntual, la noticia más cotidiana, se inscriben en el universo de magia literaria privativo del gran creador de Cien años de soledad, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada. En muchos casos, estos impecables textos -recopilados y prologados por Jaques Gilard- se convierten en la explicación de ámbitos que en sus novelas están en forma alusiva. En ellos se encontrarán ecos de la temática de su obra literaria, modificados mil veces por el golpe de luces nuevas. Cronológicamente contemporáneos -como contrapunto y ritmo- de sus novelas y cuentos, advierten que el pensamiento y la pasión -en unos momentos- son los mismos, y el tema en literatura es tan único -y tan diverso- como la vida.

Entre Cachacos

Entre_cachacos

   Esta segunda entrega de la obra periodística de García Márquez reúne los artículos aparecidos durante los años 1954 y 1955. El segundo volumen de la obra periodística de Gabriel García Márquez, «Entre cachacos», reúne -recopilados y prologados por Jaques Gilard- los artículos aparecidos en «El Espectador de Bogotá» durante los años 1954 y 1955, textos que desentrañan los signos que configuran los temas predilectos del gran novelista colombiano. Aparecen ya las consecuencias de ciertas lecturas, particularmente las de Camus y Hemingway, con reflexiones y análisis de hechos investigados en caliente, donde la forma delata preocupaciones literarias fundamentales y preexistentes y donde el rigor narrativo -la ambición por contar bien- supera al mero afán inicial de información para alcanzar un alto valor literario.

De Europa y América

De_Europa_y_américaEn esta tercera entrega de la obra periodística del autor encontramos un período de intensas experiencias políticas, de dinamismo ideológico, de enriquecimiento estilístico. «De Europa y América» (1955-1960) cierra el período más activo de García Márquez en el campo del periodismo: período de intensas experiencias políticas, de dinamismo ideológico, de enriquecimiento estilístico. De hecho, estaba todo dispuesto para el esfuerzo creativo que inmediatamente había de traducirse en las páginas de «La mala hora» (1962) y, un lustro más tarde, en las de su obra maestra, «Cien años de soledad». En las crónicas y reportajes que García Márquez enviaba allende el Atlántico, desde Ginebra, Roma, Venecia, Viena, París, el lector perspicaz hallará innumerables presagios de la gran obra literaria que incubaba el consagrado narrador colombiano.

Por la libre

Por_la_libre (1974-1995) constituye el cuarto volumen de la obra periodística de Gabriel García Márquez. Entre el análisis del Chile del golpe de estado, con el que se abre este libro, y el perfil de Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO, que lo cierra, el lector encontrará veintiséis reportajes más que son otras tantas teselas del mosaico de dos decenios de historia del mundo y, en particular, de América Latina. Salvador Allende, Philip Agee, Fidel Castro, Alberto Camps, el general Torrijos, Juan Pablo II o Felipe González, entre otros, han configurado una época y son contemplados bajo la luz sólida, profunda y experimentada del último premio Nobel latinoamericano. Encuadernación: rústica con solapas.

Crónica de una muerte anunciada (1981)

Crónica_de_una_muerteEsta novela basa su argumento en un suceso ocurrido durante la juventud del escritor: un asesinato por motivos de honor. Muchos años después el narrador, erigido en cronista e investigador de unos hechos que vivió muy de cerca pero que no llegó a presenciar, reconstruye minuciosamente la historia, sin ocultar en ningún momento su desenlace, que anuncia desde la primera frase de la novela: «El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana…”Santiago Nasar es un joven de 21 años, hijo del árabe Ibrahim Nasar y de Plácida Linero. Tras una noche de juerga que se había prolongado hasta pasadas las doce para festejar el matrimonio de Bayardo San Román y Ángela Vicario, Santiago Nasar fue al puerto a recibir al obispo, que luego pasó por el río sin detenerse, bendiciendo desde el barco a quienes habían ido a esperarle…

El olor de la guayaba (1982)

El_olor_de_la_guayabaEl olor de la guayaba nace en 1982 de prolongadas conversaciones entre Plinio Apuleyo Mendoza, escritor y periodista colombiano, y su viejo amigo Gabriel García Márquez. Recuerdos de infancia y de juventud, evocaciones de imágenes y olores del Caribe, relaciones con sus amigos anónimos y famosos, literatura y creación, política y compromiso… Quien las quiera buscar encontrará aquí las llaves que abren algunas de las puertas del universo de Gabriel García Márquez. En El olor de la guayaba bien pueden encontrarse las claves de un proceso, creador y creativo, de singular riqueza. De la mano de Mendoza, García Márquez desvela el mundo que refleja su obra -hasta transfigurarlo- con la magia de la palabra: la calidez y el color del Caribe, el universo mítico de sus pobladores, la extraña mentalidad de sus extraños prohombres y caudillos. Una obra en la que el compromiso con la emoción y el compromiso con la razón se dan la mano, para ofrecer la más sugerente aproximación a un ser que de puro complejo puede permitirse el lujo de ser nítido.

El amor en los tiempos del cólera (1985)

El_amor_en_losEsta novela consagrada al amor se inicia con dos muertes: la de Jeremiah de Saint-Amour, un refugiado antillano inválido de guerra, y la del doctor Juvenal Urbino, el cual, al regresar del domicilio de su amigo suicida, muere de una caída en el intento de recuperar un loro huido que se había refugiado en el mango del patio de su casa. «Sólo Dios sabe cuánto te quise», tiene apenas tiempo de decirle el doctor Urbino a Fermina Daza, su mujer; la misma a quien un rato después Florentino Ariza, uno de los asistentes al velorio, le dirá: «Fermina: he esperado esta ocasión durante más de medio siglo, para repetir una vez más el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para siempre». Temporalmente, este arranque de la novela se sitúa en un domingo de Pentecostés de principios de la década de los años treinta, en una ciudad colombiana del litoral del Caribe que por su cercanía a la desembocadura del río Magdalena podríamos suponer que se inspira en Barranquilla. Un extenso salto hacia atrás nos permite a continuación conocer los antecedentes de la historia, de modo que no volveremos al momento inicial del relato hasta haber leído trescientas páginas largas de esta novela que alcanza las quinientas.

El coronel no tiene quien le escriba (1989)

El_coronel_no_tiene  El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca , esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda…

El general en su laberinto (1989)

El_general Esta novela constituye un acercamiento mítico, histórico y humano a la figura de Simón Bolívar. El pulso magistral de García Márquez refiere hasta en sus detalles mínimos la inmensa aventura independentista que, impulsada por Bolívar, cambió el destino de América. Aclamado por el pueblo como Libertador, blanco de conjuras políticas y militares, héroe romántico y hasta libertino, idealista íntegro y abandonado que contempla las ruinas de su sueño de unidad de los pueblos americanos, Bolívar emprende el que será su viaje final…   Al reconstruir una época crucial de la historia de América, el genial autor colombiano consigue una novela donde la tragedia de lo real y la magia de lo maravilloso alcanzan sus cotas más altas.

Doce cuentos peregrinos (1992)

Doce_cuentosEsta recopilación de cuentos del escritor colombiano Gabriel García Márquez tuvo una extraña génesis: se inspiraron en un sueño que tuvo cuando residía en Barcelona. «Soñé que asistía a mi propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne…», cuenta el autor. Los cuentos que siguen, todos ellos autónomos, forman no obstante una unidad basada en la estructura, el ritmo, el estilo y el carácter de alguno de los personajes, a través de lo cual se adivina la profunda elaboración de cada relato.

Del amor y otros demonios (1994)

Del_amore_y_otrosEl 26 de octubre de 1949 el reportero Gabriel García Márquez fue enviado al antiguo convento de Santa Clara, que iba a ser demolido para edificar sobre él un hotel de cinco estrellas, a presenciar el vaciado de las criptas funerarias y a cubrir la noticia. Se exhumaron los restos de un virrey del Perú y su amante secreta, un obispo, varias abadesas, un bachiller de artes y una marquesa. Pero la sorpresa saltó al destapar la tercera hornacina del altar mayor: se desparramó una cabellera de color cobre, de veintidós metros y once centímetros de largo, perteneciente a una niña. En la lápida apenas se leía el nombre: Sierva María de Todos los Ángeles. «Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día, y el origen de este libro.»

Diatriba de amor (1994)

Diatriba_de_amor¡Nada se parece tanto al infierno como un matrimonio feliz! Así inicia Graciela -esposa de un hombre acomodado, en la antesala de las bodas de plata de su matrimonio- su monólogo, su diálogo frustrado más bien, sobre la dicha pública y la infelicidad íntima, sobre el paralelismo entre el ascenso social y el crecimiento del desamor. Graciela se dirige a su marido; pero éste es un maniquí, un objeto sobre el que proyectar el desencanto de una vida jalonada de pérdidas: de la confianza en él, del respeto por él, del valor de sus sentimientos  hacie éñ. Todo para saber que a a pesar de sus rencores , ni siquiera le queda el consuelo de decirle que no le ama. sentimientos hacia él. Todo para saber que a pesar de sus rencores, ni siquiera le queda el consuelo de decirle que no le ama.

Como se cuenta un cuento (1995)

Como_se_cuenta_un_cuentoEn esta obra tan personal, García Márquez revela algunas de las claves fundamentales para la creación de un texto, elementos del complejo proceso de elaboración de una historia, de una ficción en palabras, exponiendo, también, aristas de su propio trabajo creativo. Como comenta el propio autor, “Lo que más me importa en este mundo es el proceso de la creación. ¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar y que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada”.

Noticia de un secuestro (1996)

Noticia_de_un_secuestroTodo surge cuando la periodista Maruja Pachón y su esposo Alberto Villamizar piden a Gabriel que escriba un libro referente al secuestro de Maruja, que se realizó en 1990. Pero el libro no sólo trata de Maruja, sino de nueve secuestrados más que al igual que Maruja fueron víctimas de Pablo Escobar, el jefe del Cartel de Medellín. Beatriz, hermana de Alberto Villamizar, las fallecidas Diana Turbay y Marina Montoya; Hero Buss, Pacho Santos y otros, son parte de este libro que narra con detalle los días de cautiverio que sufrieron los secuestrados. El libro comienza con el rapto de Maruja Pachón y Beatriz Villamizar de Guerrero la tarde del 7 de noviembre de 1990. Popularmente se cree que Maruja fue raptada por ser hermana de Gloria Pachón, viuda del periodista y fundador del Nuevo Liberalismo Luis Carlos Galán. Beatriz es la cuñada de Maruja y su asistente personal. El libro examina la primera de una serie de secuestros relacionados entre sí. El 30 de agosto de 1990, Diana Turbay, directora del programa de noticias Criptón y la revista Hoy x Hoy, había sido secuestrada junto a otros cinco miembros de su noticiero. Estos incluyen a la editora Azucena Liévano, el escritor Juan Vitta, los operadores de cámaras Richard Becerra y Orlando Acevedo y el fotógrafo alemán Hero Buss. La periodista es hija del ex presidente colombiano y líder del Partido Liberal Julio César Turbay. Los secuestros de Marina Montoya y del Redactor en jefe del periódico El Tiempo, Francisco «Pacho» Santos, el 18 de septiembre de 1990, también son relatados en el libro.

Ojos de perro azul (1997)

Ojos_de_perro_azulEn estos relatos se encuentra la primera piedra del que acabaría convirtiéndose en el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Estos relatos tempranos de quien posteriormente sería premio Nobel fueron escritos y publicados entre 1947 y 1955, aunque, como libro, «Ojos de perro azul» no aparecería hasta 1974, cuando ya el escritor había publicado otros dos libros de relatos y cuatro novelas, de las que la última, «Cien años de soledad», le proporcionaría su primer gran éxito internacional. En este libro se incluye su primer cuento célebre, Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, ambientado en lo que sería el escenario de sus obras posteriores. El personaje de Isabel reaparecerá en su primera novela, y el tema de la lluvia cayendo interminablemente, en su personal versión del diluvio universal, acabaría integrándose suave y flexiblemente en «Cien años de soledad». Este relato, incluido en todas las antologías del cuento latinoamericano de nuestros días, fue la primera piedra de ese gigantesco edificio, tan imaginario como real, que terminaría fundado el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Esta edición incluye, además, tres nuevos cuentos: Tubal-Caín forja una estrella, De cómo Natanael hace una visita y Un hombre viene bajo la lluvia. El invierno se precipitó un domingo a la salida de misa. La noche del sábado había sido sofocante. Pero aún en la mañana del domingo no se pensaba que pudiera llover. Después de misa, antes de que las mujeres tuviéramos tiempo de encontrar el broche de las sombrillas, sopló un viento espeso y oscuro que barrió en una amplia vuelta redonda el polvo y la dura yesca de mayo. Alguien dijo junto a mí: «Es viento de agua». Y yo lo sabía desde antes. Desde cuando salimos al atrio y me sentí estremecida por la viscosa sensación en el vientre. Los hombres corrieron hacia las casas vecinas con una mano en el sombrero y un pañuelo en la otra, protegiéndose del viento y la polvareda. Entonces llovió. Y el cielo fue una sustancia gelatinosa y gris que aleteó a una cuarta de nuestras cabezas.

La mala hora (1999)

La_mala_horaEn La mala hora, Gabriel García Márquez construye un inolvidable apólogo sobre la violencia colectiva. Al pueblo ha llegado la mala hora, de los campesinos, la hora de la desgracia. La comarca ha sido pacificada después de tanta guerra civil. Han ganado los conservadores, que se dedican a perseguir cruel y pertinazmente a sus adversarios liberales. Al alba, mientras el padre Ángel se dispone a celebrar la misa, suena un disparo en el pueblo. Un comerciante de ganado, advertido por un pasquín pegado a la puerta de su casa de la infidelidad de su mujer, acaba de matar al presunto amante de ésta. Es uno de los pasquines anónimos clavados en las puertas de las casas, que no son panfletos políticos, sino simples denuncias sobre la vida privada de los ciudadanos. Pero no revelan nada que no se supiera de antemano: son los viejos rumores que ahora se han hecho públicos; y a partir de ellos estalla la violencia subyacente a la luz tórrida, espesa, cansada y pegajosa, en una serie de escenas encadenadas de inolvidable belleza.

Vivir para contarla (2002)

Vivir_para_contarlaEs la novela de una vida y, a lo largo de sus páginas el lector de García Márquez descubrirá ecos de personajes e historias que han poblado sus inolvidables novelas como Cien años de soledad o El amor en los tiempos del cólera. Además, esta obra incluye muchas más sorpresas. Seguiremos los primeros pasos de García Márquez en el mundo de la creación artística, el trabajo incansable en el proceso de redacción y corrección de La hojarasca, los distintos escenarios de una juventud bohemia plagada de burdeles, bailes y hoteluchos de mala muerte en Barranquilla, Cartagena de Indias y Bogotá. Y todo aderezado con reflexiones sobre el oficio de escritor, en un entramado que avanza y retrocede en el tiempo con la seguridad que sólo pueden dar cincuenta años de oficio maestro.

Memoria de mis putas tristes (2004)

Memoria_de_mis_putas En estas Memorias de mis putas tristes (2004), Gabriel García Márquez cuenta la historia de un longevo periodista que, al cumplir 90 años, decide celebrar su aniversario con una niña virgen de 14 años. Para obtenerla recurre a su antigua conocida, Rosa Cabarcas, dueña de un prostíbulo que frecuentó durante muchos años. A los pocos días consigue a la muchacha; en el primer encuentro, Delgadina es sedada por la matrona, para que pierda el miedo. El anciano la encuentra dormida y se dedica a contemplarla. La peculiar relación se prolonga durante un año y hará que el anciano recuerde su pasado: la carrera de periodista, el amor a la música, los libros preferidos y el gusto por la putería. También, como todo enamorado, el protagonista incrementará su actividad para halagarla; con esas reminiscencias, motivaciones y un nuevo cariño, que darán sentido al final de su existencia, podrá enfrentar lo inevitable.

La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile

Aventura_de_gabriel_littínA principios de 1985, el director de cine chileno Miguel Littín, sobre quien pesaba prohibición absoluta de volver a su tierra, entró clandestinamente en Chile. Durante seis semanas filmó más de siete mil metros de película sobre la realidad de su país después de doce años de dictadura militar. Para ello afrontó situaciones de extremo riesgo y tuvo que servirse de disfraces y tretas para mantenerse de incógnito. El resultado de su peripecia fue una película de cuatro horas para la televisión y de dos horas para el cine. Con el testimonio directo del protagonista, el premio Nobel colombiano escribió este libro en el más puro estilo del reportaje periodístico.

Todas estas obras del autor las podrás encontrar también en nuestro catálogo digital!

Escriben sobre él..

Bembibre,Cecilia

Gabriel García Márquez, una realidad mágica

Audiolibro Una realidad mágica cuenta la vida del autor colombiano, desde su infancia en Aracataca hasta su muerte en 2014. La historia sigue sus pasos por Latinoamérica y Europa, sus intereses y, por supuesto, su camino literario: desde sus primeros cuentos publicados en periódicos hasta el éxito de Cien años de soledad. Además, retrata al escritor desde el punto de vista de sus amigos y de los jóvenes autores que se inspiran en su obra.

Martin, Gerald

Gabriel García Márquez, una vida 

Una vida_GGM No cabe duda de que el hispanista Gerald Martin (Londres, 1944), que ocupa la cátedra emérita Andrew W. Mellon de Lenguas Modernas de la Universidad de Pittsburg, aunque reside en Reino Unido, es quien hoy conoce mejor la vida y la obra de Gabriel García Márquez. En su excelente libro, resumen de los 2.000 folios y 6.000 notas, según confiesa en el Prefacio, que escribió, ofrece la más completa biografía del premio Nobel colombiano. Además de hablar con el escritor, su nutrida familia, sus amigos en diversos países y consultar especialistas y una incontable bibliografía se ha visto obligado a corregir algunas de las versiones, no siempre del todo exactas, que su biografiado recopiló en la primera parte de sus Memorias.

No fue el Nobel, sino la propia personalidad de Gabito o Gabo, desde su misma infancia, la que le ha permitido trazar a su biógrafo un libro que habrá de leerse con la misma fruición que una novela con sus constantes cambios de ambientes, su azarosa juventud y sus veleidades políticas que tan a menudo lo han situado junto al poder y a su sombra. Cuenta Martin que esta biografía le ha llevado diecisiete años. Pero ha sabido, con técnica adecuada, ofrecer el relato de una existencia en la que todavía no se desvelan ciertos misterios. Entiende el conjunto de sus textos como una autobiografía encubierta incluso en los más impensables detalles. Será ésta una biografía “tolerada”, antes que autorizada.

Seguí, Agustín Francisco 

La verdadera historia de Macondo

La_verdadera_historia_de_macondo La detallada comparación entre mito e historia permite descubrir nuevos aspectos en temas ya conocidos, y discutir a fondo todas las tesis expuestas por otros críticos sobre lo mítico en «Cien años de soledad» de García Márquez.

Mendoza, Plinio Apuleyo 

Aquellos tiempos con Gabo

Aquellos_tiempos_con_gabo

No es la primera vez que el periodista y escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza (Tunja, 1932) escribe sobre la vida y la obra del Premio Nobel. Su amistad se inicia cuando “él debía tener unos veinte años y yo dieciséis”, asegura en estas páginas, cuya portada dice: “Hallazgo de un García Márquez desconocido”. No es del todo cierto, ya que, salvo alguna anécdota menos conocida, el perfil de Gabo mantiene su esquema tradicional.

Pese al título, no nos hallamos ante una biografía del escritor, sino ante la narración fragmentada y no progresiva, de dos vidas paralelas, a la antigua usanza. El relato se inicia cuando ambos se conocen y el proceso vital de uno y otro queda trabado por múltiples experiencias comunes. La principal será su colaboración con la agencia de noticias cubana Prensa Latina, mas dicho paralelismo se quiebra cuando García Márquez consigue su gran éxito, Cien años de soledad. No faltará desde entonces y, pese a la amistad consolidada, alguna frase ácida que irá salpicando el texto. Por ejemplo, el García Márquez de hoy “ahora parece apreciar mejor que antes la música, los buenos cuadros, las mujeres bonitas, los buenos hoteles, las camisas de seda, los vinos, los caracoles al ajillo, el caviar (sí, el caviar)/ y toda la infinita y pecaminosa gama de quesos […]. Sus nuevas relaciones se cosechan en el huerto de las celebridades: hombres públicos, o simplemente hombres ricos que se ofrecen el lujo de un amigo célebre”.

Confesiones de escritores : los reportajes de The Paris Review.

confesiones de escritores

Esteban, Ángel 

Gabo y Fidel : el paisaje de una amistad 

Gabo_y_Fidel

Pretende ser éste un libro polémico. Y posiblemente lo sea por un triple motivo: la naturaleza de los dos personajes elegidos y la concepción etérea que supone el concepto mismo de la amistad. Todo ello queda en un segundo término; porque los autores han pretendido descubrir, tras la amistad, un trasfondo político.
No hay “paisaje”, sino la denuncia del apoyo de García Márquez a Fidel Castro. Y no constituye ninguna novedad, puesto que ha sido manifestado por uno y otro y parece resistir hasta hoy los avatares más desdichados. La pregunta a la que el libro invita: ¿cómo se desarrolla y qué naturaleza tiene la amistad entre Gabo y Fidel?, carece de respuesta lógica. La amistad, como el amor, es un sentimiento que no atiende a razones.

Saldívar, Dasso

   Gabriel García Márquez : el viaje a la semilla 

El_viaje_a_la_semilla

el viaje a la semilla es sin duda la biografía más completa sobre el autor colombiano escrita y publicada hasta la fecha. Tiene su origen en dos preguntas que llevaban veinte años obsesionado a Dasso Saldívar: ¿Quién es el hombre que escribió Cien años de soledad? ¿Cuál es la realidad histórica, cultural, familiar y personal que subyace en esta prodigiosa novela? En busca de respuesta, el autor viajó a los lugares esenciales de García Márquez, conversó con el escritor, sus familiares y amigos, realizó centenares de entrevistas e indagó en hemerotecas y archivos de varios países. El resultado es una visión completa y compleja, profunda e iluminadora, indispensable para comprender en todo su alcance la obra de un escritor que a todos nos fascina con su intención y su genio.


Leante, César

 Gabriel García Márquez, el hechicero 

El_hechiceroLos siete trabajos que arman este libro pretenden dos cosas: Una, elogiar el arte de Gabriel García Márquez escudriñando un poco en la magia de su literatura, en su prosa tan deslumbrante y certera, en síntesis: en el embrujo de su creación. Y el otro objeto de esta hojas es sumergirse en la irracional relación que hay entre García Márquez y el tirano Fidel Castro, explicable nada más a la luz del sicoanálisis, del fetichismo del autor de Cien años de soledad por los caudillos latinoamericanos, así como por ciertos espurios manejos que duele tener que rastrear o exponer.

Palencia-Roth, Michael 

   Gabriel García Márquez : la línea, el círculo y la metamorfosis del mito

La_linea_el_circulo

Earle, Peter G.

Gabriel García Márquez, el escritor y la crítica

GM

Edición de Ana María Hernández de López

En el punto de mira: Gabriel García Márquez

En_el_punto_de_mira
Gabriel García Márquez, no necesitaba el Premio Nóbel, para que su obra total, fuera conocida, estudiada y estimada en el ámbito de la literatura mundial, tanto por el público como por la crítica. Su narrativa, exhibe una temática, que a la vez que deleita, nutre al lector de conocimientos, pues es tan universal como compleja, al mismo tiempo que llena de mitos, símbolos e historia. En suma, este libro intenta ser una aproximación total y acuciosa, a ese orbe y a su desentrañamiento.

Collazos, Óscar
García-Márquez : la soledad y la gloria 

soledad_y_gloria

Un libro sobre Gabriel García Márquez sólo podía ser concebido bajo dos formas como estudio de carácter académico o como texto de divulgación que cotejara la vida y otra de este escritor. Premio Nobel de Literatura 1982. El autor ha optado por la segunda fórmula. Son escasas las obras que, atendiendo a las exigencias del lector, se han ocupado de la vida del escritor, de su trayectoria de novelista y de las relaciones que hay entre una y otra. Este libro recorre la vida del escritor en sus momentos más significativos y estudia, uno a uno, todos sus cuentos y novelas.


Zuluaga Osorio, Conrado 

   Puerta abierta a Gabriel García Márquez : aproximación a la obra del Nobel colombiano 

Puerta abierta a García Márquez

Sus obras en películas..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán