La portada de la semana: Vicente Aleixandre, Premio Nobel 1977

La biblioteca del Instituto Cervantes de Milán posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Algunos de ellos escritos por los premios Nobel españoles e hispanoamericanos. Durante el año 2019, la última portada de cada mes estará dedicada a ellos.

¡Ven a conocerlos!

Vicente Aleixandre

vicenteAleixandre

Vicente Aleixandre y Merlo. (Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 14 de diciembre de 1984). Poeta perteneciente a la Generación del 27, recibe el Premio Nobel de Literatura en 1977.  Su infancia transcurre entre Málaga y Madrid. Estudia Derecho y Comercio, y durante unos años es profesor en la Escuela de Comercio de Madrid especializándose en Derecho Mercantil. Su amistad con Dámaso Alonso y sus inquietudes literarias le llevan a leer y a estudiar a los grandes poetas de la literatura universal, como Bécquer y Rubén Darío. Sufre una grave enfermedad y durante su recuperación se dedica a escribir poesías que son publicadas en las revistas culturales más importantes de la época, consiguiendo gran éxito. Ahí empieza su amistad con los otros componentes de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda. En 1934 recibe el Premio Nacional de Literatura. Tras la Guerra Civil permanece en España y su obra toma una trayectoria muy personal. En 1949 es nombrado Académico de la Lengua y desde entonces se convierte en maestro y protector de los jóvenes poetas españoles, que acuden a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde con frecuencia organiza tertulias literarias. Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica. En 1977 recibe el Premio Nobel, con el que se reconoce universalmente su obra y, en cierta manera, la de toda la Generación del 27.

¿Por qué ganó el premio Nobel?

nobel

La Academia Sueca le ha otorgado el premio Nobel «por su obra poética creativa que, enraizada en la tradición de la lírica española y en las modernas corrientes, ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la necesidad de, la hora presente».

Bibliografía Vicente Aleixandre

Esta bibliografía, elaborada por el Departamento de bibliotecas y documentación del Instituto Cervantes, incluye las diferentes ediciones de las obras de Aleixandre de narrativa, poesía y prosa poética. Asimismo, se presentan las traducciones que ha realizado el autor, las obras colectivas en las que ha colaborado, los artículos que ha escrito en revistas literarias o universitarias, solo y en colaboración. Además, encontramos un amplio listados de trabajos que hablan sobre la influencia de las obras de Aleixandre, como perteneciente a la Generación del ’27 y sobre los encuentros que han dado fruto a sus obras. Sobresalen, sin dudas, las obras de análisis de su poética y sus metáforas.

Sus obras 

Su obra está enraizada en la tradición lírica española y en las corrientes modernistas. Sus primeras obras presentan las mismas huellas que casi todos sus compañeros de generación: el pasado reciente (Bécquer y Darío), los grandes maestros vivos que les sirven como guías (Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado) y la poderosa atracción de la Vanguardia (y, en particular, del Surrealismo). En la obra de Aleixandre destaca su deslumbrante empleo de la metáfora. Es uno de los poetas de la lengua castellana que ha creado imágenes de mayor belleza. A veces (sobre todo en su primera etapa), estas imágenes son demasiado crípticas; pero aunque no se entienda su significado sí se aprecia su rara belleza.

Ámbito (1928)

ÁmbitoEl libro inaugural de Vicente Aleixandre es todavía de oscilación estilística. Conviven en él tendencias muy dispares, propias de la dispersión estética que imperaba en España en los años veinte: neogongorismo, ultraísmo, poesía pura, surrealismo incipiente y controlado… Por encima de su difícil ubicación dentro de los esquemas generales del 27, destaca su sentido de anticipación de las tres etapas que integran esta poesía y de sus preocupaciones temáticas. La poesía irracionalista, de fusión cósmica y exaltación de lo elemental y lo erótico, la poesía de realidad, con el descubrimiento del tiempo y el emerger del hombre en su dimensión histórica y social, y la poesía de la última etapa, de vuelta a la conciencia del yo, se encuentran contenidas en esta obra.El deseo de identificación con el Todo, encarnado bajo la forma de la noche, pudiera dar sentido a una interpretación connotativa del título: Ámbito como ambición, como aspiración a poseer la inmensidad, en colosal abrazo

Espadas como labios  (1932)

Espadas_como_labios

Tercer libro de Aleixandre, aúna en sus páginas los temas eternos de la poesía: la vida, el amor, la muerte. No se trata de poesía pura, fría, aséptica, sino de poesía cálidamente humana. La destrucción o el amor es no sólo el libro que reveló la poderosa personalidad de Vicente Aleixandre como poeta, al tiempo que le situó entre los de mayor fuerza y originalidad, sino que es una de sus obras más fértiles y que más influencia ha ejercido en poetas de las generaciones posteriores.

Pasión de la tierra (1935 – 1946)

Pasión_de_la_tierra

Fue compuesto a lo largo de 1928 y 1929. Primero iba a llamarse ¨La evasión hacia el fondo¨ aunque en algún lugar figura también como ¨Hombre de Tierra¨. Apareció primero en México, en 1935, y no se editó en España hasta 1946. Continúa siendo el libro más difícil de Aleixandre, con numerosas acumulaciones y asociaciones deliberadamente oscuras y sin lógica. Él mismo reconocería después su deuda con Freud y Joyce, aunque el tratamiento del material poético le sitúa ya muy cerca del surrealismo.

Sombra del paraíso (1944)

Sombra_del_paraiso

Coincide la crítica en ver SOMBRA DEL PARAÍSO como un libro de gran belleza, tendente a reflejar un mundo soñado que ansía lo puro y elemental, evocando a través de los recuerdos infantiles una suerte del alba del universo. Mágico edén donde el poeta vivió ahora recuerda sin saberlo, dijo de él su propio autor en una muy usada carta a su amigo y crítico Dámaso Alonso. Perturbador de tan radiante sueño, el hombre, que debería ser armónico elemento, deviene mancha impura. Y el amor pasa idealizando la belleza sensual, entre seres desnudos que gozaron la irreal ventura, dejando triste espuma como estela de la gloria perdida.

Prosa (1950 – 1978)

Prosa de Vicente Aleixandre

Puede afirmarse con rigor que las mejores páginas evocativas de Vicente Aleixandre se ofrecen en este extenso volumen de su Prosa. El primer título, Los encuentros -verdadero hito en la historia del retrato literario español-, tuvo a poco de aparecer en 1958, y gracias a su éxito, continuación en la serie Nuevos encuentros. Aquí se editan refundidos en unidad, formando un solo libro conforme al deseo de su autor, y manteniendo el título y la estructura ideada por él para el primero de ellos, con un sentido de la composición admirable. Sigue a esta obra otra de magnífica prosa pero escasamente conocida, ya que nunca hasta ahora se había publicado fuera de sus Obras Completas: Evocaciones y pareceres. De construcción más abierta y plural, se ofrece aquí con un importante aumento de textos nuevos, fruto de una larga labor de búsqueda e investigación llevada a cabo por Alejandro Duque Amusco. Como ya apunta su título, es un libro que oscila entre dos direcciones: la evocación de la infancia y la juventud de su autor y la exposición de sus personales puntos de vista acerca de las más diversas y controvertidas cuestiones. Se cierra el volumen de Prosa con una muy interesante sección de anotaciones estéticas de Aleixandre -tampoco publicadas hasta la fecha fuera de sus Completas- bajo el título de Otros apuntes para una poética, que nos permite conocer mejor su posición como creador ante la realidad del mundo y del lenguaje.

Poemas paradisíacos (1952)

Poemas_paradisiacosEste libro reúne una antología de la obra de Aleixandre en cuyos temas está presente una visión paradisiaca del mundo. Y ello en una triple dimensión: el paraíso como símbolo de la dicha de la juventud perdida, el paraíso como aurora del mundo o imposible edad de oro soñada y el paraíso como morada resplandeciente del amor.

Díalogos del conocimiento (1974)

Diálogos del conocimiento

 Obra cumbre de su arte poético, un espléndido fruto de la vejez que no ha suscitado una especial atención por parte de la crítica. Y sin embargo Diálogos del conocimiento destaca por su relevancia ya desde el título, siendo la forma del diálogo el origen mismo de las reflexiones sobre la posibilidad del saber en la historia del pensamiento occidental. El enlace entre filosofía y poesía es crucial. La búsqueda que lleva a cabo Aleixandre emplea el discurso dual para abrirse al drama dialéctico y a la interacción dinámica de máscaras y voces diversas. En los versos estremecedores que plantean interrogantes sobre el amor, la guerra, la belleza y una larga experiencia de la vida asoma constantemente la conciencia metapoética, es decir la preocupación por conseguir un estilo que se acerca a la partitura musical, tal vez concebida como legado último para que otros la acojan e, interpretándola, la perfeccionen.

Album, versos de juventud (1979)

Album_versos_de_juventud Escriben en su introducción, titulada «El grupo de Las Navas (Preludio a la generación del 27)», los profesores Duque Amusco y Velo, que cuidaron con tanta maestría esta edición: «Hacia el año 1918 un grupo de amigos (…) Decide ir trasladando a un cuaderno o álbum de recuerdos los poemas que cada uno de ellos componga, y salvar de paso algunos de los ya escritos. Nadie hubiera podido suponer que, con el andar de los años, aquel inocente álbum de versos juveniles acabaría convirtiéndose en el primer documento histórico (…) de la más importante generación poética española del siglo XX : la llamada Generación del 27». Son cinco jóvenes entre dieciocho y veinte años que se reúnen en un pueblo «enclavado en las estribaciones de la serranía de Ávila: La Navas del Marqués», donde van a veranear cada año con sus familias. Los dos mayores son Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, quienes se conocieron por mediación de Julio Cerdeiras, primo del segundo, dos años menor que él y el único que no llegará a trasladar al Álbum ningún poema; les siguen los hermanos Ramón y Enrique Álvarez Serrano.

Obras completa, volumen II, poesía (1980)

obra_completa

                     ¨ Las palabras del poeta:                                      Después de las palabras muertas,                      de las aún pronunciadas o dichas                                   ¿qué esperas? Una hojas                        volantes,                                                                       más papeles dispersos ¿Quién sabe? Unas palabras  deshecha, como el eco o la luz que muere allá en gran

noche. “

Hablan de él…

Cano, José Luis

Los cuadernos de Velintonia

Los_cuadernos_velintonia

José Luis Cano (1911-1999) fue relatando en varios cuadernos y a lo largo de los años —desde 1951 hasta 1984— no sólo las numerosas conversaciones que mantuvo con Vicente Aleixandre, sino los hechos y momentos más significativos de la historia intelectual, literaria y política de la España de aquellos tiempos.

En nuestro catálogo online, además de Espadas como labios, La destrucción del amor y Ámbito podrás encontrar también esta obra homenaje al autor tras 25 años de su muerte: 

Arlandis, Sergio y García, Miguel Angel

Olvidar es morir

Olvidar es morir

Vanguardia y pureza, surrealismo, romanticismo, compromiso civil, poesía realista e histórica, irracionalismo lingüistico que implica una indagación en los límites del decir y en los límites de la exstencia: Alexandre acompaña a cada una de las coyunturas clave de la historia poética española del siglo XX. Este conjunto de trabajos, que busca sumarse a la mejor tradición crítica sobre el poeta, lo pone una vez más de relieve. Transcurridos veinticinco años de su muerte, los editores y colaboradores del presente volumen tiene muy en cuenta que el tiempo juega a favor de un poeta ya inconmovible, al que conviene volver frecuentemente, cuando la ocasión lo exige e incluso cuando no es así. Ha venido hablándose mucho durante este último tiempo de la escasa vigencia de Aleixandre, del relativo interés que suscitan su figura y su obra, y hasta de su olvido. Nada más oportuno, entonces, que releer al poeta con los textos en la mano y combatir una de sus sentencias más escalofriantes: «Olvidar es morir».

Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán