EL CAMINO DE SANTIAGO
Hay tantas definiciones como peregrinos para saber qué es el Camino de Santiago pero, de manera sucinta, se trata del recorrido que realizan los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela para visitar la tumba del Apóstol Santiago. A partir del siglo IX, se forjó como una de las rutas de peregrinación más importantes de Europa, convirtiéndose en la espina dorsal de los reinos de la península Ibérica. Por tanto no es una única ruta ni un camino que recorriera el Apóstol Santiago sino que son un conjunto de camino que van convergiendo para dirigirse a Compostela. El Camino de santiago es especial porque participa de un camino que hunde sus raíces en la historia. Y además posee un espíritu diferente al de salir a andar una ruta cualquiera. Sigue leyendo…
HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO Y SU ORIGEN
El Apóstol Santiago es una de las figuras más importantes de santoral cristiano y leyenda en torno a la que surge el fenómeno de la peregrinación del Camino de Santiago hace más de mil años en el norte de la Península. Tras el supuesto descubrimiento del sepulcro donde descansaban sus restos, alrededor del año 813, numerosos cristianos del norte de la geografía comenzaron a peregrinar a lo que hoy es Santiago de Compostela para mostrar su devoción. Esta costumbre se convirtió en tradición, expandiéndose el fenómeno del Camino de Santiago a toda Europa, por lo que la ciudad santa se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad, junto a Roma y Jerusalén. Sigue leyendo…
El camino de Santiago
Este libro es el resultado de un proyecto editorial que ha sido impulsado y alentado por varias instituciones públicas: El Consejo de Europa, que eligió el Camino de Santiago como proyecto prototipo de sus , y tres direcciones generales de sendos Ministerios Españoles: Cooperación Cultural, Política Turística y Relaciones Culturales y Científicas. Esto significa que el conocimiento y la difusión del Camino de Santiago, que este libro aspira a incrementar, son contemplados aquí en una triple perspectiva: la dimensión europea e internacional de este itinerario sin parar, el contenido cultural acumulado a lo largo de los siglos, particularmente en sus aspectos artísticos, y el valor turístico y de comunicación. Algunos textos encomendados a expertos y una ilustración gráfica cuidada son los encargados de transmitir esos significados y valores.
El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico (1994)
Índice: P.G. Caucci Von Saucken, il bordone e la penna: introduzione alla storiografia jacobeo
F. Lopez Alsina, La invención del sepulcro de santiago y la difusión del culto jacobeo
C. Laliena Corbera, La articulación del espacio aragonés y el Camino de santiago
A. Martín Duque, El Camino de Santiago y la articulación del espacio historico navarro
J. A. García De Cortázar, El Camino de santiago y la articulación del epacio en Castilla P. Martinez Sopena, El Camino de Santiago y la articulación del espacio en Tierra de Campos y León S. Suarez Beltrán, El Camino de santiago como elemento articulador del espacio en la asturias medieval
E. Portela, El Camino de Santiago y la articulación del espacio en Galicia
J. Passini, El espacio urbano a lo largo del camino de Santiago
J. I. Ruiz De La Peña Solar, Repoblación y sociedades urbanasen el Camino de Santiago
M. J. Lacarra, El Camino de Santiago y la literatura castellana medieval
F. Miranda García, El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico. Una aproximación bibliográfica
El descubrimiento del sepulcro
Es durante el reinado de Alfonso II el Casto en el reino de Asturias, cuando se produce el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago. Según cuenta la Concordia de Antealtares, -el primer testimonio escrito de los hechos, datado en 1077- un ermitaño llamado «Pelayo» que vivía en Solovio, en el bosque de Libredón, empezó a observar durante las noches resplandores misteriosos. Inmediatamente informó del hallazgo a Teodomiro, obispo de Iria Flavia que marchó a aquel lugar encontrándose que esa luz revelaba el lugar donde estaba enterrada el Arca Marmárea. En el sepulcro pétreo reposaban tres cuerpos, atribuyéndolos a Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Anastasio. Teodomiro visita la corte ovetense de Alfonso para informarle del suceso. El monarca organiza un viaje a este lugar rodeado de sus principales nobles, y al llegar al citado «Campo de Estrellas» (Compostela) manda la construcción de una pequeña iglesia de estilo asturiano, que ha sido constatada por las excavaciones arqueológicas. Teodomiro traslada la sede episcopal a este lugar y muere en el año 847. Desde este momento, queda establecida oficialmente la tumba del apóstol en aquel lugar, cercano al cabo de Finisterre, punto situado en el extremo occidental de Europa. Los siglos IX y X representan la consolidación del reino asturleonés en condiciones muy difíciles desde el punto de vista político, religioso y militar. Por un lado la iglesia ovetense se encuentra enfrentada con la de Toledo. Por otro lado, Al-Andalus se había fortalecido políticamente desde la creación del Emirato primero y luego el Califato de Córdoba. Es por ello que las reliquias de Santiago el Mayor, fueron aprovechadas por los monarcas asturianos y leones para consolidar su reino en oposición a Al-Andalus y para darse a conocer al resto de la Cristiandad europea. Se hace de Santiago el abanderado de los ejércitos cristianos en las contiendas militares . Desde entonces, los ejércitos cristianos entran en batalla con el grito: «Santiago y cierra España».
El apogeo del Camino en tiempos del románico
La orden de Cluny pronto se hace eco del prestigio de Compostela y durante el siglo XI promueve las peregrinaciones a Santiago. A cambio, los reyes cristianos hacen generosas donaciones a sus monasterios. A lo largo del siglo XI la afluencia de peregrinos se intensifica y comienza la labor organizadora de los reyes para facilitar el tránsito. Se comienzan a construir puentes y hospitales en los enclaves necesarios. Comienza a establecerse una ruta principal con sus respectivas estaciones (Camino Francés). En el año 1073 se inicia la construcción del tercer templo consecutivo sobre la tumba del apóstol, bajo mandato del obispo Peláez. Será la gran catedral románica que conocemos: un magnífico templo del «románico de peregrinación».
La importancia del Camino, la figura de Santiago Apóstol y la propia ciudad como centro de peregrinación hicieron que en el año 1122 el papa Calixto II decidiera implantar el Año Santo Compostelano, celebrándose cada año en el que el 25 de julio cayera en domingo. En cada Año Santo o Xacobeo (se celebra 14 veces cada siglo) se otorgan indulgencias a todos aquellos peregrinos que en Santiago de Compostela cumplan los requisitos de visitar la catedral, recibir los sacramentos y rezar una oración.
Compostela aventaja claramente a la propia Roma en este aspecto. Allí los años jubilares suelen coincidir cada 25 años, en Compostela cada seis. Las indulgencias de ambos Años Santos son las mismas, es decir, será la indulgencia plenaria o perdón de todo tipo de culpa o pena. Estamos por tanto, ante la época de esplendor del Camino a Santiago. Miles de peregrinos de toda Europa, dirigen sus pasos hacia el fin del mundo conocido acompañados por su bastón y su calabaza-cantimplora. La vieira o venera conseguida en Compostela acreditará, al regreso, el éxito de la aventura.
Declive y reconocimiento de Santiago patrón de España
A partir de la peste negra que asola Europa en el siglo XIV las peregrinaciones se ven seriamente disminuidas. Doscientos años después, la aparición del Protestantismo es otro golpe al Camino de Santiago pues el mismo Lutero disuade a sus seguidores de viajar hasta su tumba con palabras como: «… o sea, que no se sabe si allí yace Santiago o bien un perro o un caballo muerto…» «… por eso, déjale yacer y no vayas allí…». El arzobispo de Santiago en el periodo 1587-1602, Don Juan de Sanclemente y Torquemada, ante la amenaza del corsario Francis Drake que había manifestado su intención de destruir la catedral y el relicario del apóstol, ocultó sus restos llevándose el secreto a la tumba. Éste y otros motivos consiguen que, durante los siguientes dos siglos, las peregrinaciones a Compostela entran en una atonía tal que según cuentan las crónicas, el 25 de julio de 1867 tan solo habían acudido a Compostela unas pocas decenas de peregrinos.
Pese a que desde el siglo IX los reyes de la reconquista reconocían a Santiago Apóstol como su patrón, no fue hasta el siglo XVII cuando el patronato de España le fue concedido al santo. Fue por obra del papa Urbano VIII, quien parece que por presiones del clero compostelano en 1630 decidió, bajo el reinado de Felipe IV, que el apóstol Santiago el Mayor fuera reconocido oficialmente como único patrón de España (que desde 1627 compartía con Santa Teresa de Jesús). Esta decisión se hizo conjuntamente con el reconocimiento por parte de la Iglesia de que sus restos estaban enterrados en Compostela y estableciendo además que la festividad de Santiago Apóstol se celebrara cada 25 de julio.
Resurgir
El arzobispo Payá Rico descubre los restos del apóstol en 1879 y se apresta a la aprobación de la autenticidad de las reliquias, que consigue de las autoridades eclesiásticas y científicas españolas de la época y que ratifica el propio Papa León XIII. Sin duda es el último cuarto del siglo XX cuando verdaderamente se produce el resurgir de las peregrinaciones a Santiago. No cabe duda que parte del éxito de los últimos años se debe a razones de promoción turística de la que ha intensamente sido objeto. Sigue leyendo…
En 1993 el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO
¿Por qué hay tantos caminos de Santiago?
Porque desde el descubrimiento del supuesto sepulcro en Galicia, cada viajero hizo su propio camino, desde la puerta de su casa hasta Compostela. Algunas de las rutas y vías se fueron haciendo más populares y transitadas por diversos motivos (seguridad, facilidad de avituallamiento), pero nunca tuvieron la exclusiva del apelativo Camino de Santiago. En 1993, la Unesco incluyó el Camino de Santiago en la lista de patrimonio mundial y se decidió que el galardón recayera sobre el Camino Francés, el más transitado en la Antigüedad. Hoy sigue siendo el más frecuentado. En 2015 se amplió el título de patrimonio mundial al Camino del Norte, con sus diferentes variantes. Pero en realidad el Camino de Santiago empieza donde cada persona decida que debe empezar.
Viajes por el camino de la lengua castellana (2007)
Este volumen ofrece un recorrido por los seis enclaves fundamentales del nacimiento, desarrollo y expansión del idioma español sobre los que se articula el Camino de la Lengua Castellana. Cada capitulo incluye un plano que refleja la riqueza monumental del destino elegido y que puede ser útil como guía urbana. La obra ofrece información adicional sobre fiestas y tradiciones, artesanía, gastronomía, y también direcciones, teléfonos y sitios web, además de sugerencias sobre las visitas imprescindibles en cada ciudad o enclave, e ideas para completar el recorrido con escapadas a puntos de interés cercanos. En cada capitulo se indican los hitos del Camino de la Lengua incidiendo en el significado sentimental y literario de cada lugar .
El Camino de Santiago del Norte (2009)
Esta guía está pensada para facilitar al máximo su peregrinación a pie o en bicicleta por el Camino de Santiago del Norte que discurre por toda la Cornisa Cantábrica. El camino está señalizado con flechas amarillas y mojones de piedra, pero de forma muy irregular según las provincias por las que discurre. Por eso, se ha puesto especial empeño en la precisión de los mapas que acompañan a cada etapa. Se incluyen también perfiles para conocer de antemano los desniveles de cada etapa. Por todo esto el texto no e recrea en describir físicamente la ruta, con cada uno de sus cruces y desviaciones, sino que aprovecha el espacio para contar al lector anécdotas, historias, curiosidades y datos prácticos de los lugares que visita. Comienza con el aparato El camino más natural en el que se sitúa al viajero en la ruta que va a aprender. Le sigue un Mapa general del Camino para que de un vistazo comprenda por donde discurre la via. Los capítulos prácticos Preparar el camino, El equipaje y Las enfermedades del peregrino dan las claves sobre esos detalles a veces nimios pero de los que puede depender el éxito o el fracaso del viaje.
Esencias de los Caminos de Santiago, la via de la plata (2010)
Son muchos los Caminos que sirven a la peregrinación. Todos ellos llegan a Compostela. A lo largo de los años se consagró el Camino Francés con sus distintas entradas en la península, pero no por menos importantes, sino por menos frecuentadas. Entre ellas destaca el camino sur-norte, denominado Via de la Plata. Su trazado se asienta sobre el paso natural que han seguido durante siglos las gentes que se trasladaban del norte al sur de la península y viceversa. La Via de la Plata es el resultado de muchos factores geográficos, religiosos y, en definitiva, históricos. El Camino se va forjando a lo largo del tiempo, se va generando con cada uno de los pasos peregrinos
La eclosión de los albergues privados
Si algo ha cambiado la faz de los Caminos, sobre todo el Francés, en los últimos años ha sido la proliferación de albergues privados. Nadie ha querido dejar pasar la oportunidad. Cualquier caserón al pie de la ruta es susceptible de convertirse en un albergue, más parecidos ya a los hostales mochileros de una ciudad europea que a los tradicionales albergues que había en el Camino hace 10 años. Un dato: en el municipio de Sarria (Lugo), en el tramo gallego del Camino Francés, hay nada menos que 30 albergues (27 privados y 3 públicos). Siete de ellos, seguidos uno tras otro en la rúa Maior.
El camino de Santiago en coche y los mejores tramos para hacer a pie (1998)
18 páginas con el mapa de carreteras del camino de Santiago escala 1:400.000 para usar en el coche. 21 mapas de senderos, escala 1:50.000, reproducidos en la guía y también en un volumen separado para llevar en la mochila. Hoteles, alojamientos rurales, campings, restaurantes y casas de comidas regionales.
21 excursiones a pie por los mejores tramos del camino de Santiago (1998)
Javier Legarra
21 excursiones a pie por los mejores tramos del camino de Santiago, 21 mapas de senderos escala 1:50.000 y el texto de las excursiones a pie en un volumen separado, y más manejable, para llevar en la mochila
Aeroguía del camino de Santiago (1998)
Román Hereter
Por primera vez, el viajero tiene a su disposición todo el Camino de Santiago fotografiado desde el aire con la información práctica necesaria para el caminante. Cada tramo de 4 km se ilustra mediante una fotografía aérea con una máscara cartográfica que indica la red viaria, paradores, refugios de peregrinos, hospederías y otros puntos de interés. Un completo texto nos habla del paisaje y la arquitectura, el arte y los monumentos. Además, se ofrece un apartado de información práctica, excursionismo y una leyenda relativa a los primeros peregrinos y a los tiempos más remotos de la ruta jacobea.
Guía Azul, Camino de Santiago (2009)
Jesús García Marín
El Camino de Santiago es uno de los viajes más extraordinarios que se pueden hacer. Pertenece a ese grupo, reducidisimo, de trayectos interiores que, por si fuera poco, deseambulan por un inconmensurable paisaje exterir. Su arteria principal es el Camino Real Frances que comienza en NAVARRA, cruza la RIOJA, BURGOS, PALENCIA, LEON, para desembocar
Guía del Camino de Santiago para peregrinos (2009)
Antón Pombo
El contenido de esta guía para peregrinos del Camino de Santiago es fruto de la experiencia de 9 peregrinaciones, del permanente contacto con todos los organismos de promoción jacobea y de la información recogida con suma paciencia directamente sobre el terreno. Su autor, Antón Pombo, ha recorrido todos y casa uno de los tramos descritos y ha visitado todos los albergues, a lo largo de seis meses, procediendo a actualiza todos los datos cada año.
La biblia del Camino
Desde el resurgir de las peregrinaciones a Compostela a partir de la década de 1990 se han escrito infinidad de guías, novelas, ensayos y tratados sobre el fenómeno jacobeo. Pero todas beben de un modo u otro de la misma fuente, el estudio más riguroso y detallado que se ha hecho sobre el tema. Se trata de Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, un monumento literario escrito por tres medievalistas de prestigio internacional, Luis Vázquez de Parga, José María Lacarra y Juan Uría Riu. Publicada por primera vez en 1948, consta de tres tomos que se convirtieron en fuente indispensable para el estudio y conocimiento del fenómeno de las peregrinaciones a Compostela y del Camino de Santiago. La obra estuvo prácticamente descatalogada hasta que con la nueva era dorada del Camino se volvieron a imprimir varias ediciones.
¿Quién fue el primer peregrino?
Nunca se sabrá, pero la historia le ha dado este título a un tal Gotescalco, arzobispo de Le Puy, quien viajó desde Aquitania en el año 950 acompañado de una gran comitiva. Aquel viaje impulsó después la gran corriente de peregrinos procedente de Francia. En el año 961, un noble francés, Raimundo II, marqués de Gothia, fue asesinado en el Camino, pero ningún documento aclara las circunstancias. Muchos siglos después, en 1668, el príncipe italiano Cosme de Médicis emprendería uno de los primeros viajes de peregrinación turística documentados. Acompañado de 40 personas, visitó Santiago para continuar después por mar a las islas Británicas. También existió la peregrinación por delegación. Un documento de 1312 detalla cómo el francés Yves Lebreton cumplió los requisitos de la peregrinación en nombre de la condesa de Artois.
Apóstol perdido, apóstol reaparecido
En 1558, temiendo un ataque de los piratas ingleses comandados por Francis Drake contra la tumba del apóstol, san Clemente, arzobispo de Compostela, escondió el arca con los restos del apóstol. Tan bien lo hizo que estuvieron perdidos más de 300 años. Reaparecieron en 1878, durante unas obras de reforma en el altar mayor de la catedral compostelana emprendidas por el cardenal Payá y Rico, cuando los trabajadores perforaron una bóveda oculta y encontraron los restos óseos de tres varones. En 1884, el papa León XIII avaló cuatro años de trabajos científicos con la bula Deus Omnipotens, en la que reconocía que esos restos encontrados eran efectivamente los del apóstol y dos de sus discípulos.
¿Quién inventó las flechas amarillas?
Las flechas amarillas que unifican los Caminos de Santiago y que se han convertido en su icono más universal comenzaron a pintarlas en la década de 1980 —cuando el Camino de Santiago era un gran desconocido y apenas había estudios sobre esa tradición— dos grandes impulsores de la peregrinación jacobea: Elías Valiña, cura de O Cebreiro, primera localidad gallega del Camino Francés, y Andrés Muñoz, logopeda navarro y presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Navarra, quien entregó buena parte de su vida a la mejora y conservación del Camino Francés y la Vía de la Plata. Desde entonces, diversas asociaciones de Amigos del Camino han remarcado, mejorado y mantenido la señalización en sus respectivas zonas de influencia.
ALGO SOBRE LA CIUDAD
La ciudad de Santiago de Compostela, en Galicia, no sólo es la meta del conocido Camino de Santiago. Es también un patrimonio cultural único gracias a su casco histórico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, es una gastronomía exquisita repleta de platos típicos y es un destino vivo y alegre por tratarse de una ciudad universitaria. Le damos las claves para pasar un día inolvidable en Santiago de Compostela.
La Catedral
Un día en Santiago sólo puede comenzar de una manera: en la Catedral. Entramos por la puerta de la plaza del Obradoiro, donde desde primeras horas del día, ya habrá peregrinos llegados de todas partes. Lo primero que encontramos es el Pórtico de la Gloria. Detrás del parteluz, hace años, la gente cumplía el curioso ritual de golpear tres veces con la cabeza (suavemente) sobre la estatua que representa al maestro Mateo. La costumbre viene de los estudiantes universitarios, que solían hacerlo para tener inteligencia y suerte en los exámenes. Seguimos lo que manda la tradición durante el recorrido por la Catedral y pasamos por la cripta donde reposan los restos del apóstol. También subimos al Altar Mayor para dar un abrazo a la estatua de Santiago y, además, contemplar la Catedral desde una perspectiva distinta a la habitual. Al pasar por la girola vemos la Puerta Santa, que sólo se abre en Año Santo (cuando el 25 de julio coincide en domingo). Cruzar esta puerta produce una sensación especial, aunque en Año Santo, por la afluencia de personas, se hace obligatoria la espera.
Compras y comida por el casco histórico
Caminamos hacia las calles Rúa do Franco, Raíña y Rúa do Villar del casco antiguo. Aquí encontramos las oficinas de turismo y del peregrino, además de multitud de comercios y tiendas de artesanía, recuerdos, ropa, alimentación… incluso pequeños mercadillos de libros y objetos antiguos. Son muy típicos la plata y el azabache, al igual que todo lo relacionado con el Camino de Santiago y el Apóstol (botafumeiros, vieiras, bastones…). También la cerámica, el cuero, las clásicas gaitas gallegas o las muñecas de “meigas” (el nombre con que se conoce a las brujas en Galicia).Paralelas a estas calles, transcurren otras dos vías comerciales: la Rúa Nova y la Rúa Calderería, que son frecuentadas por los habitantes de Santiago para sus compras habituales. En la Rúa do Franco, hacemos una breve parada para entrar a ver el claustro renacentista del Colegio Fonseca, sede de la biblioteca de la Universidad de Santiago. Por esta zona también hay numerosos bares y restaurantes. En el momento que deseemos, paramos a comer. Probamos las raciones y platos típicos. Algunas buenas sugerencias son pulpo a feira, lacón con grelos o cachelos, empanada, zorza, calamares, pimientos de Padrón (sólo en temporada y ¡cuidado! que algunos pican), mejillones al vapor, caldeirada (caldereta), caldo gallego (pote), pescado o marisco. Todo acompañado de vino gallego (por ejemplo, ribeiro o albariño). De postre, pedimos dos clásicos: tarta de Santiago y licor de orujo (el tradicional es el blanco, pero también hay de otros sabores como hierbas, crema, café…).
Parque de la Alameda
Seguimos las calles Franco o Villar en dirección al Parque de la Alameda y vamos descubriendo sus paseos señoriales, arboledas, fuentes, esculturas y construcciones (capilla de Santa Susana, quiosco de música, palomar…). Como estamos situados a cierta altura, además, nos encontramos con una fantástica panorámica de la ciudad. A través de una escalinata, el parque se comunica con los jardines del campus universitario, así que también nos acercamos a conocerlos.
De ruta por la ciudad
Volvemos de nuevo hacia el centro, pero cambiando de calles para pasar por delante de la Facultad de Geografía e Historia, la iglesia de San Fiz de Solivio y el edificio del Mercado de Abastos. Continuamos en dirección al Parque de Bonaval, para visitar dos museos de la ciudad. A lo largo de la ruta nos encontramos con el Convento de San Agustín, la Iglesia de Santa María del Camino y la Puerta del Camino.
Museo del Pueblo Gallego y Centro Gallego de Arte Contemporáneo
Entramos en el conjunto formado por la Iglesia y el Convento de Santo Domingo de Bonaval, que además es la sede del Museo del Pueblo Gallego. Lo que más nos sorprende es la triple escalera de caracol que conduce a las distintas plantas del edificio. Sin duda, se merece una foto. Luego cambiamos de estilo y nos vamos al Centro Gallego de Arte Contemporáneo que está al lado. Es moderno por dentro y por fuera, ya que fue diseñado por el prestigioso arquitecto Álvaro Siza.
Sigue leyendo http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/propuestas_culturales/un_dia_cultural_en_santiago_de_compostela.html
Compostela, vanguardia y sosiego (2000)
El caminar hacia Santiago , el caminar por Santiago, tiene ese sentido de un desandar creativo, como quien llega al final de un libro iluminado en la corteza de la tierra y vive el instante del fulgor inicial, el instante en que nació un Lugar el la frontera justa del Desligar, un destino en el fin del mundo, un altar en el último puerto, en el embarcadero del más allá. La relación con Santiago, por mucho que uno forme parte de multitudes, llega a ser siempre íntima, personal. Hay algo que ese lugar te pertenezca. Sientes que eres tú el primero en llegar que ya has estado aquí.
Cada semana, Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén
¡Llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo en línea!
BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán