La portada de la semana: Guerra Civil Española – Ensayo

La biblioteca del Instituto Cervantes posee un fondo de aproximadamente 18.000 volúmenes. Una de las secciones más consultadas es la que versa sobre la Guerra Civil española y el franquismo. De este tema se pueden encontrar más de 200 libros y películas, de los que proponemos la siguiente selección.

 

Fernando Díaz-Plaja – La vida cotidiana en la España de la guerra civil (1994)

Dentro de la colección sobre costumbres españolas de tiempos pasados, a este volumen le toca ahora explicar la época dramática de nuestra guerra fratricida de 1936 a 1939. Unos años en el que el morir cotidiano era más fácil que el vivir, cuando la mitad de los españoles decidió suprimir a la otra mitad para imponer sus propias ideas políticas.

Montse Armengou y Ricard Belis – Las fosas del silencio ¿Hay un holocausto español? (2004)

Finalizadalasfosasdelsilencio la Guerra Civil, el régimen franquista instauró una represión efectiva y letal. El resultado: miles de personas fusiladas sin juicio previo, enterradas en fosas comunes. Hoy, los periodistas, autores del documental Los niños perdidos del franquismo, rastrean por toda España las pistas de aquellos muertos, y dan voz a sus familiares.

Kathleen Richmond – Las mujeres en el fascismo español. La sección femenina de la falange, 1934-1959 (2004)

LASMUJERESENELFASCISMOESPAÑOL

La Sección Femenina del Movimiento Nacional fue la correa de transmisión de los valores morales y políticos derechistas del régimen de Franco. Estuvo dirigida por la hermana de José Antonio Primo de Rivera, el carismático fundador del partido fascista de la Falange. Muerto José Antonio en 1936, Pilar Primo de Rivera aplicó la visión de una «revolución falangista» imaginada por su hermano a su propia organización en desarrollo, con sus afiliadas de élite (los mandos) encargadas de hacer volver a las mujeres a sus funciones tradicionales en la sociedad. Tras haber realizado tareas benéficas y asistenciales durante la Guerra Civil, las afiliadas de la Sección Femenina se responsabilizaron de la educación social, política y doméstica de todas las mujeres y muchachas a lo largo de la existencia del régimen. En este estudio fascinante, la autora examina la base ideológica de la Sección Femenina, haciendo especial referencia al trabajo y modo de vida de sus mandos. El libro indaga la paradoja de que la Sección Femenina fuera un sostén leal del franquismo y constituyese, al mismo tiempo, un desafío para la base de clase y social del régimen en los años anteriores a 1959. También se analiza la aportación de la Sección Femenina a la legislación, la prosperidad económica y el tejido social de España durante ese periodo. Obra importante de historia social y cultural, Las mujeres y el fascismo español será una lectura esencial para quienes estén interesados en conocer el lugar y la función de las mujeres en la historia de Europa y en la España del siglo XX.

Antony Beevor – La Guerra Civil española (2005)

laguerracivilespañola

Desde la muerte del general Franco se han publicado muchos estudios sobre aspectos parciales de la guerra civil española, pero ninguna gran síntesis general que pudiera reemplazar a las obras que un día fueron famosas y que hoy, ante el considerable avance realizado por las investigaciones históricas, están desfasadas. El primer mérito de este nuevo libro de Antony Beevor es, precisamente, el de basarse en un serio esfuerzo de documentación que recoge hasta los resultados más recientes de las investigaciones realizadas en España, y fuera de ella, en las últimas décadas, a lo que añade además una serie de informaciones procedentes de documentación hasta ahora desconocida de los archivos soviéticos y alemanes, como las que proceden del diario de guerra privado del coronel Von Richthofen. Es cierto que el de la guerra civil española es un campo en que, como dice el propio autor, «todavía nos rondan los fantasmas de las batallas de propaganda que se libraron hace setenta años».

Paul Preston – La Guerra civil: las fotos que hicieron historia. Tres años que desafían el olvido (1936-1939) (2005)
fotos.jpgLas fotos que hicieron historia reúnen por primera vez en el panorama editorial, los mejores documentos gráficos de la Guerra Civil procedentes de todos los archivos españoles e internacionales, y de los fotógrafos más representativos que estuvieron presentes en la contienda. El prestigioso historiador e hispanista Paul Preston es el autor del estudio introductorio, Tres años que desafían el olvido, en el que ofrece una panorámica de los principales acontecimientos de la Guerra Civil, según las investigaciones más actuales. Un ensayo con aportaciones de gran valor que contribuyen a resaltar todos los aspectos que convirtieron aquel tiempo en una gesta tan terrible como heroica.

Helen Graham – Breve historia de la guerra civil (2006)

muestraMultiFoto.jpg

La Guerra Civil Española fue uno de los conflictos más complejos del siglo XX. ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Por qué continúa hoy suscitando tanto debate? La historiadora Helen Graham pone de relieve el contexto nacional e internacional de la guerra, dando forma a un relato vigoroso y humano en el que se combinan las consecuencias de la guerra con una incitante indagación ética. Helen Graham es una historiadora e hispanista británica. Es catedrática de Historia de España en el college Royal Holloway (Universidad de Londres). También ha desempeñado la cátedra Rey Juan Carlos I de España en la Universidad de Nueva York. Las áreas de investigación de Helen Graham son la historia social de España en los años treinta y cuarenta del siglo XX, incluyendo la Guerra Civil Española (en tal sentido, Helen Graham ha declarado que la Guerra Civil Española fue la razón de que decidiera ser historiadora); el periodo de entreguerras (1918-1939) en Europa; comparativas entre guerras civiles.

Cada semana Ana Lopez nos sugiere un libro o un tema que interesa a las y los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo o consultad el catalogo online!

BIBLIOTECA JORGE GUILLEN del Instituto Cervantes de Milán