Jueves, 23 de abril de 2020 18h
Réquiem por Teresa de Dante Liano
Coordinador: TERESA INIESTA OROZCO,
directora del Instituto Cervantes de Milán
Video completo del encuentro: CLUB DE LECTURA sobre Réquiem por Teresa de DANTE LIANO, Fondo de cultura económica (2019) moderado por Teresa Iniesta Orozco, directora del Instituto Cervantes de Milán
PARA LEERLO GRATUITAMENTE: http://docs.fondodeculturaeconomica.com/books/aexp/
BLOG DE DANTE LIANO:https://dantelianoblog.wordpress.com
Lo seguía queriendo con ojos abiertos un segundo
antes de que la sábana le cubriera el rostro.
Cuando el Fondo de Cultura Económica, bajo la nueva dirección del escritor Paco Ignacio Taibo II, decide dar un cambio a su política editorial para acercar la Literatura al pueblo, apuesta por esta novela inédita del escritor guatemalteco Dante Liano, Réquiem por Teresa. Os propongo mis impresiones partiendo de su ilustrativa portada. Teresa, protagonista de esta espeluznante historia, adentrándose en ese túnel de degrado y derrumbe progresivo que la llevarán al desenlace que su propio título nos indica. Conocer el final nos permite centrarnos en el abismo que ha sido su vida. Teresa representa a todas esas mujeres que luchan cotidianamente, el infierno de los otros es tu propio infierno, para no sucumbir al poder patriarcal y machista en una Guatemala (pero podría ser otro el lugar) bajo la dictadura militar. No es ella quien nos narra ese horror, ese poder opresor, el infierno con ese macho abusador sino sus hermanos que, en una tarde de copas y con ayuda del alcohol, desatan sus lenguas y con ello sus sentimientos de culpabilidad ante la pasividad que un año después de su muerte les oprime. En esa cantina de mala muerte, donde transcurre la novela, y ante un esperpéntico y logradísimo imitador de Elvis Presley, el Elvis chapín de Guatemala, el hermano comienza responsabilizando a Teresa de sus decisiones equivocadas, “Ya de último tenía unos gustos de pura mujer de militar, se había convertido en una perfecta mujer de militar. Le gustaba Dolores Pradera, le gustaba Julio Iglesias, le gustaba Luis Miguel cantando boleros, todo lo que fuera melcochoso y fariseo le gustaba. Todo lo que cantara al fracaso, a la vida desperdiciada y hundida en un tonel de mierda, eso le gustaba. Era un buzo en el estiércol. Pero no tenía traje submarino, estaba desnuda entre la mierda, respiraba mierda, vomitaba mierda” Os propongo un fragmento capítulo 8, cuando Teresa pide ayuda por primera vez.
A partir de ese capítulo es un crescendo de sentimientos de culpabilidad, de reproches, de preguntas sin respuestas (¿se las llevó Teresa o el Pirata?), que sin el alcohol no se ha atrevido a manifestar.
¿Por qué os recomiendo este libro? Sin duda porque me ha encantado, es una novela emotiva escrita magistralmente. Porque es un hombre, un personaje angustiado y amargado, quien nos narra el infierno de Teresa, el horror de esa arraigada cultura machista que les impide actuar y tomar cartas en el asunto, agriado con él mismo porque podría haber cambiado el destino de su hermana y, en cambio, su cobardía no se lo permitió. Porque necesitamos que ellos estén con nosotras.
Dante Liano
Dante Liano, Guatemala , 1948. Comenzó a publicar narrativa desde muy joven. En 1974, ganó el Primer Premio en la sección Novela, con Casa en Avenida, en los Premios Literarios Centroamericanos de Quetzaltenango. De 1975 a 1977 vivió en Florencia. En 1978 regresó a su país, donde publicó Jornadas y otros cuentos (1978). Otros libros de cuentos son: La vida insensata (1987) y Cuentos completos (2008). La persecución contra los docentes universitarios lo decidió a dejar el país en 1980. Se estableció en Italia, donde se dedicó a la enseñanza universitaria. Actualmente es profesor de literatura española e hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore (Milán). Ha publicada varias novelas, entre ellas: El lugar de su quietud (1989), El hombre de Montserrat, (1994), El misterio de San Andrés, (1996), El hijo de casa (2004), Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008), El abogado y la señora (2017) y Requiem per Teresa (2019). Con Rigoberta Menchú ha colaborado en la publicación de 6 libros de relatos mayas. Premio Nacional de Literatura (1991) de Guatemala.
…. La novela es breve, intensa, profunda. Es graciosa hasta la comicidad en algunas partes; y es trágica hasta el llanto, en otras. La releo y me sorprende con lastimados reflejos como esos inesperados destellos de sol que uno ve en los espejos y que hieren la vista. Habla de una verdad de la vida y esa verdad es el dolor. Yo lo había aprendido en Schopenhauer y también lo había aprendido viviendo. Una cosa hay: es el dolor. Manejamos el relato de nuestra existencia de modo que pareciera una sucesión de episodios felices, pero mentimos. Detrás está el dolor. Otra cosa hay, y está en las antípodas: es el amor. El ser humano vive en equilibrio entre ambos: búsqueda, rechazo, mezcla, inmersión en profundidades desconocidas para huir y buscar uno y otro. Y eso misterioso hay en la novela Réquiem por Teresa. ¿La escribí yo? ¿En qué estado me encontraba para que, de mis manos, de mi mente, de mis entrañas saliera esa historia? No interesa saberlo. |
FRAGMENTO del chapitro 8 No me saco de la cabeza que la Teresa se mató hace un año. Peor es chupar, porque me pongo sentimental y flotan los complejos de culpa sobre la espuma de la cerveza, flotan como relumbrantes y cilíndricos cerotes en el agua de desagüe. Ella se murió mientras yo me he escapado como gato panza arriba. La lista de mis culpas es muy larga, hermanito, y ella podría haberlas apuntado en un diario, en un almanaque, un largo papel sin fin de responsabilidades: el hermano que se hizo la brocha, que actuó prudentemente, con buen sentido, con sentido común, y que con su indiferencia la llevó delicadamente a la isla de soledad donde decidió matarse. |