El Conde Lucanor    

El conde Lucanor, obra narrativa de Don Juan Manuel, del siglo XIV, es una colección de cuentos moralizantes o ejemplos —exempla—, cincuenta y uno en total, tomados de clásicos grecolatinos (siguiendo el modelo de Esopo), así como de relatos tradicionales árabes, o, incluso, de narraciones de Asia y de la India. 

De ellos se extrae siempre una lección o enseñanza que remata la historia, para aprendizaje y regocijo de Patronio: la moraleja. 

Se inscribe en la tradición medieval didáctica (ya existente en la literatura clásica). Las obras de ficción tenían una función ejemplificadora. 

El conde Lucanor es, sin duda, una de las grandes obras del medievo literario español. Ese otro Siglo de Oro de la literatura española, al parecer, olvidado. 

Leer más

   La Biblia alfonsina    

La llamada Biblia alfonsina es la traducción al español más antigua que existe del texto sagrado completo. Data de 1280 y es, asimismo, la primera traducción europea completa de las Sagradas Escrituras, excepción hecha del latín. 

Leer más

La forja de un rebelde   

La forja de un rebelde es, sin duda, uno de los grandes títulos de la posguerra española. Trilogía escrita por Arturo Barea en el exilio y publicada inicialmente en su versión inglesa, retrata fielmente las primeras cuatro décadas del siglo XX español. Novelas autobiográficas —La forjaLa rutaLa llama— que plasman etapas vitales y existenciales, podríamos decir, en medio de un mundo cambiante que finalmente se derrumba en sus propias contradicciones. 

La primera edición en castellano estuvo a cargo de la editorial Losada, en Buenos Aires. 

Se adaptó para la televisión en el año 1990 con notable éxito. 

Literatura, historia. Léanla, si no lo han hecho aún. 

David Baró

Leer más

 Reflexión cultural (por Vicente Games)   

AGUDEZA Y ARTE DE INGENIO (2TOMOS)

El Arte de ingenio es un tratado de retórica barroca, firmado por el escritor jesuita Baltasar Gracián. 

En realidad, Gracián escribió dos tratados: uno en 1642, Arte de ingenio. Tratado de la agudeza; y otro en 1648, bajo el título Agudeza y arte de ingenio, revisión y ampliación del anterior. En él se incluyen, además, traducciones al castellano de los Epigramas de Marcial. 

Concepción barroca conceptista de gran y sutil inteligencia. 

Leer más

Arte de ingenio  

AGUDEZA Y ARTE DE INGENIO (2TOMOS)

El Arte de ingenio es un tratado de retórica barroca, firmado por el escritor jesuita Baltasar Gracián. 

En realidad, Gracián escribió dos tratados: uno en 1642, Arte de ingenio. Tratado de la agudeza; y otro en 1648, bajo el título Agudeza y arte de ingenio, revisión y ampliación del anterior. En él se incluyen, además, traducciones al castellano de los Epigramas de Marcial. 

Concepción barroca conceptista de gran y sutil inteligencia. 

Leer más

Las bicicletas son para el verano  

Las bicicletas son para el verano, película de Jaime Chávarri de 1984, es una adaptación de la homónima obra teatral de Fernando Fernán Gómez, por la que recibió el Premio Lope de Vega en 1978. 

Leer más

El Señor y lo demás 

El Señor y lo demás, son cuentos es una obra de Leopoldo Alas, «Clarín», publicada en 1893.

El Señor y lo demás, son cuentos es una obra de Leopoldo Alas, «Clarín», publicada en 1893.

Contiene un puñado de narraciones de gran interés, en las que la prosa del magnífico escritor zamorano, afincado en Oviedo, campea victoriosa por sus páginas.

Uno de los más destacables, Adiós, Cordera, cuenta, de un modo lírico y preciso, la historia de dos niños gemelos, Pinín y Rosa, que tendrán un destino similar, metafórico o no, al de la vaca con la que jugaban en el prado durante su infancia.

Buena literatura.
Merece la pena leerlo.

David Baró

Leer más

Sobre el fútbol y sus aledaños 

Los periodistas deportivos son los sofistas contemporáneos. Pueden decir una cosa y su contraria en cuestión de minutos sin apenas despeinarse, según el color de la camiseta de la que se trate. Francamente, resulta cómico (tragicómico, más bien). Un verdadero espectáculo o farsa escénica que, si no aporta mucho, a lo menos entretiene. Esta peculiar tramoya alcanza el culmen de la exacerbación en los programas de debate balompédico; auténticas batallas de no muy elevada dialéctica, eso sí. Una hoguera o feria de egos y vanidades contrapuestos. Pasión, lo llaman. Demasiada. Toda una seudoreligión. A veces, incluso, da la impresión de que el deporte en sí es lo de menos (¿vano pretexto de sombra y luz?). Eso sí, en el manejo de la lengua son impecables (o no tanto, a qué engañarse.Con frecuencia incurren en flagrantes fueras de juego lingüísticos). Pero esa, por supuesto, es otra historia (de terror). 

Leer más

Tristana

En 1970 Buñuel adaptó la gran novela de Galdós Tristana (No era la primera vez que el genio de Calanda recurría a Galdós; ya lo había hecho en 1959 con la estupenda Nazarín). Si bien es cierto que la fidelidad a la misma es relativa, el resultado es más que notable. Un Galdós pasado por la minipimer del genial director aragonés. 

Con la participación protagónica de Catherine Deneuve, que está excepcional, y el gran Fernando Rey en el papel de don Lope. 

La película, rodada en México, fue candidata al Óscar. Merece la pena revisionarla. 

Por cierto, obtendría la medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ese año fue a parar a otra gran joya de la filmografía española: El extraño viaje, de Fernán Gómez, con guión de Perico Beltrán, basado en un argumento de Berlanga a partir de una noticia publicada en el famoso periódico El Caso. Cine del bueno.

Leer más