Vértigo y pasión     

En Vértigo y pasión (1997), Eugenio Trías analiza una de sus películas favoritas de Alfred Hitchcock (era un gran cinéfilo):Vértigo (1958)Tanto le gustaba este film que afirmaba haberlo visto en más de cien ocasiones. Le había dedicado, de hecho, un ensayo previo, El abismo que sube y se desborda, incluido en Lo bello y lo sublime (1983). El enfoque de Trías es —como, por otra parte, era previsible y necesario— estético, descansando sobre los tres ejes fundamentales que, en cierto modo, delimitan y resumen su idea: lo bello, lo sublime y lo siniestro. Visión estética pero también antropológica (existencial). 

Un libro más que interesante que se reeditó no hace mucho. No sólo para cinéfilos. 

Leer más

ASÍ SE DICE: Atolondramiento al hablar

Una reputada periodista, con carreras, másteres y otras zarandajas a sus espaldas, directora de esto y lo otro, pronunciaba hace unos días la siguiente frase: “las calles están completamentes anegadas”. Bien, la letra ese al final de “completamentes” no es una errata del presente texto, sino lo que verdaderamente salió de los labios de la reputada periodista. Qué pena que la reputación no se base en los errores cotidianos, sino en… Bueno, la verdad es que no sé en qué se basa la reputación de un periodista actualmente. En todo caso, el movimiento se demuestra andando, y cuando los periodistas comienzan a caminar, todo son tropiezos.

Leer más

  Intemperie  

Intemperie es la primera novela del escritor español Jesús Carrasco. Publicada en 2013, cuenta una historia de aprendizaje y superación. Habla de la pérdida, del odio, de la esperanza y la miseria a través de la mirada de un niño. Del ciclo vital y su dureza. Está ambientada en un entorno rural. 

Leer más

ASÍ SE DICE: Supuestos profesionales de la comunicación

En un periódico español, a raíz de un caso de presunta agresión sexual, podíamos leer el otro día la siguiente frase: “la abogada de la supuesta joven ha presentado ahora un informe…”. Evidentemente, esa joven de la que se habla no puede ser “supuesta”. En todo caso, será “la supuesta víctima”, ya que, en este tipo de información, lo “supuesto” es el estatus de la persona (como criminal o como víctima) y no su edad, cosa que puede entender cualquier persona. Con todo, el periodista que ha escrito esa frase no es capaz de comprenderlo. El sedicente redactor no sabe redactar y, sin embargo, se dedica a ello.En fin, un caso de más de supuestos profesionales de la comunicación, que demuestran cada día su nula capacitación para dedicarse a un trabajo que requiere un manejo constante de la lengua.

Leer más

Intrahistoria  

En los tiempos que corren no está de más recordar un término que acuñó Unamuno y al que bien podríamos recurrir para entender el germen de lo que Ortega propone en su España invertebrada. Nos referimos a lo que el sabio bilbaíno llamó intrahistoria.

Leer más

ASÍ SE DICE: Tres en uno

“Transcribo aquí una frase pronunciada por una periodista en un telediario español a raíz de una epidemia que afectaba a distintas aves: “Desde esta granja partieron todo. Por esta zona pasan aves migratorias. De aquí que se extendiera por toda España”. Tres son los errores que detectamos. …

Leer más

Anillos de oro   

Anillos de oro, serie de Televisión Española emitida a lo largo del año 1983, tiene como protagonista a Lola, una abogada madura que decide retomar su carrera profesional tras haber dedicado unos años al cuidado de sus hijos. 

Leer más

ASÍ SE DICE: Un montón de errores

“Hay un verdadero montón de policías”, decía hace poco un periodista en un telediario español. Es un ejemplo de dos hábitos muy amados por los “profesionales” del periodismo: utilizar ciertas palabras sistemáticamente pero sin ton ni son y recurrir sin freno a expresiones coloquiales. 

En el ejemplo anterior, “un montón de” es una expresión coloquial y, además, de una imprecisión galopante, inadmisible en un telediario. Podría haber dicho “un gran número”, “una decena”, etc. 

Por otro lado, la muletilla “un verdadero+sustantivo” la emplean ya para todo, como refuerzo expresivo, generalmente para hablar de desastres; sólo que, a fuerza de repetirla, acaba por perder toda intensidad y resulta cansina: “un verdadero calvario”, “una verdadera tragedia”… 

El problema viene cuando se aplica sin sentido, como en el caso citado. ¿Qué es “un verdadero montón de policías”? ¿Quiere decir que hay veces en las que hay falsos montones de policías, es decir, se dice que hay muchos cuando en realidad son pocos? En este caso es una verdadera expresión sin sentido.

Leer más

  Luces y sombras de la actual poesía   

Si lo que hoy se entiende por poesía es un amplio abanico de expresiones orales sin más trabazón que un contenido aparentemente lírico —sentimental—, aunque tendente a lo prosaico, habrá que preguntarse qué es realmente la poesía. 

Por otra parte, cierta letra con música ritmada también se entiende por tal. Nada nuevo, sin embargo. Variedad para gustos, ciertamente subjetivos. 

Por tanto, y en resumen, todo es lírica sedicente, todo pretende ser poesía (reflexiones, ocurrencias, vivencias narradas troceadas, aforística dispersa… ), y así se vende y consume con no escaso éxito. 

Leer más

ASÍ SE DICE: Siguen equivocándose

En un telediario español hemos oído la siguiente frase a modo de titular: “Siguen protestas contra la reforma de las pensiones”. Suponemos que el periodista quiso decir “sigue habiendo protestas” o acaso “siguen las protestas”. Sea como sea, al menos falta un palabra.

Por otra parte, hemos notado que con mucha frecuencia (sin duda, más de la deseable) los periodistas utilizan el verbo “haber” en su acepción de ‘existir’ como si la cosa existente fuera el sujeto en vez del complemento. Y de ese modo conjugan incorrectamente en plural este verbo “haber”, como ya comentamos en su momento, creando monstruos sintácticos del tipo “siguen habiendo protestas”, en lugar de “sigue habiendo protestas”, que es la frase correcta.

Leer más