ASÍ SE DICE: Se dice con se

Un error ciertamente habitual entre nuestros periodistas consiste en utilizar verbos sin los complementos o pronombres necesarios. Un caso reciente entre tantos: “El consumo de marcas blancas continuará incrementando”, donde falta un “se” con el verbo incrementar. Lo correcto es “el consumo de marcas blancas seguirá incrementándose”. Una cosa diferente es si hubiesen empleado otros verbos que no necesitan ese pronombre reflexivo: “El consumo de marcas blancas continuará creciendo / subiendo / aumentando…”, pero justamente con el verbo incrementar se necesita el “se”, si no falta un complemento, es decir, se da a entender que el consumo incrementa alguna cosa (“el consumo continuará incrementando la producción”, por ejemplo), cuando lo que se quiere decir en realidad es que es él mismo el que incrementa.

Leer más

ASÍ SE DICE: Los abnegados periodistas

A raíz de una pequeña pausa que regalan las altas temperaturas vividas en España durante este verano de 2022, un periodista informa de que “también hoy no hace mucha calor”. Cualquier hablante nativo de español sabe que no se dice “también … no”, sino “tampoco”, que ya incluye la negación. Pero algunos periodistas no parecen hablantes nativos, aun siéndolo. Por otra parte, se empleaba el sustantivo “calor” con género femenino (“la calor”), uso propio del habla de Andalucía y de algunas partes de América. Do todos modos, es un modo de hablar más bien familiar y coloquial, fuera de lugar en una retransmisión televisiva en principio seria, como se supone que es un telediario.

Leer más

ASÍ SE DICE: También hoy se equivocan

A raíz de una pequeña pausa que regalan las altas temperaturas vividas en España durante este verano de 2022, un periodista informa de que “también hoy no hace mucha calor”. Cualquier hablante nativo de español sabe que no se dice “también … no”, sino “tampoco”, que ya incluye la negación. Pero algunos periodistas no parecen hablantes nativos, aun siéndolo. Por otra parte, se empleaba el sustantivo “calor” con género femenino (“la calor”), uso propio del habla de Andalucía y de algunas partes de América. Do todos modos, es un modo de hablar más bien familiar y coloquial, fuera de lugar en una retransmisión televisiva en principio seria, como se supone que es un telediario.

Leer más

ASÍ SE DICE: Deseando que dejen de equivocarse

Un error mil veces señalado, mil veces censurado, mil veces corregido y, con todo, mil veces más cometido sin descanso es el llamado “dequeísmo”, del cual ya se ha hablado en esta sección. Nos permitimos hoy señalar el caso 1001: el otro día un periodista español decía alegremente que ciertas personas “estaban deseando de que llegara el frío”, cayendo de esta manera en las garras del vil dequeísmo. “Desear” es un verbo que se construye sin la preposición “de” (¿ustedes dirían “Luis desea de que vengas” o “Luis desea que vengas”?), así que lo correcto hubiera sido “estaban deseando que llegara el frío”.

Leer más

ASÍ SE DICE: Allí, allí donde residen los errores

Escuchamos la siguente frase en un telediario español: “Se dirigieron al barrio chino, donde allí fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad”. ¿Donde allí? En esta frase, “donde” es un pronombre de relativo (“en el que”) y “allí” un adverbio de lugar. Evidentemente, o se usa una palabra o la otra, pero no las dos a la vez.

Lo más grave de todo es que estamos ante una frase leída por el periodista, es decir, no se trata de un error de improvisación o, como dicen ellos, “cosas del directo”. No. Un periodista (triste ironía: se autodenominan “redactores”, aun sin saber redactar) ha escrito esa frase sin reparar en el error y otro periodista la ha leído sin captar que es errónea.

Leer más

ASÍ SE DICE: Asalto y agresión a la lengua

En un telediario español oímos la siguiente frase, leída por el presentador: “la víctima fue asaltada y agredida por unos jóvenes”. Si bien gramaticalmente la frase no es incorrecta, no es natural en español el uso del verbo asaltar (referido a una persona) conjugado en voz pasiva. En cuanto a agredir, se puede emplear en pasiva o bien recurrir al sustantivo correspondiente, de manera que el texto debería haberse redactado de una manera similar a las siguientes: “unos jóvenes asaltaron a la víctima, la cual sufrió también una agresión” o “unos jóvenes asaltaron y agredieron a la víctima”. 

Lo que llama la atención es la falta de precisión en los periodistas, cuya herramienta de trabajo es precisamente la lengua, falta de precisión debida quizás a dejadez, quizás a escasa habilidad en el manejo de la lengua, quizás a ignorancia en cuanto a su funcionamiento y modo de empleo; aunque probablemente se trata de una mezcla de todos estos factores.

Leer más

ASÍ SE DICE: Los ya habituales errores

Señalar las inconsistencias léxicas de los periodistas es una tarea digna de Sísifo: un trabajo repetitivo e infinito que, además, se demuestra inútil. En un telediario español escuchábamos el otro día a un periodista que hablaba de “el llanto detenido de un padre”. ¿Detenido? El señor periodista lo que quería decir es “contenido”. Los errores de este tipo son constantes, cuando deberían ser inexistentes o, a lo sumo, la excepción y no la regla. En fin, un síntoma más del actual deterioro generalizado de la competencia lingüística.

Leer más

ASÍ SE DICE: Nada detiene la avalancha de errores

Señalar las inconsistencias léxicas de los periodistas es una tarea digna de Sísifo: un trabajo repetitivo e infinito que, además, se demuestra inútil. En un telediario español escuchábamos el otro día a un periodista que hablaba de “el llanto detenido de un padre”. ¿Detenido? El señor periodista lo que quería decir es “contenido”. Los errores de este tipo son constantes, cuando deberían ser inexistentes o, a lo sumo, la excepción y no la regla. En fin, un síntoma más del actual deterioro generalizado de la competencia lingüística.

Leer más

ASÍ SE DICE: Apoyo léxico

Siguiendo con el tema de las carencias de léxico que se observan en el ámbito de los medios de comunicación, tanto escritos como orales, traemos hoy a estas líneas una frase pronunciada (leída, en realidad) por un periodista durante un telediario español en una de las cadenas de mayor audiencia: “En la foto vemos al rey emérito apoyado en un bastón en el cual se apoya desde hace unos años para caminar”. Eso es todo, señoría.

Leer más

ASÍ SE DICE: Destrozan la lengua

Un problema constante del español que se escucha en los medios de comunicación es la falta de concordancia en todos sus aspectos. Sí. Aunque pueda parecer incomprensible, buena parte de los periodistas españoles, aun siendo hablantes nativos de español, cometen errores de concordancia, más propios de extranjeros que están aprendiendo la lengua. Unos pocos ejemplos de entre las docenas que pueden escucharse en los telediarios españoles: “hemos visto unas setecientos manifestantes”, “el rey ha escrito una carta al que ha respondido su hijo”, “bajaron varias bolsas para después introducirlos en el maletero”, “los decenas de manifestantes se han congregado en las calles de la capital”. Etcétera, etcétera, etcétera.

Leer más