ASÍ SE DICE: Atolondramiento al hablar

Una reputada periodista, con carreras, másteres y otras zarandajas a sus espaldas, directora de esto y lo otro, pronunciaba hace unos días la siguiente frase: “las calles están completamentes anegadas”. Bien, la letra ese al final de “completamentes” no es una errata del presente texto, sino lo que verdaderamente salió de los labios de la reputada periodista. Qué pena que la reputación no se base en los errores cotidianos, sino en… Bueno, la verdad es que no sé en qué se basa la reputación de un periodista actualmente. En todo caso, el movimiento se demuestra andando, y cuando los periodistas comienzan a caminar, todo son tropiezos.

Leer más

ASÍ SE DICE: Supuestos profesionales de la comunicación

En un periódico español, a raíz de un caso de presunta agresión sexual, podíamos leer el otro día la siguiente frase: “la abogada de la supuesta joven ha presentado ahora un informe…”. Evidentemente, esa joven de la que se habla no puede ser “supuesta”. En todo caso, será “la supuesta víctima”, ya que, en este tipo de información, lo “supuesto” es el estatus de la persona (como criminal o como víctima) y no su edad, cosa que puede entender cualquier persona. Con todo, el periodista que ha escrito esa frase no es capaz de comprenderlo. El sedicente redactor no sabe redactar y, sin embargo, se dedica a ello.En fin, un caso de más de supuestos profesionales de la comunicación, que demuestran cada día su nula capacitación para dedicarse a un trabajo que requiere un manejo constante de la lengua.

Leer más

ASÍ SE DICE: Tres en uno

“Transcribo aquí una frase pronunciada por una periodista en un telediario español a raíz de una epidemia que afectaba a distintas aves: “Desde esta granja partieron todo. Por esta zona pasan aves migratorias. De aquí que se extendiera por toda España”. Tres son los errores que detectamos. …

Leer más

ASÍ SE DICE: Un montón de errores

“Hay un verdadero montón de policías”, decía hace poco un periodista en un telediario español. Es un ejemplo de dos hábitos muy amados por los “profesionales” del periodismo: utilizar ciertas palabras sistemáticamente pero sin ton ni son y recurrir sin freno a expresiones coloquiales. 

En el ejemplo anterior, “un montón de” es una expresión coloquial y, además, de una imprecisión galopante, inadmisible en un telediario. Podría haber dicho “un gran número”, “una decena”, etc. 

Por otro lado, la muletilla “un verdadero+sustantivo” la emplean ya para todo, como refuerzo expresivo, generalmente para hablar de desastres; sólo que, a fuerza de repetirla, acaba por perder toda intensidad y resulta cansina: “un verdadero calvario”, “una verdadera tragedia”… 

El problema viene cuando se aplica sin sentido, como en el caso citado. ¿Qué es “un verdadero montón de policías”? ¿Quiere decir que hay veces en las que hay falsos montones de policías, es decir, se dice que hay muchos cuando en realidad son pocos? En este caso es una verdadera expresión sin sentido.

Leer más

ASÍ SE DICE: Siguen equivocándose

En un telediario español hemos oído la siguiente frase a modo de titular: “Siguen protestas contra la reforma de las pensiones”. Suponemos que el periodista quiso decir “sigue habiendo protestas” o acaso “siguen las protestas”. Sea como sea, al menos falta un palabra.

Por otra parte, hemos notado que con mucha frecuencia (sin duda, más de la deseable) los periodistas utilizan el verbo “haber” en su acepción de ‘existir’ como si la cosa existente fuera el sujeto en vez del complemento. Y de ese modo conjugan incorrectamente en plural este verbo “haber”, como ya comentamos en su momento, creando monstruos sintácticos del tipo “siguen habiendo protestas”, en lugar de “sigue habiendo protestas”, que es la frase correcta.

Leer más

ASÍ SE DICE: Impacto lingüístico

“Especialmente impactado el centro de la capital a causa de la huelga”, rezaba un titular en un medio de comunicación español. El uso del participio “impactado” como adjetivo referido a una entidad inanimada es incorrecto: solamente puede usarse con personas (“estoy impactado por su respuesta”) o bien como participio en una forma verbal compuesta (“su respuesta me ha impactado”). De la misma manera, es correcto en construcciones como “verse impactado”, que es lo que se debería haber utilizado en este caso: “El centro de la capital se ha visto especialmente impactado a causa de la huelga”. Háganselo ver.

Leer más

ASÍ SE DICE: Ocupados en equivocarse

En un telediario español, a raíz de un joven al que buscaba la policía, una periodista dijo, mientras señalaba al edificio que tenía a su espalda, que la persona en cuestión “había vivido ocupado en este piso”. Parecería natural, tras escuchar esto, preguntarse es en qué vivía ocupado, en qué o de qué se ocupaba. La periodista, en cambio, lo que quiso decir es que el joven había vivido en ese piso como ocupa, es decir, instalado en él sin tener ningún derecho legal a ello ni tampoco el permiso del propietario. En todo caso, podría haber dicho que el joven “vivía en un piso ocupado”. Pero ¿por qué la periodista creía que “vivir ocupado”, referido al joven, significa “vivir de ocupa” o “vivir como ocupa”? Misterios de la vida.

Leer más

ASÍ SE DICE: Mil y una ocasiones

Los periodistas tienen mil y una ocasiones para corregir sus errores, pero, quién sabe por qué, no lo hacen. El otro día escuchábamos en un telediario español un error muy habitual: “sesenta y un ocasiones”. Evidentemente, con un sustantivo en femenino como “ocasión” el numeral tiene que ir en femenino: “sesenta y una ocasiones”. El masculino solamente se puede usar con un sustantivo masculino: “sesenta y un libros”. Es una simple cuestión de concordancia entre masculino y femenino. Pertenece a los contenidos que se les enseña a los extranjeros que aprenden español. Increíblemente, se ve que algunos nativos tienen dificultades con estas cosas tan básicas y evidentes

Leer más

ASÍ SE DICE: Formas de hablar impropias

En un telediario español decían lo siguiente el otro día: “la bomba causó un funcionario herido”. Sin embargo, un artefacto explosivo no puede ‘causar una persona con heridas’, sino heridas en una persona. Otra vez más, asistimos a una forma de hablar (o de escribir) descuidada, poco atenta a la propiedad de los usos lingüísticos e incluso, diríamos, incoherente desde un punto de vista lógico

Leer más

ASÍ SE DICE: Recomendar o no recomendar

Hace unos días, en un telediario español se decía lo siguiente: “Los médicos no recomiendan su ingreso en prisión debido al cáncer que padece”. En este caso, el periodista que ha escrito la noticia (no es un error de improvisación oral) ha querido decir otra cosa: “Los médicos recomiendan que no ingrese en prisión”. Evidentemente, no es lo mismo “no recomendar algo” que “recomendar que no se haga algo”. 

Leer más