Andreu Martín en el club de lectura

-Es curioso, pero, aunque ese hombre era, es, más joven que yo, le veía como a un padre más que como a un hermano. Admiraba, ¿sabéis lo que admiraba de él?, su sabiduría, sus conocimiemientos. Ah, muchachos, vosotros no sabéis lo que es leer y escribir, y conocer las leyes de la Naturaleza y las leyes de los hombres. ¡Es poder, muchachos, poder!   (El amigo Malaspina)

El 15 de octubre  en la biblioteca de Instituto Cervantes de Milán los miembros del club de lectura tuvimos el gran honor y placer de conocer a Andreu Martín, el autor del libro que hemos leído El amigo Malaspina.

DSC09619El autor fue presentado por nuestra compañera Carolina Margherita, la que introdujo el encuentro con una breve biografía del autor. Nos habló de su trayectoria literaria, de la novela negra, juvenil, infantil y de su experiencia  como guionista del cine y del teatro. Subrayó el hecho de que Martín a pesar de ser licenciado en psicología, es un epecialista en novela negra, un escritor que estudia mucho y se documenta antes de comenzar a escribir un libro. Habla con los policías, lee los informes, investiga y sólo cuando tiene un cuadro completo de la trama se sienta y comienza a escribir.

Después de la interesante introducción de Carolina, el autor tomó la palabra e imediatamente nos dimos cuenta de que le cuesta poco hablar. Nos reveló que El amigo Malaspina es una novela muy querida para él. La novela nació por necesidad. Antes de escribirla él no conocía al personaje histórico de Malaspina. En 1992 se celebró el Quinto Centenario del Descubrimiento de América y muchas editoriales, para conmemorar tanto la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, como la importancia de este hecho en la historia universal, decidieron publicar unos libros sobre los personajes históricos de aquellos tiempos. Martín  fue encargado de escribir un guion para el tebeo  y como dice él tuvo la suerte de poder elegir al fraile dominico Bartolomé de las Casas.

El álbum fue muy bien dibujado y tuvo un gran éxito. Por lo tanto, la editorial sevillana le pidió escribir otro guion sobre  Alessandro Malaspina, un marino italiano al servicio de España, brigadier de la Real Armada, que hizo dos viajes a Filipinas, dio la vuelta al mundo, pero sobre todo, protagonizó uno de los grandes viajes científicos al Nuevo Mundo. Martín no lo conocía, nunca había oído hablar de él antes, así que comenzó a documentarse y acumuló mucha información. El tebeo fue recibido muy bien por el público. Sin embargo, Martín tuvo la sensación de que el cómic no reflejaba toda la figura de Malaspina y la información que él consiguió sobre él era mucha. Por lo tanto, decidió escribir una novela.

DSC09620El autor nos explicó que esta novela era su primera novela histórica y le costó bastante esfuerzo escribirla porque tenía que averiguar sobre los modales y las costumbres de aquella época. Se preguntaba si el protagonista al saludar a Malaspina se quitaría el sombrero, le daría una mano, diría ‘’hola’’ etc. El autor nos reveló también que elegió a Otis como narrador para protegerse a sí mismo, de sus posibles imprecisiones de la historia o errores. Otis es el que cuenta la historia, cambia las versiones o falsifica la historia. Es un recurso literario que ha utilizado también en otros de sus libros, entre cuales ha mencionado Cabaret Pompeya.

El personaje de Malaspina le parecía muy fascinante, una persona culta, ilustrada, un poco ingenua para su época. Martín confirmó que escribir este libro fue una experiencia interesante para comprender la actualidad a partir de la historia.

El autor fue preguntado por su relación con sus peronajes. Dijo que antes pensaba y sostenía que no tenía nada que ver con sus personajes. Sin embargo, un día se miró al espejo y se dio cuenta que el escritor sincero es todos sus personajes. Tiene que meterse en su piel para entenderlos mejor. Nos contó una anécdota sobre su libro, titulado A martillazos y el encuentro con un catedrático de Psicología quien ha definido  su libro como un “buen ejemplo de la identificación proyectiva”.

DSC09616

Una de las preguntas que surgió fue relacionada con la literatura juvenil. Ana, nuestra querida bibliotecaria, preguntó al autor si escribiendo un libro como El amigo Malaspina se dirige a un público concreto y si sus libros tienen el carácter moralizante. Martín respondió que aún si sus libros no cumplen el papel moralizante, a lo mejor lo harán en el futuro, pero a la hora de escribir intenta siempre que sus libros seduzcan y diviertan a los jóvenes.

Foto 15-10-13 18 12 38

Otro tema de la conversación fueron las lecturas obligatorias en España. El autor sostenía  estar de acuerdo con el hecho que haya un programa de las lecturas obligatorias. Nos confesó que cuando él era joven no habían ningún listado con los libros obligatorios, por lo tanto, su lectura era muy caótica. No obstante, quitaría del programa algunos clásicos cuyas obras son difíciles para los jóvenes y pueden desanimarlos a leer.

Fue un encuentro muy interesante y frutífero. Andreu Martín es una persona encantadora, con un gran sentido de humor, un gran hablador. Recomiendo que lean El amigo Malaspina, un libro de aventuras, muy atractivo, escrito con un lenguaje claro y ameno, sin dejar de lado el rigor historiográfico.

¡Buena lectura!

Ilona Cieniuch

Ficha del Libro: El amigo Malaspina de Andreu Martín