Andreu Martín en Milán

La Columna de Jean Claude Fonder

.  Andreu Martín en el club de lectura (15/10/2013)

Acabo de leer El Amigo Malaspina. Me ha gustado mucho. Siempre me han gustado los libros de aventura, especialmente si se desarrollan en un contexto histórico.

Me ha gustado la forma: es un preso el que cuenta la historia de la que él es el protagonista, y la cuenta desde su celda para sus compañeros que la escuchan desde las otras celdas en la oscura suciedad de una cárcel. Esto permite que la novela se construya  en forma de folletín. Al final de cada capítulo el lector al igual que sus compañeros de otras celdas se queda deseando que Otis siga contando la historia. Y a Otis le gusta contar cosas como también le gusta a Andreu Martín. Basta que este escritor empiece a hablar para que todos nos quedemos fascinados por él. Se ve que tiene experiencia, sabe adaptar su discurso al público, añadir la pimienta a la salsa, manejar el suspense y desencadenar la curiosidad.

Dice, y estoy de acuerdo con ello, que escribir una historia interesante, fácil de leer, no es algo simple, hay que trabajar mucho, pero no es la forma, literaria o no, lo que cuenta más,  lo importante es que la historia sea buena.

Andreu Martin en el clubSu formación es la de psicólogo, no estudió para nada la filología. Quizás eso le ayude a escribir con un tono más adecuado a un determinado tipo de público: juvenil, infantil o aficionado a la novela policíaca.

Dice que la novela policiaca es un género que puede englobar a todos los demás porque es muy versátil y capaz de adaptarse a todo tipo de público incluso al que le gusta «la grande literatura».

Ha escrito muchísimo: 75 obras. Dice que su objetivo es escribir 3 libros cada año. Generalmente basa sus historias en hechos reales y recientes, extraídos en ocasiones del periódico o de las noticias. Después de la selección empieza un periodo de gestación en su cabeza. Cuenta que en la ducha, por ejemplo, encuentra a menudo soluciones para mejorar su historia, y después, en poco tiempo, como si fuera un parto, da a luz la novela.

Este es el mismo mecanismo de Simenon aunque a él le parece exagerado que se le pueda comparar con uno de los grandes, según él.

En el caso de Malaspina, fue su editorial quien con ocasión de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América le pidió que escribiera algo sobre un conquistador, pero Andreu Martín no quería hablar de conquistadores malos como lo fueron Cortés o Pizarro, así que buscó y encontró a un personaje que no conocía, un ilustrado un poco ingenuo que se llamaba Malaspina. Este Señor fue financiado por la corona española, para hacer un tipo de estado de las colonias, encubierto como un viaje científico o de investigación. Prácticamente su informe, que no se publicó en aquel momento por motivos obvios, decía ingenuamente a sus comanditares que España habría tenido que dar la independencia a las colonias a cambio de un libro blanco que estableciera una exclusividad en los negocios entre ambos países. Fue encarcelado y luego exiliado a su patria de origen: Italia.

Otis Otis OtisEl personaje de Otis, nombre cuyo origen y significado entenderéis después de leer la novela, es el valor literario añadido por el escritor; el personaje femenino que conquista su libertad igualitaria, es la pimienta que convierte la historia en algo apetitoso.

Para terminar Andreu Martín nos recomienda de entre sus obras la lectura de «Sociedad negra» y sobre todo «Cabaret Pompeya», a la que le tienen mucho cariño, claramente porque es una de las más importantes y de las más recientes, pero también porque le recuerda su infancia cuando su padre le contaba la lucha en los años 20 de los dos sindicados de la ciudad que se enfrentaban con bombas y pistolas como en la Chicago de la época.

Me la he comprado.

JEAN CLAUDE FONDER

Ilustración de  M. L. B.

Malaspina

El amigo Malaspina de Andreu Martín