Con motivo de la celebración del 8 de marzo de 2014, la biblioteca Jorge Guillén os propone dos actividades para pensar y divertirnos.
Concurso de eslogan.
Inventa un eslogan sobre la mujer trabajadora.
Descárgate las bases del concurso de eslogan 8 de marzo
Participantes
En ambos concursos podrán participar todos los miembros y alumnos del centro, así como los usuarios de la biblioteca y, en general, los amigos de la lengua y la cultura española e hispanoamericana.
.
Concurso de fotografía sobre mujeres.
La fotografía deberá estar acompañada por una leyenda descriptiva.
Descárgate las bases del concurso de fotografía 8 de marzo
Plazo y lugar de entrega de los eslogan y las fotografías
Del 17 de febrero al 3 de marzo de 2014, los eslogan y las fotografías podrán entregarse en la biblioteca, enviarse por correo electrónico a la dirección bibmil@cervantes.es, y enviarse por correo postal a: Instituto Cervantes de Milán. Biblioteca. Via Dante, 12, 20121 Milano.
Premios
Las personas premiadas recibirán un bello libro donado por la editorial Siruela y una tarjeta de la biblioteca gratuita con una validez anual.
Don de lenguas (2013), de Rosa Ribas y Sabine Hofmann
«Allí estaba Mariona. Blanca, rubia, carnosa y muerta.»
Barcelona, 1952: quedan pocas semanas para el Congreso Eucarístico, y la consigna oficial es dar una imagen impoluta de la ciudad, pues está en juego la legitimidad internacional del Régimen. Ana Martí, novata cronista de sociedad de La Vanguardia, encontrará en el encargo de cubrir el asesinato de Mariona Sobrerroca, una conocida viuda de la burguesía, su oportunidad para escribir sobre temas serios. El caso ha sido encomendado al inspector Isidro Castro de la Brigada de Investigación Criminal, un hosco policía de doloroso pasado, que tendrá que aceptar de mala gana que Ana cubra la investigación. Pero la joven periodista pronto descubrirá nuevas pistas que se apartan de la versión oficial de los hechos y recurre a la ayuda de su prima Beatriz Noguer, una eminente filóloga. Lo que en principio parecía una inofensiva consulta lingüística sobre unas misteriosas cartas encontradas entre los papeles de la difunta se convertirá en el inicio de una serie de revelaciones en las que están implicadas personas muy influyentes de la sociedad barcelonesa… En medio de un ambiente hostil poblado de funcionarios y políticos corruptos, porteras entrometidas, policías violentos, prostitutas y ladrones de buen corazón, la inteligencia y el arrojo de Ana y los conocimientos lingüísticos y literarios de Beatriz serán sus únicas armas para resolver el caso.
La primera vez que no te quiero (2013), de Lola López Mondéjar, cuenta la historia de una afirmación personal que se inicia con un No. Su protagonista, Julia (Lía, Giulietta), emprende una investigación íntima de la que se desprende un fresco e incisivo tratado de geología interior.
¿En qué consiste ser mujer? ¿Qué es ser una auténtica revolucionaria? ¿Sirve el conocimiento para cambiar el mundo? ¿Cuáles son las palabras necesarias para entenderlo? De mirada desprejuiciada e inocente, Julia observa, indaga, aprende el vocabulario del mundo y explora en carne viva las heridas y alegrías de la vida. Milán, París, Creta, una cálida ciudad mediterránea, un estimulante tren a Portbou, son algunos de los escenarios por los que transcurre su viaje.
Con una estructura y una prosa dinámica y musical, salpicada de hallazgos poéticos, Lola López Mondéjar narra el proceso de una búsqueda de identidad que pugna por descifrar el misterio que liga a Julia a la tristeza, y el desamor que le devuelven los hombres.
Una novela sobre el aprendizaje que una generación de jóvenes soñadores, dispuestos a cambiar el país que habían heredado, tuvo que realizar para adaptarse a la libertad y a la democracia en la España de los años 1980.
El amor verdadero (2010), de José María Guelbenzu
¿Qué es lo que hace que todos los enamorados se prometan fidelidad en un mundo en el que la duración es un valor casi inexistente? El amor verdadero narra la historia de amor y lealtad de una pareja, que se prolonga a lo largo de más de cincuenta años de vida, desde 1945 hasta 2005, y es, sobre todo, una reflexión sobre el sentido del amor, sobre el valor del esfuerzo y sobre el deseo de permanencia, complicidad y entendimiento entre dos personas que deciden libremente asumir los riesgos y las consecuencias de intentar mantener vivo su sentimiento a través del tiempo. Este libro cierra un ciclo de novelas que puede considerarse la crónica moral de una generación universitaria, la que accedió a la Universidad a principios de los años sesenta, iniciada con la publicación de un libro que es ya un hito en la historia de la novela española, El Mercurio, publicado en 1968 y punto de partida de una nueva narrativa que rompía de manera tajante con la tradición anterior. El amor verdadero, crónica de vida personal e histórica que culmina ese ciclo de novelas, es, muy probablemente, la obra más ambiciosa de su autor.
Ceremonia de entrega y exposición de los premios
El sábado 8 de marzo abriremos la biblioteca de 10:00 a 13:00. Se llevará a cabo la exposición de las fotos, la lectura de los tuits y la entrega de premios, a las 12:00.
!Te esperamos en la biblioteca Jorge Guillén!