La portada de la semana (29-10-2014)

 

cropped-banner-borrador-def1.jpg

La Portada

El Instituto Cervantes, en colaboración con el Consulado de México, organiza la semana cultural Piedra del sol: viaje a la cultura mexicana. Entre las actividades que propone habrá el club de poesía sobre Octavio Paz y la conferencia Culto a Octavio Paz. Por ello, os presentamos la obra de este autor que tenemos en la biblioteca.

Octavio Paz (1914 – 1998)

Publicado en 1950, El laberinto de la soledad es el reflejo de la preocupación de Octavio Paz en torno al mexicano y su psicología, al mexicano y su moralidad. Paz, en esta obra, busca cuáles son los orígenes y las causas del comportamiento del mexicano tanto individualmente como en lo colectivo, así como su forma de afrontar y desafiar al mundo; búsqueda que desemboca en el inconsciente, como origen y causa de su conducta. El propósito de esta obra es encontrar una identidad para los mexicanos, el argumento central del autor es que los acontecimientos históricos tienen una influencia significativa en los sentimientos de pesimismo e impotencia que predominan en la mentalidad mexicana.

 

Sueño en libertad, 2001

sueñoEste libro responde a un deseo muchas veces expresado por parte del público de tener en una sola obra lo esencial de los escritos políticos de Octavio Paz . Aquí encontramos una recopilación acuciosa de ese vasto mundo de ideas y actitudes, hecha y prologada por Yvon Grenier. Las ideas políticas de Paz nos invitan a pensar de una manera independiente, a huir de frases hechas y de cárceles conceptuales, a ver la política desde una perspectiva global. Sus posiciones públicas siempre suscitaron un diálogo apasionado y polémico. Octavio Paz resultó decisivo para la configuración y desarrollo de un verdadero debate político e inteletual en México, en el ámbito hispánico y en la sociedad occidental contemporánea.

arenasArenas movedizas / La hija de Rappaccini, 1994

Elegidos para esta colección por su autor, se incluyen aquí dos textos en prosa que desde 1960 aparecieron en las ediciones que recogían sus trabajos poéticos, ya que desde Baudelaire, como explica Octavio Paz, las fronteras entre la prosa y el verso son más y más fluctuantes. «La hija de Rappaccini» es una adaptación teatral de un conocido relato de Nathaniel Hawthorne. «Arenas movedizas» colinda con ese género anfibio que es el cuento y forma parte de su libro más cercano al surrealismo. Premio Nobel de Literatura en 1990 y Premio Cervantes 1981, la obra de Octavio Paz constituye un habitual y apasionado testimonio de la humanidad.

Blanco /Archivo Blanco, 1967

blanco pazCuando se publicó el poema Blanco por primera vez en 1966, marcó un hito en la historia de la poesía universal. Esta edición del poema cimero de Octavio Paz presenta en dos tomos un tesoro de información para el conocimiento de la obra. En un primer volumen se reproduce el poema en su forma plegable original junto a las indicaciones de posibles lecturas, tal como fueron incluidas en la primera impresión. El segundo tomo, a cargo de Enrico Mario Santí, estudioso de la obra de Octavio Paz, recoge materiales que sitúan el poema en su contexto y ayudan a su mejor apreciación. Entre ellos, figuran cartas de Paz a sus editores que incluyen indicaciones tipográficas y comentarios paralelos y posteriores al poema, así como ensayos y comentarios de traductores de esta obra a varios idiomas.

Figuras y Figuraciones (con Marie José Paz)figuras, 1999

Este libro tiene su origen en la admiración de Octavio Paz por la obra de Marie José y en su deseo de rendirle homenaje evidenciando una auténtica convergencia de voluntades creadoras. Inspirado por una serie de construcciones o cajas-collage, Octavio Paz escribió diez poemas que recrean el universo artístico de Marie José y que han permanecido inéditos hasta ahora. Ella, en correspondencia, construyó dos piezas a partir de sendos poemas breves de él. Así, cada composición poética guarda íntima relación con la obra que la acompaña. El resultado es este diálogo profundo e intenso entre el amor, la poesía y el arte, donde subyace la complicidad forjada en una larga existencia compartida. Divertimento y descubrimiento, el contrapunto que da cuerpo a este libro rehace la historia de una pasión que se manifiesta en la poesía y el arte.

El cuerpo y la letra – La cosmología poética de Octavio Paz (de Javier Gonzalez), 1990

cuerpoEste libro nos acompaña en un minucioso recorrido por las obsesiones del poeta: muerte y vida, siempre con la claridad y el esplendor que caracterizan la obra de Octavio Paz, uno de los más eminentes impulsores de una conciencia latinoamericana sin complejos.

Grandes personajes a fondo. Octavio Paz

Entrevista realizada en 1977 por Joaquín Soler Serrano, de la cual podéis ver un fragmento en la página de RTVE, o completa si lo deseáis en nuestra biblioteca.

octavio paz rtve

OTROS TÍTULOS DE NUESTRO CATALOGO

Octavio Paz – El escritor y la crítica, edición de Pere Gimferrer  (1982)

Leyendo a Paz Editado por Mario J. Valdés con collages de Ludwig Zeller (Revista Canadiense de Estudios Hispánicos – XVI, 3 Primavera, 1992)

pazOctavio Paz (Ciudad de México, 1914-id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística. (…)

En Aire Nuesstro:

Enlaces de interés: 

Cada semana Ana Lopez, nuestra querida bibliotecaria nos deja aquí un libro que ha gustado a los usuarios de la biblioteca Biblioteca Jorge Guillén

¡llamadla rápidamente para reservarlo!