Club de poesía Miguel Hernández

Cervantes Milán

17/02/2015 

18:00 Horas

Miguel Hernández

Club de poesía

Biblioteca del Instituto Cervantes, via Dante, 12, primer piso

Negros ojos negros.
El mundo se abría
sobre tus pestañas
de negras distancias.
El mundo se cierra
sobre tus pestañas
lluviosas y negras.

Club de poesía dedicado a Miguel Hernández y dirigido a los amantes de la poesía hispana. Este encuentro tendrá como coordinadora a Valeria Correa que acompañará a los usuarios de la biblioteca que se reúnan para compartir su interés por la poesía. Se puede descargar aquí los poemas seleccionados.

En este caso nos honrará con su presencia Gabriele Morelli, que acaba de editar el libro Canzionere e romanzero di assenze.

canzoniere

miguel hernandezMiguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Documental de RTVE

miguel hernandezEnlaces interesantes

Consulte la página del Instituto Cervantes si desea más información

Informazioni in italiano