Lunes, 12 de diciembre de 2016 18h
La Colmena de Camilo José Cela
(Pueden encontrar una copia de La colmena en la biblioteca:
Ediciones Cátedra colección Letras Hispánicas )
(La Edición Conmemorativa de la Real Academia Española se puede comprar en eBook en las principales tiendas online)
Club de lectura
Coordinador: Jean Claude Fonder
La colmena extractos escogidos
Biblioteca del Instituto Cervantes, via Dante, 12, primer piso
Considerada una de las mejores novelas españolas del siglo XX, La colmena es una obra coral ambientada en el Madrid de posguerra, durante unos pocos días de 1943. Con ella el autor quiso mostrar la realidad social de esos difíciles años de la historia de España. Los protagonistas pertenecen a la clase media y llevan una vida que parece estar paralizada, sin un futuro real y esperanzador, por la situación del país.
Las pequeñas escenas que se narran en esta obra ocurren simultáneamente. Las vidas de los personajes se entrecruzan formando un mosaico como las celdas de una colmena.
Para sortear la censura, Camilo José Cela se vio obligado a eliminar algunas escenas en las que se trataban temas de contenido sexual. Una vez acabado el franquismo, estas escenas nunca fueron restituidas en ninguna de las numerosas ediciones que se llevaron a cabo.
.
Esta edición incluye esas escenas: con ellas, La colmena se presenta ante el lector, por primera vez, de manera íntegra, tal y como el autor la concibió. |
Con motivo del centenario del nacimiento del escritor, premio nobel de literatura y académico Camilo José Cela (Padrón, A Coruña, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han preparado una edición conmemorativa de su obra La colmena como homenaje al autor.
La primera edición de La colmena se publicó en Buenos Aires (Emecé, 1951) con algunas supresiones impuestas por la censura peronista. En las tres ediciones siguientes de la novela (1955, 1957 y 1962) figuraba pie de imprenta mexicano aunque ya habían aparecido en Barcelona, en la editorial Noguer. Un año más tarde, 1963, salió la primera edición oficialmente hecha en España.
Para fijar el texto de esta edición de La colmena se ha seguido la voluntad del autor, manifestada a este respecto en el prólogo general a su Obra completa (tomo I, Barcelona, Destino, 1962). Allí afirma el novelista: «Considero definitivas las versiones que hoy ofrezco y ruego a mis editores y traductores que en lo sucesivo, a ellas se remitan». En consecuencia, aunque se ha hecho una cumplida tarea de cotejo con las ediciones académicas más importantes de La colmena, tan solo se han eliminado erratas evidentes y se ha procedido a una actualización ortográfica básica, manteniendo escrupulosamente el texto de la novela.
Hay, sin embargo, una novedad muy destacable, incluida como apéndice al final de esta edición conmemorativa, bajo el título «La colmena inédita. Transcripción fragmentaria del manuscrito de La colmena. Caminos inciertos (BNE, RES/287). Se trata, como señala Adolfo Sotelo Vázquez, del «manuscrito desconocido, fragmentario e incompleto, que Cela había prestado al hispanista Noël Salomon y que su hija legó, a comienzos de 2014, a la Biblioteca Nacional de España». Se reproduce asimismo el «Censo de personajes» elaborado por José Manuel Caballero Bonald y que desde la segunda edición acompaña al texto de la novela en casi todas sus ediciones. Solo se ha añadido el nombre de Segundo Segura, personaje que, como sabemos, no aparecerá más que a partir de la cuarta edición española de la novela.
El texto incluye la «Historia de unas páginas zarandeadas» que apareciera como prólogo en la edición mencionada de Obra completa (1962) al que se añaden las notas preliminares que Cela escribió para las cinco primeras ediciones, así como el prólogo para la traducción rumana.
Completan el volumen los siguientes estudios:
- «La colmena: principios y final», Darío Villanueva
- «Hablando de mi melliza», Camilo José Cela Conde
- «Cela y el léxico español», Pedro Álvarez de Miranda
- «Presencia de la infancia en la novela española de posguerra: el caso de La colmena», Eduardo Gody Gallardo
- «La construcción simbólica de La colmena»: Jorge Urrutia
Camilo José Cela Trulock nació en la localidad gallega de Iria Flavia en Padrón, provincia de A Coruña, el 11 de mayo de 1916. En 1942 arranca su carrera literaria con la publicación de su primera novela La familia de Pascual Duarte, tras la que siguieron trece novelas más hasta Madera de boj (1999). Destaca, tras La familia de Pascual Duarte, La colmena editada en 1951 en Buenos Aires por sus problemas con la censura.
En 1989 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, “por su prosa rica e intensa, que, con refrenada compasión, configura una visión provocadora del desamparo del ser humano”. Dos años antes había recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, y seis años después le fue concedido el máximo galardón de las Letras Españolas: el Premio Cervantes.
CJC cultivó todos los géneros literarios hasta alcanzar un total de 120 títulos publicados en vida: 14 novelas, ocho novelas cortas, cinco libros de poesía, 17 libros de viajes, 20 libros de artículos, 26 de cuentos, tres de teatro, un romance de ciego, cinco adaptaciones, dos de entrevistas, 13 de temática variada, uno de lexicografía, tres diccionarios y dos libros de memorias: La rosa (memorias de la niñez) y Memorias, entendimientos y voluntades (memorias de juventud). También fue periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante, pintor, actor y un largo etcétera.
En 1956 funda y dirige desde Mallorca la revista de creación literaria Papeles de Son Armadans –revista fundamental para entender la literatura española de posguerra-, que mantuvo activa hasta 1979, llegándose a editar 276 números durante sus 23 años de vida.
En 1957, apadrinado por Vicente Aleixandre, Gregorio Marañón y Joaquín Calvo-Sotelo, ingresó en la Real Academia Española, institución en la que ocupó el sillón Q. Su discurso de ingreso, La obra literaria del pintor Solana, fue contestado por el propio Gregorio Marañón.
En 1977 S. M. el Rey Juan Carlos I lo nombró Senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática, participando en la redacción del texto de la Constitución.
Recibió 25 doctorados Honoris Causa por 16 países distintos de 4 continentes y vio como su obra se editaba y traducía a más de 40 idiomas. De hecho, La familia de Pascual Duarte es considerada por muchos como la novela española más editada y traducida después de El Quijote.
Murió en Madrid el 17 de enero de 2002 a los 85 años. Su legado se conserva en la Fundación que lleva su nombre en Iria Flavia..
LA COLMENA de MARIO CAMUS (1982)
Oso de Oro en el Festival de Berlin
Guión: José Luis Dibildos (Novela: Camilo José Cela)
Música: Antón García Abril
Fotografía: Hans Burmann
Reparto: José Sacristán, Victoria Abril, Luis Escobar, Charo López, Ana Belén, Fiorella Faltoyano, Concha Velasco, José Luis López Vázquez, Francisco Rabal, José Sazatornil, Antonio Resines, Francisco Algora, Mary Carrillo, Emilio Gutiérrez Caba, Elvira Quintillá, Luis Ciges, Imanol Arias, Agustín González, María Luisa Ponte, Camilo José Cela
Consulte la página del Instituto Cervantes si desea más información