La portada de la semana: Guerra Civil Española – Literatura

Leer más

La Colmena de Camilo José Cela: Martín y Nati

LA COLMENA (Final del 3º capítulo)

Martín y su compañera de facultad llevan ya una hora larga hablando.
—¿Y tú no has pensado nunca en casarte?
—Pues no, chico, por ahora no. Ya me casaré cuando se me presente una buena proporción; como comprenderás, casarse para no salir de pobre, no merece la pena. Ya me casaré, yo creo que hay tiempo para todo.
—¡Feliz tú! Yo creo que no hay tiempo para nada; yo creo que si el tiempo sobra es porque, como es tan poco, no sabemos lo que hacer con él.
Nati frunció graciosamente la nariz.>/p>

Leer más

La Colmena de Camilo José Cela (extractos del primer capítulo)

la-colmena-ilustracion-de-lorenzo-goniIlustración de Lorenzo Goñi

Acodados sobre el viejo, sobre el costroso mármol de los veladores, los clientes ven pasar a la dueña, casi sin mirarla ya, mientras piensan, vagamente, en ese mundo que, ¡ay!, no fue lo que pudo haber sido, en ese mundo en el que todo ha ido fallando poco a poco, sin que nadie se lo explicase, a lo mejor por una minucia insignificante.

Leer más

Club de lectura: La Colmena de Camilo José Cela

portada-de-la-colmena-edicion-rae
Coordinador: Jean Claude Fonder

Biblioteca del Instituto Cervantes, via Dante, 12, primer piso

Leer más

La portada de la semana (12-11-2014)

La Portada [U]na ciudad sin escritores queda vaciada de su esencia de ciudad, y aparece como un complejo aglomerado, como algo que puede cambiarse, trasmutarse o desaparecer sin que su vacío se note. Una ciudad sin escritor es un templo vacío, una plaza sin centro, o quizá con el centro desplazado y puesto al margen, esquinado,…

Leer más

Presentación de un manuscrito inédito de La colmena en BNE

“Este manuscrito es una pieza esencial y sustancial de la obra de Cela” 06/02/2014     Esta mañana se ha presentado en la Sala del Patronato de la Biblioteca Nacional de España (BNE) un manuscrito inédito de La colmena, de Camilo José Cela, donado a la BNE por Annie Salomon, hija del hispanista Noël Salomon. Un…

Leer más

CINE CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL

Segundo Víctor Aurelio de Chomón y Ruiz

El cine hizo su primera aparición en España en el 1896 y más o menos en el mismo periodo apareció en otros países europeos cercanos, pero el desarrollo del cine español, como vamos a ver, siguió una trayectoria distinta de los demás países europeos a causa de una serie de acontecimientos políticos y sociales que se verificaron a lo largo del siglo pasado, que lo desviaron de una normal evolución. La historia del cine español es muy compleja y se puede dividir en cinco períodos distintos.

Leer más